Domingo, 2 de febrero de 2014

Dados los desafíos abrumadores que enfrenta Japón, no queda más que admirar la determinación del primer ministro, Shinzo Abe, para poner fin al largo periodo de dos décadas de estancamiento económico del país. Su estrategia de las –“tres flechas”: una enorme expansión monetaria, mayor gasto público y reformas estructurales– es teoréticamente sólida. Sin embargo, solo se ha lanzado hasta ahora una flecha y media.

El paquete de estímulo se contrarresta mediante aumentos de los impuestos al consumo destinados a reducir la enorme carga de deuda –proceso que conducirá a muchos consumidores japoneses a ajustar su gasto a la baja. Falta aún introducir las reformas estructurales prometidas en el sector energético, el mercado laboral y en las políticas de competencia, y parece improbable que surtan efecto pronto.…  Seguir leyendo »

In the mid-19th century, a Frenchman described the reconstruction of St. Petersburg's monumental Winter Palace after a fire. To meet the czar's deadline during a bitterly cold winter, the "unprecedented efforts" included heating the structure's interior to almost 90 degrees. Of the thousands of laborers who braved the extremes of temperature, "a considerable number died each day," wrote the Marquis de Custine, "but, as the victims were replaced by other champions who filled their places, to perish in their turn in this inglorious gap, the losses were not apparent."

Moderation has never been Russia's strong suit — not in the creation of its imperial capital centuries ago and not today, as it unveils the Winter Olympic Games at the Black Sea resort of Sochi.…  Seguir leyendo »

Cambia el director, sigue la orquesta

Esta es mi última Carta como director de EL MUNDO. Y este número 8.808, el último en el que mi nombre aparecerá encabezando la mancheta. Así ha sido desde que hace 25 años fundé este periódico junto a mis compañeros. Y si a estos 8.808 días les sumamos los 3.151 de 'Diario 16', son 11.959 días dirigiendo periódicos. Multiplíquese la cifra por una conservadora tirada media de 250.000 ejemplares y el resultante son nada menos que 2.989.750.000 copias a lo largo de 34 años. Casi 3.000 millones de periódicos distribuidos con mi firma durante más de la mitad de mi vida.…  Seguir leyendo »

El nuevo Gobierno alemán está comenzando a trabajar seriamente. Ahora que los ministros se ponen manos a la obra, lo primordial es saber si habrá cambios de relevancia en las políticas y qué impacto tendrán en Alemania y en la crisis de la eurozona, aún pendiente de resolver. En pocas palabras podemos decir que habrá cambios positivos, pero que deberían hacerse muchos más.

Mucho da que pensar que un avance rápido hacia un nuevo diseño de la eurozona sea ahora tan improbable como el año pasado. El acuerdo de coalición solo hace referencias breves y carentes de ambición a las dolencias de la Unión Europea, lo cual significa que en un futuro próximo nos quedaremos empantanados en soluciones imperfectas.…  Seguir leyendo »

Para responder a la pregunta que ahora todos nos hacemos, de cómo ha sido posible que se haya desplomado de repente un mundo que pensábamos que duraría largo, son de gran utilidad cada uno de los libros que últimamente han publicado dos andaluces nacidos en 1956. No deja de ser llamativa la coincidencia de que levanten la voz dos personas pertenecientes a una generación posterior a la que hizo la Transición, que han estudiado historia en el ambiente desolador de la Universidad de Granada a finales de los setenta, y que se hayan distinguido por un mismo afán de observar nuestro país desde la experiencia que ganaron en Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Es lo que tienen las crisis cuando son largas en el tiempo y profundas en el espacio: que enervan y agotan las reservas de moral para enfrentarse a los problemas del presente, destrozan las perspectivas de futuro de toda una generación y, en fin —pero lo más importante para lo que aquí nos ocupa—, llenan de escombros el pasado. El pasado, ese país extraño, fluido y mudable, sometido siempre a los cambios que impone el presente, sufre extrañas convulsiones en tiempos de crisis general: nada de él queda incólume.

Así ocurre con la Monarquía que, como el resto de las instituciones del Estado —excepto la Policía, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas—, ha presenciado en la impotencia la pérdida a chorros de la confianza que en otro tiempo depositaron en ella los españoles, sin que ninguna de las políticas de comunicación —como se llama ahora a lo que siempre fue propaganda— puestas sagazmente en práctica por la Casa del Rey haya dado resultado alguno: la institución mejor valorada, la que merecía mayor confianza y no creaba ningún problema se ha precipitado desde unas alturas situadas en torno a 7,5 sobre 10, habituales hasta 2008, a la hondonada en que, a finales de 2013, apenas superaba el 3, un suspenso inapelable.…  Seguir leyendo »

La semana pasada acudí con mi hija María a la exposición que acoge el Museo del Prado con el título Velázquez y la Familia Real. Una oportunidad más para acercarse al edificio de Juan de Villanueva y escrutar nuevamente la pintura del artista sevillano. Componen la muestra veintinueve obras, de las que quince son de autoría velazqueña, y el resto mayoritariamente de Martínez del Mazo y de Carreño de Miranda. Pues bien, de los lienzos del pintor once retratan figuras femeninas. Las Mariana, Mariana, María Teresa y Margarita se apoderan, como si nos encontráramos en los tiempos medievales de las dos espadas de San Agustín, con el permiso del Papa –tras el beneplácito del Retrato de Inocencio X- y del Príncipe de la Cristiandad, Felipe IV, esposo y padre, de la pinacoteca.…  Seguir leyendo »

Si la nueva ley de educación llega a aplicarse, habrá que lamentar la relegación de la filosofía a una asignatura cada vez más opcional y la desaparición de la educación para la ciudadanía. El valor menguante de la filosofía en los planes de estudio es un aspecto de la depreciación general de las humanidades. Se mantienen sólo como residuo de unos tiempos en que se daba menos valor a los conocimientos instrumentales y más importancia a esos otros saberes que no tienen una utilidad inmediata, pero que ensanchan la mente y ejercitan el disfrute de los clásicos. Eso es la filosofía: el discurso de quienes han reflexionado a fondo sobre la verdad, el bien, la justicia, el conocimiento, sobre quiénes somos y adónde deberíamos ir.…  Seguir leyendo »

En el debate Catalunya-España, tema de un reciente congreso y cuestión palpitante donde las haya en los medios de comunicación e incluso en las conversaciones privadas, nadie suele apelar a aspectos literarios que en cambio a finales del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, fueron utilizados como punto de referencia en la misma controversia. Un síntoma inequívoco, a mi parecer, de que la cultura humanística está en caída libre. La Literatura, antes considerada en cualquiera de las naciones europeas un elemento de cohesión nacional e incluso un referente de la idiosincrasia de los pueblos, ha dejado de ser representativa.…  Seguir leyendo »