Miércoles, 14 de mayo de 2014

Standing among the ruins of her burnt-out school, with classes still being held because parents insisted on it, a 14-year-old Nigerian girl in the north-eastern city of Maiduguri told me that she was not afraid. "There's nothing left for them to attack," she said, as students in yellow veils and green uniforms scampered past the scorched and crumbling walls.

The Islamist insurgency by the group that has become known as Boko Haram seemed especially grim back then, a relentless series of attacks leaving scores of civilians dead, mostly unnoticed by the rest of the world. Two years on, it has taken the kidnapping of more than 200 girls from their school in the remote north-east to draw global attention to the violence that has for years shaken parts of Nigeria.…  Seguir leyendo »

¿Hacia un estado sin pueblo?

A finales de abril, el primer ministro de Israel sugirió un cambio fundamental para la Constitución de su país. Propuso modificar la legislación a fin de definir a Israel como «el Estado-nación de un solo pueblo -el pueblo judío».

Es fácil comprender por qué el primer ministro Netanyahu quiere el cambio. Durante mucho tiempo se ha pedido que se hagan concesiones a los intereses no religiosos, y sobre todo a los intereses de la gran población árabe. Explicaba: «Hay personas que no quieren que el Estado de Israel sea definido como el Estado-nación del pueblo judío. Quieren un Estado nacional palestino que se establezca junto a nosotros y que Israel debe ser gradualmente un Estado binacional, árabe-judío».…  Seguir leyendo »

Quiero disculparme con los jóvenes desempleados y al mismo tiempo, y en favor de ellos, hacerle una propuesta a la sociedad. Cuando cometes un error en la forma de expresar una idea y un tsunami te pasa por encima, lo que realmente has querido decir queda totalmente oculto por el temporal. Mea culpa, por supuesto, pero deseo ahora explicar con más precisión una propuesta del Círculo de Empresarios para solucionar, o al menos aliviar, el problema del desempleo juvenil en España.

Cerca de un millón de personas, un 55% de nuestros jóvenes de entre 16 y 24 años, se encuentra sin empleo.…  Seguir leyendo »

Ser minoría no es una desgracia

Muchas cosas, y muy graves, están pasando en la Ucrania suroriental. Se está viviendo una preguerra civil, con serios sufrimientos por parte de la población, y se corre el riesgo de otra guerra internacional europea, catástrofe que por fortuna iba haciéndose rara. Pero lo que se vuelve a demostrar, y lo que me interesa aquí, es lo inadecuado de la fórmula nacional para resolver la convivencia en sociedades complejas.

La Gran Guerra, con cuyo centenario coincidimos, proporcionó el mejor ejemplo en el siglo XX. Cuando el angélico presidente Wilson vino a Europa, con el prestigio de haber pesado decisivamente en la derrota austro-germana, traía en la cartera sus célebres Catorce puntos, donde proponía resolver los problemas europeos sustituyendo los imperios multiétnicos por Estados culturalmente homogéneos.…  Seguir leyendo »

Últimamente se ha vuelto moneda común la aparición de propuestas de profundización de la integración económica europea, que deberá ser también política, como instrumento para superar esta larga crisis. Destacan por su relevancia las emanadas desde el Gobierno alemán, que plantean una agenda de reformas institucionales que culminen la gobernanza del euro, enmarcadas en una revisión del Tratado de la Unión para reforzar su base legal. Aunque toda iniciativa en favor de la integración es bienvenida, la mayoría de las esbozadas desde el centroderecha europeos no van por el camino necesario, ni para lograr superar la actual crisis, ni para fortalecer el modelo social de mercado, que constituye el ADN de la propia UE y conforma la propuesta de Europa al mundo.…  Seguir leyendo »

El legado de Nelson Mandela

La primera generación de sudafricanos libres de la losa psicológica del apartheid ejerció su derecho al voto a principios de mayo. Comicios desarrollados en profunda orfandad, pues también fueron los primeros celebrados desde la llorada desaparición física de Nelson Mandela, encarnación de los sueños de igualdad y libertad, el hombre providencial que realizó los anhelos seculares de un pueblo sometido por los epígonos de la barbarie racista, empeñados en negar la humanidad de otros seres humanos.

No hubo sorpresas: revalidó su mandato el dirigente del Congreso Nacional Africano (CNA), Jacob Zuma, sin el brillo de sus predecesores, Mandela y Thabo Mbeki.…  Seguir leyendo »

El secuestro de más de 200 colegialas en el norte de Nigeria por el grupo islamista terrorista Boko Haram es más que atroz. Lo triste es que se trata simplemente de la última batalla en una guerra salvaje contra el derecho fundamental de todos los niños a la educación. Esa guerra es mundial, como lo atestiguan incidentes terroríficos similares habidos en el Pakistán, el Afganistán y Somalia.

Según un informe de la Coalición Mundial para Proteger de los Ataques a los Sistemas Educativos, en los cuatro últimos años ha habido en todo el mundo 10.000 ataques violentos a escuelas y universidades.…  Seguir leyendo »

Piketty y el Zeitgeist

Últimamente, donde sea que vaya todos me preguntan lo mismo: ¿qué piensa de Thomas Piketty? En realidad, son dos preguntas en una: ¿qué piensa de Piketty, el libro, y qué piensa de Piketty, el fenómeno?

La primera pregunta es mucho más fácil de responder. Quiso la suerte que yo fuera uno de los primeros lectores de la versión en inglés de Capital in the Twenty-First Century [El capital en el siglo XXI]. La editorial que lo publicó, Harvard University Press, me envió las galeradas del libro con la esperanza de que yo escribiera un comentario elogioso para la contratapa. Cosa que hice con agrado, ya que el alcance, la profundidad y la ambición del libro me parecieron impresionantes.…  Seguir leyendo »

Con la escalada de violencia en el sur y el este de Ucrania y ninguna solución a la vista, la crisis ucraniana se ha convertido en el conflicto geopolítico más turbulento del mundo desde el que desataron los atentados terroristas contra Estados Unidos en 2001. La estrategia de sanciones liderada por Estados Unidos no hará que mermen las tensiones entre Occidente y Rusia ni apuntalará al tambaleante gobierno ucraniano pro-occidental. Sin embargo, aún con un endurecimiento de las sanciones contra Rusia y una creciente violencia en Ucrania, existen pocas posibilidades de que esté por desatarse la segunda Guerra Fría.

La estrategia estadounidense ha consistido en aumentar las sanciones en respuesta a la agresión rusa, asegurando a la vez que los aliados de Estados Unidos se mantuvieran unidos.…  Seguir leyendo »

The kidnapping nearly a month ago of more than 200 schoolgirls in Nigeria’s northeastern Borno state is not only a tragedy in itself but also a timely reminder of a growing threat.

Boko Haram, which has claimed responsibility for the abductions, is in the fifth year of an insurgency that has cost at least 4,000 lives and displaced half a million people. About 1,500 have been killed this year alone; the group has also started popping up in neighbouring countries.

In the early days Boko Haram eschewed violence, and aimed to create a strict Islamic state in the north. After years of increasing hostility towards the government, the sect launched an armed insurgency in 2009.…  Seguir leyendo »

La mayor parte de los conflictos políticos, y casi todas las derrotas, tienen que ver con el desconocimiento y el menosprecio del adversario. Y el conflicto que ahora tenemos abierto entre España y Catalunya no se escapa de esta circunstancia. Cuando menos, leídos ciertos análisis sobre la sociedad catalana, si son honestos, dejan claro que se nos sigue mirando desde una profunda incomprensión. Por ejemplo, es el caso del artículo publicado en este mismo diario por José Antonio Zarzalejos el pasado 27 de abril, en que afirmaba –en referencia a Catalunya– que en “las sociedades homogéneas en las que se impone hegemónicamente un pensamiento, un criterio, una aspiración o un objetivo político totalizador y acaparador, sufren la pluralidad y la espontaneidad”, y que “las colectividades con un fuerte sentimiento nacionalista tienden a cerrar a los ciudadanos en un recinto de reflexión que no tiene ni salidas ni alternativas que no sean exorbitantes”.…  Seguir leyendo »

Late last month, just as the dry winter weather started to bite, the political climate turned yellow, green and black, the colors of the African National Congress. Africa’s oldest liberation party was girding itself for the fifth general elections since the end of apartheid and the most anticipated race since Nelson Mandela walked out of prison.

In the intervening years the A.N.C. has grown into something of a religion; it is the only thing that several generations, old and young, associate with the liberation of blacks from descendants of white settlers. Never mind that its current prophet-in-chief is President Jacob Zuma — middle name Gedleyihlekisa, which means “the one who kills you with a smile” in Zulu.…  Seguir leyendo »

Egyptians are currently suffering from a grinding economic crisis, hefty inflation, a breakdown of security and widespread terrorist attacks. Despite these trying times, the most watched clips on YouTube are of Oriental dance (as raqs sharqi is often translated).

In just one recent month, a video by the Egyptian-Armenian dancer Safinaz was viewed by Egyptians more than four million times. The Lebanese star Haifa Wehbe’s dance video got more than 10 million hits. Oriental dance evidently provides light relief from the general state of tension, but there is more to it.

Oriental dance has always been controversial in Egyptian culture. Egyptians love belly dancing, as it is commonly known in the West.…  Seguir leyendo »

A report last month that China’s economy will soon become the world’s largest has sparked worries. Normally calm observers are taking the news as a sign that China is overtaking America as an economic power.

But much as counting warships or troops often provides a misleading measure of military might, tallying up gross domestic product — the figure behind the latest headlines — yields a warped picture of China’s economic rise.

By most meaningful yardsticks, China is still less economically powerful than the United States. The problem with the new numbers starts with how they compare economies’ sizes. The World Bank tables that show China passing the United States compare the two countries using “purchasing power parity,” which measures national incomes in terms of what they can buy at home.…  Seguir leyendo »