Viernes, 10 de enero de 2014

“La mejor garantía con que cuenta la UE para que el nivel de identidad y visibilidad sean adecuadoses que la gestión resulte eficaz”. Comunicación de la Comisión sobre las misiones de apoyo y observación electoral de la UE, Bruselas 11.4.2000.

El 19 y 20 de diciembre pasado se celebró el último Consejo Europeo de 2013, en el que por primera vez desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa se celebró un debate temático sobre defensa. El 2 de enero este Observatorio publicó unas oportunas consideraciones de Carlos Calvo González-Regueral sobre las principales conclusiones a las que llegaron los Jefes de Estado y de Gobierno europeos.…  Seguir leyendo »

La religión católica, una religión con más de mil doscientos millones de seguidores y un amplio poder político y temporal, necesitaba, sin duda, una reacción decidida y profunda para frenar un largo proceso de decadencia. Este fue sin duda un factor decisivo en la elección de un hombre que ofrecía mensajes y actitudes claramente distintos a los que se formulaban en los cónclaves tradicionales y que al parecer en el cónclave anterior había renunciado a la posibilidad de ser elegido, siguiendo así el principio jesuítico de evitar por principio cargos y protagonismos. El Espíritu Santo ha hilado con mucha finura y con una cierta audacia.…  Seguir leyendo »

Si Ariel Sharon no se hubiera dedicado nunca a la política, seguiría siendo mundialmente famoso como comandante y táctico militar. En los dos papeles fue extraordinario, porque sus métodos divergían de los usos militares normales incluso en el original ejército israelí.

Pensemos en la guerra de Yom Kippur. El 16 de octubre de 1973, diez días después de que el ejército de Egipto sorprendiera a los israelíes cruzando el canal de Suez, Sharon convirtió la derrota en victoria al dirigir sus tropas al otro lado del canal por un estrecho espacio abierto en el frente egipcio. Los israelíes se extendieron rápidamente por la retaguardia de los egipcios, desbarataron las baterías antiaéreas y bloquearon las rutas de abastecimiento y refuerzos.…  Seguir leyendo »

La semana pasada, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan intensificó la respuesta de su gobierno a las investigaciones de corrupción que han estado agitando al país desde diciembre, mediante la reestructuración de la dirección del poder judicial y de la policía. Pero sería un error considerar esto como una lucha entre el poder ejecutivo y el poder judicial, o como un intento de encubrir los cargos que han llevado a la dimisión de tres ministros. Lo que está en discusión es la independencia y la imparcialidad de las autoridades policiales. De hecho, en medio de acusaciones de pruebas falsas, Erdoğan ahora dice que no se opone a que los oficiales militares de alto rango acusados de conspirar para derrocar a su gobierno sean sometidos a nuevos juicios.…  Seguir leyendo »

El ex Secretario del Tesoro de los Estados Unidos Larry Summers causó recientemente un revuelo con su advertencia sobre un estancamiento económico sostenido en las economías avanzadas, pero, si bien muchos rechazaron su referencia a una tendencia prolongada, los datos lo apoyan. Es cierto que el crecimiento económico se ha reanudado en los Estados Unidos y en el Reino Unido, mientras que la economía de la zona del euro ha dejado de contraerse y el Japón da señales de reaccionar positivamente ante la Abenomics (“economía de Abe”), pero la recuperación mundial sigue siendo extraordinariamente débil, pues las economías más avanzadas siguen teniendo unos resultados entre un 10 y un 15 por ciento inferiores a las tendencias de crecimiento anteriores a la crisis.…  Seguir leyendo »

When a former beauty queen and her husband are killed by highway robbers on a Caracas freeway in front of their 5-year-old daughter the issue inevitably becomes political.

The shooting death of Monica Spear, the 2004 Miss Venezuela, along with her husband, Thomas Henry Berry, on Monday happened in one of the world’s most dangerous countries, where the government regulates almost every facet of life, yet tolerates the social rot and corruption that breeds rampant crime.

The government’s initial response to the tragedy was illuminating. Venezuelan President Nicolas Maduro described the incident in a Tuesday televised appearance as “very sad” and vowed to apply “the state’s iron fist” to those responsible.…  Seguir leyendo »

Edward Snowden, the discloser of U.S. National Security Agency secrets, now has the New York Times and some other U.S. voices urging he be allowed to return to his home country. But will he be welcome? I once found myself in the same situation as he, and know something about the dilemma he faces.

I too was brought up in the post-Nurenberg belief that loyalty to one’s principles outranked loyalty to one’s nation-tribe. Wrongs and evils should be exposed, regardless. But somewhere along the line things changed. Our democratic nation-tribes were incapable of doing wrong; it was “the others” who were evil.…  Seguir leyendo »

A diplomatic breakthrough resulting in a peaceful and verifiable termination of Iran’s nuclear weapons program is the preferred outcome of the Obama administration’s negotiations with Iran.

Backing up this achievement by taking out a diplomatic insurance policy is an act of reasonable pragmatism.

The need for additional prospective sanctions is already clear. Since an agreement was reached in Geneva in November:

— Iran has continued elements of construction in Arak, a heavy-water nuclear reactor site that, if completed, would provide an alternate plutonium track to a nuclear weapon.

— Iran announced that it is building a new generation of centrifuges for uranium enrichment and conceded that it has 19,000 centrifuges, a thousand more than previously disclosed.…  Seguir leyendo »

Japanese Prime Minister Shinzo Abe’s recent homage at the Yasukuni war shrine deeply disturbed people in China and much of Asia. The dispute surrounding his actions is about more than symbolism; it goes to the heart of his intentions for Japan’s future and his willingness to build an atmosphere of trust, respect and equality in East Asia.

Fourteen Class A war criminals who were tried by the International Military Tribunal for the Far East after World War II are honored at Yasukuni. These include former prime minister Hideki Tojo, who launched the attack on Pearl Harbor and started the war in the Pacific that cost millions of lives, and commanders of the Nanking massacre in China in which some 300,000 people were killed.…  Seguir leyendo »

Durante 16 gloriosos años, di clases a chicos de undécimo grado en una escuela secundaria especializada de Miami. Para mí, dar clases no era una forma de ganarme la vida. Era mi vida.

Nada me hacía más feliz o me satisfacía más que estar al frente en un salón de clases y compartir las obras de escritores como Shakespeare, Chaucer, Jack Kerouac, Tupac Shakur y Gwendolyn Brooks y ver a mis estudiantes "atrapar" mi pasión por el lenguaje y la literatura.

Disfrutaba viendo a estos jóvenes de 15 y 16 años enfrentar sus primeras decisiones importantes en la vida —futuras carreras, relaciones, dónde vivir, a qué universidad ir, qué estudiar— al mismo tiempo que aprenden a conducir, obtienen su primer trabajo y experimentan con la identidad e independencia.…  Seguir leyendo »

Egypt’s Muslim Brotherhood is not a terrorist movement, at least not currently. But the move by the military-led government to ban it from politics and declare it a “terrorist organization” may become a self-fulfilling prophecy.

The announcement followed a car bombing outside a government security building in Mansoura on Dec. 24 that killed at least 15 people; the government blamed the Brotherhood. Now, Brotherhood members and donors risk prosecution and imprisonment, and the ban is potentially crippling to the vast network of schools, clinics and other social services the Brotherhood runs and to the poor Egyptians who have long relied on them.…  Seguir leyendo »

As Iranian and Western diplomats continue to negotiate over Iran’s nuclear program, the details will matter more and more. Obstinacy and obfuscation will return the two sides to deadlock. But there is hope for the long term if Iran and America are willing to break with the past.

Iran has very little to show for its 50 years of nuclear pursuit. It has only one commercial reactor ready for electricity production at Bushehr that was supplied by Russia without Iran learning much about the technologies needed for the manufacturing and construction of reactors. The country also has an aging 1960s-era American-supplied research reactor on its last legs of medical isotope production.…  Seguir leyendo »

Twenty years ago this Saturday, the commander of United Nations peacekeeping forces in Rwanda wrote a coded cable to his superiors in New York that has come to be known as the “genocide fax.” Citing inside information from a “top-level trainer” for a pro-regime militia group, Brig. Gen. Roméo Dallaire warned of an “anti-Tutsi extermination” plot.

The refusal by United Nations officials to approve the general’s plan for raids on suspected arms caches has been widely condemned as paving the way for one of the worst genocides since the Holocaust. But evidence submitted to the International Criminal Tribunal for Rwanda, some of it still under seal, reveals a murkier, more complicated situation than has often been portrayed.…  Seguir leyendo »

Voy a tratar de exponer, desde una perspectiva muy española, mi posición frente a las dos preguntas que los deseosos de organizar un referéndum en Cataluña acaban de formular. Es el punto de vista que creo más genuinamente español porque aspira a que se mantenga la unidad de España, algo que no ayudarán a hacer, a palo seco, la prohibición y el castigo. La prohibición y el castigo sin contrapartida solo frenarán el deseo de secesión a la corta. A la larga, lo radicalizarán.

Varias veces, en artículos referidos a esta materia, desde uno que publiqué en la revista Política Exterior en 1988 hasta en el de EL PAÍS después de la Diada de 2013, me he referido a la conciencia catalana de ser “un Estado frustrado”.…  Seguir leyendo »

En marzo de 2013, el Consejo Europeo decidió crear la Iniciativa de Empleo Juvenil con el objetivo de que los llamados “ninis” —jóvenes entre 15-24 años que no trabajan, ni estudian, ni siguen una formación— recibiesen una oferta de empleo de calidad, educación continua, formación como aprendices o un periodo de prácticas en el plazo de cuatro meses después de terminar la educación formal o de quedarse en paro. La iniciativa complementa las acciones emprendidas a escala nacional, incluidas las financiadas por el Fondo Social Europeo (FSE), de cara a los programas de garantía juvenil, y está abierta a todas las regiones con una tasa de paro superior al 25%.…  Seguir leyendo »

Al menos durante los últimos 30 años, la escuela económica conocida como de “agua dulce” (conservadora) se ha ensañado con un tema en particular: la incompetencia del Estado. De sus instituciones, su burocracia, sus programas de gasto. La crítica es aún más acentuada cuando se trata de la participación del Estado en temas de investigación, desarrollo e innovación. El Estado, según esta visión y especialmente en este caso, se debería de limitar a recitar el famoso mantra: laissez-faire, laissez-passer. Esto es, establecer las condiciones de competencia básicas y retirarse para que los mercados hagan su magia. Buena parte de la ideología conservadora moderna, de este y del otro lado del Atlántico, se ha construido más en repetir esta mentira 1.000 veces que en demostrar empíricamente la supuesta eficacia del repliegue del Estado.…  Seguir leyendo »

El árbol de la primavera árabe acaba de dar sus primeros frutos en Túnez. Es la primera vez que un país árabe y musulmán inscribe en su nueva Constitución la igualdad entre el hombre y la mujer (“las ciudadanas y ciudadanos son iguales ante la ley sin discriminación”) y al mismo tiempo ha conseguido apartar la charia instaurando la libertad de conciencia (“el Estado es el guardián de la religión. Garantiza la libertad de conciencia y de creencia y el libre ejercicio del culto”). El Estado garantiza también la libertad de expresión y prohíbe la tortura psíquica y moral (“la tortura es un crimen imprescriptible”).…  Seguir leyendo »

El derecho de gracia

Cuando de nuevo se asoma a la actualidad la figura jurídica del llamado «derecho de gracia» por la concesión de algún indulto -que se dice «otorgado por el Gobierno»- siempre me asalta una fuerte tentación que me impulsa a poner «negro sobre blanco» mis ideas sobre esta materia, en la confianza de poder convencer a alguien con mis argumentos y comprobar que no me encuentro en soledad con mis ideas. Hasta ahora he vencido dicha tentación, y creo que afortunadamente, porque sin duda -sin entrar, por ahora, en el fondo de la cuestión- se me dirá que quien nada hoy contracorriente -y ésta es muy fuerte- corre riesgo de ahogarse sin que nadie intente siquiera auxiliarle.…  Seguir leyendo »