Jueves, 22 de mayo de 2014

At first glance, the Justice Department’s 31-count indictment of five Chinese military officers for hacking into the computers of six American corporations, in order to steal billions of dollars’ worth of industrial secrets, seems a bit odd. No way are Beijing’s leaders going to extradite members of their elite cyberwarfare unit to stand trial in a U.S. criminal court.

At second glance, the move still seems strange and possibly counterproductive. The United States engages in cyber-offensive operations, too. Doesn’t President Obama —who must have approved the indictment and its high-profile rollout — worry that China will strike back by revealing some of our own secret plots?…  Seguir leyendo »

The Anti-Defamation League’s Global 100 Index of Anti-Semitism is the broadest public opinion survey of attitudes toward Jews ever conducted. It is one of the most important efforts we have undertaken in our history as an organization.

The survey was conducted in more than 100 countries and territories, and 53,100 people were interviewed, representing 4 billion adults around the world. As a result, for the first time we now have empirical data on the level of anti-Semitic beliefs in a region that has been a leading source of immigration to the United States: Latin America.

While the global findings are sobering — with more than one-quarter of the people surveyed (26 percent) found to harbor anti-Semitic attitudes — the figure for the 14 Spanish-speaking countries surveyed in Latin America was slightly higher at 31 percent.…  Seguir leyendo »

We now know Vietnam’s immediate reaction to China’s recent steps to begin drilling for oil in a part of the South China Sea that both sides claim. More than 20,000 Vietnamese workers spilled out of control at two Singapore-run industrial parks, attacking factories thought to be Chinese-owned.

With reports that dozens have been killed and more hospitalized, other manufacturers have been closing out of precaution. Global supply chains have felt the effects and Hanoi has wisely asserted domestic order.

Will conflict escalate? Must Vietnam be the only one to protest or will others too respond?

History testifies to the real dangers of conflict between China and Vietnam.…  Seguir leyendo »

La democracia desmemoriada

Dejó escrito Kant que nuestras disposiciones humanas sólo deben desarrollarse por completo en la especie, y no en el individuo. En otras palabras, la cultura (la experiencia atesorada por nuestros antepasados, sus reflexiones y descubrimientos) es la locomotora del proceso de civilización de la humanidad. No se avanzaría nada si cada generación tuviera que generar de cero los conocimientos que hacen posible cada porción de nuestra vida tal y como la concebimos: desde el fuego a la central nuclear, pasando por la electricidad.

Sorprende por eso lo rápido que, para los asuntos más relevantes, enterramos nuestros conocimientos. Me explico: si bien es cierto que conviene investigarlas y que facilitan nuestra vida, las leyes científicas, por definición, seguirán estando ahí las descubramos o no; ¿pero qué ocurre cuando se desconoce u olvida alguna ley social o determinado conocimiento teorético?…  Seguir leyendo »

Las elecciones presidenciales democráticas y transparentes son un elemento clave para la normalización de la situación y la protección de la soberanía e integridad territorial en Ucrania. En total 21 candidatos al cargo público de Presidente —que representan todas las regiones del país y el espectro político amplio— están registrados por la Comisión Central Electoral.

La contundente necesidad de efectuar las citadas elecciones está respaldada también por el Memorándum sobre la Conciliación y la Paz, aprobado el 20 de mayo de 2014 por la Verkhovna Rada (Parlamento) de Ucrania.

Uno de los pilares de este documento —tanto para los ciudadanos ucranios como para la comunidad internacional—, consiste en garantizar la seguridad durante las votaciones y proclamar los resultados legítimos de los comicios, así como impedir posibles acciones, sea quien sea su promotor, enfocadas a dificultar la libertad de sufragio.…  Seguir leyendo »

La refundación de Europa

Las elecciones del domingo marcarán un antes y un después en la construcción europea porque tienen lugar en un contexto inédito. Primero, porque el Consejo Europeo nombrará al futuro presidente de la Comisión entre los cabezas de lista más votados, y, aunque esta decisión sea discrecional, si los jefes de Estado y de Gobierno no lo hiciesen, les resultaría muy difícil de explicar a sus opiniones públicas. Esta mayor legitimidad democrática del futuro presidente de la Comisión evitará que, a diferencia de lo que ahora ocurre, la voz de Europa sea silenciada en los Consejos Europeos.

Y segundo, porque por primera vez las elecciones pivotarán sobre asuntos sólidamente anclados en la opinión pública europea —política de inmigración, quebrantos del euro y crisis en Ucrania—, lo que nos permitirá tomar conciencia de que tenemos muchas más convicciones e intereses compartidos por los que luchar de lo que creemos.…  Seguir leyendo »

Las investigaciones sobre las obras del AVE Madrid-Barcelona han destapado el volumen de los sobrecostes que la Administración paga por la obra pública en España. Al parecer, el Ministerio de Fomento ha abonado hasta 10.000 millones de euros en los últimos seis años. Y ello es así porque en los concursos públicos el peso de la propuesta económica continúa siendo un factor demasiado importante a la hora de evaluar las distintas opciones. Lo cual hace que las empresas lleguen a formular ofertas que, caso de verificarse su ejecución, las constriñe a trabajar a precio de coste. Claro está que esto no acontecería si no fuera porque se acepta la práctica habitual de que aquellas, a través de modificados y otros añadidos, acaban consiguiendo ampliaciones que les permite obtener finalmente los beneficios esperados.…  Seguir leyendo »

La gran política está obligada a cuidar el lenguaje, pero la política menor, politiquera, no puede respetarlo demasiado. Si lo respetara tanto, dejaría de ser lo que es. Montaigne decía que cuando discutía con un adversario, tenía tendencia a comprender algunos de sus argumentos. Incluso, a veces, a sentirse de acuerdo con él en forma por lo menos parcial. Esto, naturalmente, sirve mucho para mantener la paz interna, pero no para intervenir en la refriega cotidiana. Discutir para acercarse a una verdad, para salir de una posición rígida y dar un paso adelante, es una cosa. Hacer agitación, perorar, tratar de ganar votos por medio de palabras, de discursos, es otra.…  Seguir leyendo »

Un símbolo de nuestra historia

Vivimos tiempos de recortes, no abunda el dinero y menos en Defensa. Esto es algo que los militares entienden perfectamente, acostumbrados a vivir «bajo mínimos» desde bastante antes de que la crisis llegara a nuestro país, siempre trabajando con una dedicación y una actitud profesional admirables.

Construido en Ferrol por la Empresa Nacional Bazán (actual Navantia), el portaaeronaves «Príncipe de Asturias» (R11) ha sido el orgullo tecnológico de nuestra Armada y de nuestra industria desde su diseño y creación, cien por cien españoles. Entró en servicio en el año 1989 y convirtió a la Armada española en una de las seis Marinas del mundo con capacidad para desplegar un grupo de combate aeronaval a disposición de España, de la OTAN o de la Unión Europea, participando en varios despliegues navales internacionales –como los efectuados durante la primera Guerra del Golfo– siendo siempre objeto del respeto y la admiración unánimes de otras marinas e industrias internacionales.…  Seguir leyendo »

¡Votemos!

La indiferencia ante las elecciones al Parlamento Europeo suele prevalecer en los países integrantes de la Unión Europea. En España, por ejemplo, la participación ha descendido desde el 62 por ciento en 1979 hasta el 43 por ciento de hace cinco años. Si estas elecciones normalmente han suscitado interés no ha sido tanto por las cuestiones europeas que se planteaban en ellas, sino por la oportunidad que brindaban de castigar a los partidos a la sazón gobernantes anunciando cambios políticos en la esfera nacional. Seamos conscientes, sin embargo, de que en la cita electoral del próximo 25 de mayo concurren características distintas a las anteriores, que multiplican su importancia y posterior influencia en la vida diaria de los ciudadanos de los estados miembros de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Hoy, el conocimiento económico dominante está en crisis. Un indicador de ello es la rebelión de los estudiantes de economía de algunas de las universidades más conocidas de EEUU y de Europa, que protestan por el carácter claramente ideológico de lo que se les enseña bajo la apariencia de conocimiento científico, protestando a la vez por la escasa diversidad que existe en los Departamentos de Economía de las Universidades más conocidas y prestigiosas en su limitadísima oferta de sensibilidades. De ahí que estos estudiantes rebeldes se hayan definido a sí mismos como economistas heterodoxos, un título que, en sí, señala su rechazo a la ortodoxia económica.…  Seguir leyendo »

Desde 2011 la producción libia de petróleo se ha desplomado, recuperado y vuelto a desplomar en varias ocasiones. Libia produjo en 2010 unos 1,7 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo que se redujeron a apenas 500.000 bd en 2011. La producción se recuperó en la primera mitad de 2012, pero volvió a caer con el bloqueo de las infraestructuras de exportación por parte de las milicias durante el verano. Tras un acuerdo endeble, la producción alcanzó los 600.000 bd en enero pero el recrudecimiento de los enfrentamientos internos y el intento de las milicias de exportar crudo por su cuenta se saldó con una nueva paralización de la exportación.…  Seguir leyendo »