Lunes, 13 de enero de 2014

Ariel Sharon, who died on Saturday after eight years in a coma, was one of Israel's most iconic and controversial figures. His long and chequered career as a soldier and politician largely revolved around one issue: the conflict between Israel and its Arab neighbours. As a soldier he was involved at the sharp end of this bitter conflict. As a politician he became known as "the Bulldozer" on account of his contempt for his critics and his ruthless drive to get things done. Sharon was a deeply flawed character, renowned for his brutality, mendacity, and corruption. Yet despite these flaws he holds a special place in the annals of his country's history.…  Seguir leyendo »

Should gender segregation be allowed in Muslim public meetings? That question has created a surprising degree of political heat in Britain in recent weeks.

The controversy began after a number of hard-line Muslim student groups insisted that men and women must sit separately at their public meetings and lectures. Universities UK, the official voice of British universities, deemed such segregation to be acceptable so long as women were not forced to sit at the back of the room. The guidance caused an uproar, drawing the prime minister, David Cameron, into the debate, and leading an opposition spokesman, Chuka Umunna, to insist that “a future Labour government would not allow or tolerate segregation in our universities.”…  Seguir leyendo »

Toda catástrofe política empieza siempre por una catástrofe lingüística. De la misma forma que toda creación tiene su comienzo en el verbo, todo derrumbe presupone también un derrumbe lingüístico. Sin derrumbe previo de lenguaje, mal puede seguir nada luego desmoronándose. Nada social, se entiende. Sin creación de lenguaje, difícil lo tiene asimismo una creación. Las cosas sociales se crean y se destruyen empezando por el lenguaje y cualquier operación de derribo político implica una operación anterior de derribo lingüístico.

Catástrofe quiere decir desastre, destrucción, y asimismo «trastorno moral grave» y «cosa muy mal hecha». Toda «cosa muy mal hecha» socialmente, por tanto, empieza siendo cosa muy mal hecha lingüísticamente, y todo «trastorno moral grave» social, un trastorno lingüístico.…  Seguir leyendo »

Este año se cumple un siglo de un acontecimiento que transformó la historia moderna. En la Primera Guerra Mundial perecieron cerca de 20 millones de personas, destruyéndose una generación de jóvenes europeos. También cambió de manera fundamental el orden internacional en Europa y el resto del mundo.

De hecho, la Gran Guerra destruyó no solo vidas, sino tres imperios europeos: el alemán, el austrohúngaro y el ruso, y con el colapso del régimen otomano prácticamente un cuarto. Hasta antes de su inicio, el equilibrio de poder mundial estaba centrado en Europa; tras ella, Estados Unidos y Japón emergieron como grandes potencias.…  Seguir leyendo »

La Guardia Civil ha investigado durante numerosos meses las actuaciones de los abogados de ETA con la fundada sospecha de que son mucho más que abogados dentro de la banda. Existen multitud de datos para creer que estos señores (y señoras, porque la líder parece ser una mujer) actúan de facto como representantes de la cúpula de la organización terrorista, si es que ellos mismos no son parte esencial de esa cúpula.

En ese sentido, la detención el pasado miércoles de estos abogados, tras un exhaustivo periodo de investigación para confirmar las sospechas que tienen todos los especialistas en analizar el funcionamiento de la banda, es una buena noticia para todos los que queremos que ETA desaparezca de una vez por todas.…  Seguir leyendo »

Recientemente, cuatro de los reguladores financieros más importantes –el Banco de Inglaterra, la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin) de Alemania, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) de EE. UU. y la Autoridad Suiza de Supervisión de Mercados Financieros– solicitaron al sector mundial de los derivados que cambie su forma de trabajo. La cuestión ahora es si los reguladores pueden lograrlo con un pedido en vez de con algo más sustancial. No será fácil.

La lacónica carta de los reguladores a la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA) le solicita que renuncie a un componente central de los esfuerzos del sector durante décadas para librarse de la bancarrota de los deudores financieros: una exención que no solo empeora la estabilidad de los deudores, sino también la de la economía mundial.…  Seguir leyendo »

Después de que el Ejército Islámico de Iraq y Siria (EIIS), el grupo conocido comúnmente como Al Qaeda en Iraq, tomó el control de Faluya, en la provincia de Al Anbar, dominada por los suníes, el primer ministro Nuri al Maliki instó a los residentes de la ciudad a expulsar a los “terroristas”. Advirtió que sólo esto podría salvar a sus barrios de batallas sin cuartel entre los militantes y las fuerzas gubernamentales. El llamamiento de Al Maliki no sólo parece haber topado con oídos sordos, sino que algunas milicias tribales, según se ha informado, desertaron y lucharon junto a las fuerzas de EIIS, frustrando por tanto los esfuerzos del gobierno para recuperar Faluya.…  Seguir leyendo »

Hace no demasiados años, un autócrata decidido podía ejercer un control casi total de la información dentro de las fronteras de su país. Podía impedir que sus súbditos se comunicaran con el mundo exterior o incluso, en la mayoría de los casos, entre sí. Hoy los ciudadanos tienen a su alcance tecnología móvil de comunicaciones que les permite transmitir ideas e informaciones a través de las fronteras, tanto internas como externas. La televisión por satélite, los teléfonos móviles con cámaras, Facebook, YouTube y Twitter descentralizan la información y dan poder al individuo.

Pero esta es una batalla pasada. En 2014, la guerra por el control de las comunicaciones y la información iniciará una nueva fase.…  Seguir leyendo »

A month after the execution of Jang Song-thaek, widely viewed as North Korea’s second-most-powerful leader, China remains stymied in relations with its reclusive, defiant neighbor. This is not a new story. Though few in Beijing are prepared to admit it, China’s policies toward North Korea have long been a conspicuous failure.

China’s official reactions to the North’s internal power struggle have, thus far, been limited largely to formulaic calls for internal stability. But Mr. Jang’s ouster must be deeply disquieting to senior Chinese policy makers, who yet again find themselves on the outside looking in.

By nearly all indications, leaders in Beijing were blindsided by the latest events.…  Seguir leyendo »

Joseph Aloisius Ratzinger ha sido un hombre seguro de que sus ideas encarnaban la verdad. Por eso, amén de dimitir, realizó otro gesto no menos excepcional: dejarle prácticamente redactada una encíclica a su sucesor, la Lumen fidei,la luz de la fe, para que este la hiciera suya, comprometiéndose así con la concepción dogmática del papa alemán. Dada su temática era tanto como obligar a quien le siguiera a suscribirla como pie forzado para la expresión futura de su pensamiento.

Es así como en medio del bosque de citas bíblicas y de san Pablo que habitualmente caracteriza a los textos de Ratzinger, destaca en Lumen fidei una visión dualista muy clara, asentada además sobre referencias insostenibles (“el mundo pagano sediento de luz”, Nietzsche, chivo expiatorio).…  Seguir leyendo »

An unusual fear is gripping the Arab world, namely that nuclear diplomacy may yet bring Iran and the United States into a close regional embrace. This may seem comical given the legacy of mistrust separating the two nations. Yet this concern among Arab rulers, fueled by progress toward a final agreement on Tehran’s nuclear program, may have some justification in history. The United States has never been able to pursue arms control without delusion and has always insisted on sanctifying its negotiating partners, conjuring up moderates and searching for common ground. The challenge for Washington today is to defy its history and reach a nuclear agreement with Iran while negating the Islamic Republic’s regional ambitions.…  Seguir leyendo »

Por qué no hacen bien las cosas los Gobiernos? Esta es una pregunta clave para los que estudiamos las sociedades modernas. Si hacer las cosas bien genera más riqueza y empleo, ¿por qué hacerlas mal?

A grandes rasgos, existen tres explicaciones. La primera es que a los Gobiernos no les queda más remedio. Por ejemplo, reformar la universidad española supone enfrentarse con los beneficiarios del caos actual. Un Gobierno puede carecer de fuerzas para vencer esa resistencia. La segunda explicación es que los Gobiernos no saben qué hacer. Una nueva regulación financiera es complejísima. Incluso los mejores expertos pueden ser incapaces de predecir sus consecuencias.…  Seguir leyendo »

The global economy in 2013 remained suspended between the poles of hope and uncertainty. While recovery gained momentum, particularly in some advanced economies, the world economy is not yet flying on all engines — and is likely to remain underpowered this year as well.

The International Monetary Fund’s latest forecast puts global GDP growth at 3.6 percent in 2014, which is decent, but still below potential growth of around 4 percent. In other words, the world could still generate considerably more jobs without fueling inflationary pressure.

This means that the IMF’s members — whether advanced, emerging-market, or developing economies — have more work to do.…  Seguir leyendo »

For more than two decades, August has been the cruelest month for Russian leaders. The August 1991 coup led to the departure of President Mikhail Gorbachev and the end of the Soviet Union. The August 1998 debt default and ruble collapse laid waste to President Boris Yeltsin’s free-market reforms and resulted in the sacking of his prime minister, Sergei Kiriyenko.

The following August, a sick and feeble Yeltsin announced that Vladimir Putin, the fourth prime minister in a year, would soon take over as president.

Four years later, in August 2003, a Kremlin-inspired tax raid against Russia’s leading oligarch, Mikhail Khodorkovsky, followed by the confiscation of his oil company, Yukos, demonstrated what Putin meant by the “dictatorship of law.”…  Seguir leyendo »

“The poor cannot sleep, because they are hungry,” Nigerian economist Sam Aluko famously said in 1999, “and the rich cannot sleep, because the poor are awake and hungry.” We are all affected by deep disparities of income and wealth, because the political and economic system on which our prosperity depends cannot continue enriching some while impoverishing others.

During hard times, the poor lose faith in their leaders and the economic system; and when times are good, too few enjoy the benefits. The Gini coefficient, which is a measure of economic inequality, has been rising for many years in developing as well as developed countries, including the United States.…  Seguir leyendo »

Tiempos de infamia y de cobardía

Nunca temí -ni siquiera pensé- que el final de ETA viniera precedido de un tiempo en el que tuviéramos que revivir lo peor de la historia de la lucha para librarnos del yugo de ETA y conquistar la libertad.

Nunca pensé que las alianzas entre «los hijos de las tinieblas» se volverían a reproducir cuando parecía que la democracia había ganado la batalla al totalitarismo.

Nunca temí que partidos políticos poco sospechosos de ser cómplices -por acción u omisión- de los objetivos y los métodos de ETA se aprestaran alborozados a legitimar su historia de terror.

Pero sí; eso que ni temí ni imaginé se ha producido.…  Seguir leyendo »

La economía recibe a menudo el mote de «ciencia lúgubre» y durante la última media década ha honrado firmemente su reputación en las economías avanzadas. Desafortunadamente, el año próximo no traerá alivio.

El PBI per cápita real (ajustado por inflación) en Francia, Grecia, Italia, España, el Reino Unido y Estados Unidos es menor que antes de la Gran Recesión. De hecho, el PBI per cápita griego cayó casi el 25 % desde 2008.

Hay unas pocas excepciones: Después de más de dos décadas, la economía japonesa parece estar experimentando un giro bajo el gobierno del primer ministro Shinzo Abe, pero, con la herencia de deflación que se acumula desde la década de 1990, el camino de regreso será largo.…  Seguir leyendo »