Miércoles, 28 de mayo de 2014

On the day the Bastille was stormed in 1789, King Louis XVI wrote in his diary, "Rien." Few European leaders will have typed "nothing" into their iPads after the European Parliament elections over the weekend, but there is a real danger that, in response to the revolutionary cry of unhappy voters, they will in effect do nothing.

A disastrous "the same only more so" response to the election, which gave parliamentary seats to a wide range of fringe nationalist, anti-European Union, anti-immigrant populist parties, would be to make Jean-Claude Juncker the president of the European Commission. Juncker is the lead candidate of the largest party grouping in the new European Parliament.…  Seguir leyendo »

Climate Change Doomed the Ancients

This month, a report issued by a prominent military advisory board concluded that climate change posed a serious threat to America’s national security.

The authors, 16 retired high-ranking officers, warned that droughts, rising seas and extreme weather events, among other environmental threats, were already causing global “instability and conflict.”

But Senator James M. Inhofe of Oklahoma, the ranking Republican on the Senate Armed Services Committee and a stalwart believer that global warming is a “hoax,” dismissed the report as a publicity stunt.

Perhaps the senator needs a history lesson, because climate change has been leading to global conflict — and even the collapse of civilizations — for more than 3,000 years.…  Seguir leyendo »

A mix of grease and melted cheese drips from the pizza to the concrete floor. It’s a hot day and the man is holding the slice at the counter of a coffee shop. While he waits, the clerk comments on how this is “a country where no one understands.” To which the customer replies, now with his mouth full: “Well yes, and that 21st-century socialism thing is going to have to wait until the 22nd century.”

So far, the government of Raúl Castro has issued nearly half a million licenses for people to work in the private sector. This is a huge change from 1968, when every single job — even shining shoes — was nationalized.…  Seguir leyendo »

Many a political obituary has been written for South Africa’s president, Jacob Zuma. Even as he began his second term last week in the Union Buildings, there were murmurs that he might not see it through, owing to the multitude of fires — many of them perilously close to home — that he’ll need to put out.

The first of these is a damning report prepared by the public protector, Thuli Madonsela, South Africa’s equivalent of an ombudsman or inspector general. The report found that Mr. Zuma had benefited unduly from a $22 million project to upgrade his private home in rural KwaZulu-Natal Province and that his administration’s profligacy and lack of oversight caused the project’s cost to quadruple.…  Seguir leyendo »

El carisma opcional

«Una regla de vida y un regalo para la Iglesia». Así define el Papa el celibato. Un bien, un enorme bien, pero siempre que no sea impuesto. La Iglesia siempre ha considerado el celibato como un carisma. Pero a los sacerdotes latinos se les impone obligatoriamente como condición sine qua non para poder ejercer su ministerio. Y, cuando un carisma se impone, se vacía de significación.

Por eso, muchos en la Iglesia (incluidos prestigiosos jerarcas, como el cardenal Martini) consideran que el celibato obligatorio es una rémora para la evangelización y para la autenticidad del clero, así como un contrasigno y un freno a los derechos humanos.…  Seguir leyendo »

Legislar, gobernar y juzgar o el sitio de cada cual

Supongo que a estas alturas nadie duda de que la democracia y el Estado de Derecho descansan en la separación de poderes, doctrina clásica atribuida a Montesquieu, aunque, para ser precisos, antes que él ya la había elaborado gente tan bien pensante como Aristóteles o el inglés Locke. Pero con independencia de quién de los tres fuera el padre de la criatura, a mi juicio el primero fue el que mejor la explicó. Frente a principios tan maquiavélicos como que el poder no se comparte o que el poderoso debe preservar intacto el teatro de su ceremonia, Montesquieu escribió que era indispensable que el poder contrarrestase al poder, que si el poder legislativo iba unido al poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos, eso sería arbitrario y si era al ejecutivo, entonces el juez podría tener la fuerza de un opresor.…  Seguir leyendo »

Hace 25 años, Internet llevaba ya 20 años funcionando y existía la posibilidad de enviar mensajes de correo electrónico, recibir noticias y entrar en las oficinas desde fuera, pero lo que no existía era la Red. No había páginas web, ni portales web, ni enlaces. De modo que inventé la World Wide Web. A medida que el proyecto crecía, vi que necesitaba colaboradores. Y para conseguirlos acudí a la comunidad de los técnicos de Internet.

En concreto, fundé el Consorcio World Wide Web (W3C), una organización con múltiples miembros que elabora estándares abiertos para garantizar el desarrollo de la Red a largo plazo.…  Seguir leyendo »

Egipto, nuevos tiempos, viejas ruinas

Si hay una expresión sospechosa cuando del mundo árabe se trata, es “hoja de ruta”. No porque esté gafada o valga para designar todo y nada, sino porque dignifica vicios antidemocráticos y los pone en circulación con total naturalidad. Una “hoja de ruta” nace de un designio político superior, conocedor de las necesidades de la sociedad y garante autoproclamado de sus derechos. Pero en el mundo árabe las hojas de ruta no están funcionando. La de los acuerdos de paz Palestina-Israel, paradigma de todas, está en su enésimo punto muerto. La “hoja de ruta de la transición siria” fue defenestrada antes de nacer, al igual que las varias que ya van en Libia.…  Seguir leyendo »

No se ha vendido el alma europea porque no hay diablos que la compren. De modo que, tal como aseguraba el Jean Danthès de Romain Gary (Europa), quienes nos pueden haber engañado son “una sucesión de timadores, impostores, tramposos y pequeños mercachifles que prometen mucho pero nunca cumplen. En el peor caso, el fascismo o el estalinismo, con sus ofertas de felicidades inauditas”. El discurso oficial europeo lleva años ofreciendo sólo una pesadilla tras otra: recortes en derechos y certezas. Por eso a los charlatanes les ha bastado con sacar a la palestra sus crecepelos populistas para poner ante los ojos de los votantes un sueño, como hace décadas que la política no lo ofrecía.…  Seguir leyendo »

La tentación populista en España

Con insistencia digna de mejor causa –por ejemplo, la causa de la verdad–, todos aquellos que se han asomado durante esta lamentable campaña electoral a los medios de comunicación han afirmado que, a diferencia de lo que ocurre con algunos de nuestros vecinos, España ha esquivado la vergüenza de presentar candidaturas populistas con opciones reales de alcanzar una representación apreciable en el Parlamento europeo. Hasta nos hemos felicitado insensatamente por nuestra excepcionalidad, como si la insólita impugnación constitucional que ahora vivimos no nos aconsejara aspirar a la seriedad de aquellos países a los que tenemos la osadía de compadecer. Puestos a escoger, yo preferiría aguantar las consignas de un partido contrario a la Unión Europea a esta agonía de convivir con la movilización frenética y la vigorosa determinación de quienes pretenden cancelar la unidad de España.…  Seguir leyendo »

Un fantasma acecha las tesorerías y bancos centrales de Occidente – es el fantasma del estancamiento secular. ¿Qué pasaría si no se llegase a lograr una recuperación sostenible de la caída económica de los años 2008 al 2013? ¿Qué pasaría si las fuentes de crecimiento económico se hubiesen secado – no temporalmente, sino de forma permanente?

El nuevo pesimismo no surge de los marxistas, quienes siempre han estado en la búsqueda de señales del próximo colapso del capitalismo, sino que proviene del corazón de la élite de los formuladores de políticas: la fuente es Larry Summers, Secretario del Tesoro del ex presidente de EE.UU.…  Seguir leyendo »

Winston Churchill, como es sabido, observó que la democracia es la peor forma de gobierno -aparte de todas las demás que se han intentado-. Si hoy estuviera vivo, podría pensar lo mismo del capitalismo como un vehículo para el progreso económico y social.

El capitalismo ha conducido a la economía mundial a una prosperidad sin precedentes. Sin embargo, también demostró ser sustancialmente disfuncional. Muchas veces fomenta la visión cortoplacista, contribuye a disparidades enormes entre ricos y pobres y tolera el trato insensato que se le da al capital ambiental.

Si no se pueden controlar estos costos, el respaldo al capitalismo quizá desaparezca -y con él, la mejor esperanza de la humanidad de alcanzar prosperidad y crecimiento económico-.…  Seguir leyendo »

¿Cómo debería reaccionar Europa ante la reafirmación por parte de Rusia de su tradición imperial y los engañosos métodos y reflejos del pasado soviético? ¿Debería conceder prioridad al “valor de la geografía” o a la “geografía de los valores”?

Quienes optan por lo primero lo hacen en nombre del “realismo energético” a corto plazo, al sostener que reviste importancia decisiva alcanzar un acuerdo con Rusia, porque Europa carece del gas y del petróleo de esquisto de los Estados Unidos. Según ese razonamiento, este último país puede vivir sin Rusia, pero Europa no.

Además, para los realistas el comportamiento desafiante de los Estados Unidos con sus aliados más antiguos y más fieles, reflejado en los recientes escándalos de vigilancia en los que ha estado implicada la Agencia Nacional de Seguridad, ha desacreditado la idea misma de una “comunidad de valores”.…  Seguir leyendo »

En muchos países, es tiempo de graduaciones; un tiempo en el que una nueva generación de jóvenes brillantes y afortunados se pondrá sus birretes y sus togas, recibirá sus diplomas y oirá los consejos de sus mayores. Los discursos de graduación de muchos oradores harán hincapié en los logros de los nuevos graduados; otros recalcarán los desafíos que las futuras carreras les presentarán. Pero estas ceremonias académicas suelen pasar por alto un elemento crucial del éxito y la felicidad: la familia.

De hecho, las familias de los graduados (es decir, aquellas personas que les dieron amor y apoyo, sin importar la conexión biológica) son tan protagonistas de estas ceremonias como los graduados mismos.…  Seguir leyendo »

Cuando se trata de geopolítica, siempre hay mercado para el pesimismo. En este sentido, los últimos tiempos han sido de bonanza: The Economist, Foreign Affairs y muchas otras publicaciones menos exaltadas rebosan afirmaciones sobre el desmoronamiento del orden mundial, la decadencia terminal de la capacidad (y del deseo) estadounidense para salvarlo, y sobre lo ilusorio de las posibilidades de evitar un grave conflicto en la década entrante.

Abundantes eventos recientes –junto con los fantasmas de 1914 y 1939– han dado un espaldarazo a las reputaciones, los derechos de autor y los ingresos de los agoreros actuales. Tenemos el aventurerismo ruso en Ucrania, la reafirmación territorial de China –y la nueva ofensiva de nacionalismo japonés– en el este asiático; las continuas catástrofes en Siria y, en términos más amplios, la confusión en Oriente Medio; el resurgimiento de crímenes de atrocidades en Sudán del Sur, Nigeria y otros sitios de África; y la ansiedad por los renovados conflictos comunales en India después de la apabullante victoria electoral del nacionalista hindú Narendra Modi.…  Seguir leyendo »