Domingo, 11 de mayo de 2014

The Islamist terrorist organization Boko Haram has been active as a violent group since 2009 and in recent months has killed Nigerians, both Christian and Muslim, at rates frequently exceeding a hundred people weekly.

It is puzzling how little attention this has received in world media, especially in comparison to, say, the attack of Islamist militants on the mall in Kenya in September, resulting in 67 dead.

That is, until now. The abduction of a reported 276 schoolgirls from Chibok village in the northeastern Borno state has shocked people around the world. A deeper examination of Boko Haram provides a revealing prism of the conflict in Nigeria.…  Seguir leyendo »

La hora de los Ateneos

Excelentísimo señor expresidente del Gobierno, alcaldesa, autoridades, amigos:

Quiero dar las gracias a Carmen Iglesias no sólo por sus afectuosas palabras de hoy sino por la benéfica influencia que ejerce siempre sobre mí. Nunca ha dejado de transmitirme «el amor por lo que se hace, la pasión por el conocimiento, la emoción por la apertura al mundo y al riesgo intelectual». Son palabras que ella dedicó en su día a su maestro, el eximio logroñés Luis Díez del Corral, y es de justicia que sea otro logroñés mucho menos eximio quien se las devuelva envueltas de corazón en el celofán de la gratitud.…  Seguir leyendo »

Motivos por los que la mayoría no irá a votar el próximo 25-M

Dentro de 15 días Europa vota a su Parlamento. La expectación es perfectamente descriptible: según el CIS, sólo el 17% de los españoles sabe con exactitud el día de la cita. Pero, seguramente, el 99,9% sí que sabe que el día 24 de mayo el Real Madrid y el Atlético de Madrid se juegan la Champions en Lisboa.

La comparación puede parecer demagógica, pero en ella se visualiza una realidad: la mayoría de los ciudadanos, aunque dice entender la importancia de los comicios, no piensa participar en ellos.

Hace 27 años en España votó el 68,5%. Ahora las encuestas apuntan a una participación cercana al 40%.…  Seguir leyendo »

En el pasado congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el primer Vicepresidente y sucesor designado, Miguel Díaz Canel, pidió a los intelectuales y artistas de la isla que no olvidaran que la “disyuntiva es socialismo o barbarie”. La célebre frase de Rosa Luxemburgo en “The Junius Pamphlet” (1916), calificaba, a partir de una idea de Friedrich Engels, la Primera Guerra Mundial como una “regresión al barbarismo”, que amenazaba con aniquilar la civilización. Según Luxemburgo, la única forma de conjurar la debacle era por medio de un socialismo que, a diferencia del bolchevique, no centralizara burocráticamente la vida política con el “espíritu vigilante” y la “virtud del terror”, propios de un partido único, que heredaba elementos despóticos del zarismo.…  Seguir leyendo »

"Se canta lo que se pierde", afirmaba Antonio Machado (y gustaba de repetir José Hierro). También se podría afirmar, de manera análoga, que el miedo es la reacción ante el peligro de perder algo que se cree poseer. Por eso el nivel básico del miedo afecta a la propia vida, a la integridad física y al dolor, y lo podemos encontrar tanto en los seres humanos como en otras especies animales, que parecen reaccionar de idéntica manera ante las amenazas. Pero esa coincidencia tiene un recorrido limitado. A partir de un determinado momento, en que la especie humana va creando su propio mundo, el tipo de amenazas varía y emergen las amenazas específicamente humanas y, por tanto, los miedos irrenunciablemente sociales.…  Seguir leyendo »

Hacia una Europa de ciudadanos

Hablar del futuro es un empeño siempre arriesgado y, en el caso de un filósofo, contrario a las normas clásicas del oficio. Pensar filosóficamente es renunciar a la bola de cristal del adivino y al don de la profecía, para ceñirse a la interpretación del presente, lo cual ya supone una tarea bastante ardua. Por tanto, abandono desde el comienzo la pretensión de vislumbrar el porvenir y diseñar los parámetros de los acontecimientos que ocurrirán en él. Les confieso de inmediato que no sé lo que va a pasar. Pero lo importante es qué podemos hacer, sobre todo en nuestra Europa trabajosamente compartida.…  Seguir leyendo »

En estos tiempos electorales de plena efervescencia europeísta, en muchos de los actos de campaña que se celebran en los países europeos, se rememora con orgullo a las grandes figuras políticas que se consideran los «padres» de la unidad de Europa. Los nombres de Schuman, Monet, Adenauer o De Gasperi se ensalzan como los inspiradores ideológicos del pensamiento europeísta que dio impulso a la creación de las primeras instituciones comunitarias, superando las tensiones nacionales e implantando un nuevo orden de convivencia en un continente tradicionalmente asolado y devastado por las guerras mantenidas por sus pueblos.

Pero como casi siempre, por desgracia, pasa en España a la hora de tratar estos asuntos de reivindicación de nuestro pasado histórico, nadie todavía se ha molestado en traer a colación la memoria de don Salvador de Madariaga y, a través del recuerdo de su trayectoria europeísta, identificarse y considerarse el continuador del español que tuvo mayor protagonismo en la construcción de la UE y al que universalmente se le reconoce como uno de sus más ilustres fundadores.…  Seguir leyendo »

Karl Marx tiene 43 años, es francés y acaba de publicar un compendio de ochocientas páginas bajo el nombre de Thomas Piketty. Como Marx en su época, Piketty tiene poco público en su país, pero lo ha encontrado en Estados Unidos. Allí, la izquierda universitaria, muy desdichada por vivir en el centro del capitalismo, alimenta la nostalgia del socialismo que nunca ha conocido. Y ha encontrado en Piketty a su profeta, y el economista Paul Krugman se ha convertido en el primer evangelista. En opinión de Krugman, Piketty presenta cualidades marxistas: viene de Europa, una garantía de romanticismo, y su libro se presenta como científico.…  Seguir leyendo »

Antes, cuando en Occidente todavía estábamos bajo la influencia de Gutenberg, los ojos constituían el elemento principal de los rostros y eran los órganos más enfatizados por los artistas. Los poetas los alababan por encima de los labios y no digamos de las narices puesto que estas, pobres desgraciadas, solían estar ausentes de los poemas amorosos, probablemente porque el olfato es el sentido que más nos acerca a los animales de cuatro patas y en consecuencia se consideraba peyorativo. También los pintores solían potenciar la mirada en los retratos, señal de que la sociedad creía que, en efecto, los ojos representaban el punto más atractivo de cualquier mortal, por donde además este se asomaba al mundo a la vez que le mostraba su alma.…  Seguir leyendo »

El PP va a ganar las próximas elecciones europeas y, sin mayoría absoluta probablemente, también las generales si de por medio no se produce una reacción vigorosa y creíble del PSOE. La derecha en España se muestra consistente en plena crisis económica e institucional. Según los barómetros del CIS conocidos los pasados martes y jueves, los populares retendrían en las generales el 31,9% del voto tras haber logrado en las del 2011 el 44,62%. No es cosa menor esta afección electoral cuando el PSOE sigue sin tocar suelo en su caída: se sitúa ahora en el 26,2%, es decir, dos puntos y medio menos que el resultado obtenido en las últimas legislativas (28,73%), su registro histórico más bajo.…  Seguir leyendo »