Miércoles, 4 de junio de 2014

John Kerry’s widely quoted statement about Egypt’s Jan. 25, 2011, revolution — that it was sparked by the youth and “stolen” by the Muslim Brotherhood — is infuriating. Not because it’s not true but because it ignores the more recent fact that many of the young people who sparked the revolution are now jailed for defending democracy and human rights.

Yes, Mr. Kerry , we all know that the 2011 revolution was sparked by the youth and stolen by the Brotherhood. And we agree with you that the Brotherhood ruled Egypt ineffectively, with stupidity, stubbornness and greed. No one disagrees with that.…  Seguir leyendo »

Meriam Ibrahim has become a metaphor for Sudan’s predicament. Photograph: Str/EPA

Sudan's recent history is tainted by the names of women that have fallen victim to the country's arbitrary sharia and public order laws. Lubna Hussein, sentenced to a lashing for allegedly dressing indecently in public by wearing trousers; Intisar Sharif, sentenced to death by stoning for adultery; and now Meriam Ibrahim, sentenced to death for reportedly turning her back on Islam – her father's religion – and converting to Christianity. Of all the throwbacks to medieval religious legacies, this has been the most bizarre, and the most emblematic of religious confusion in the country.

But there is a risk that the intense western reaction to Ibrahim's case might undermine local efforts to secure her release.…  Seguir leyendo »

La abdicación y sus derivas jurídicas

La abdicación de S.M. del Rey ha dado lugar, como era lógico, a múltiples comentarios, unos más técnicos que otros y algunos poco acertados. Nos encontramos en un momento histórico fundamental para España. La abdicación de un Rey es un acto político esencial, que no deja de influir en las demás instituciones del Estado y que, por ello, hay que tratar con mucha delicadeza. ¿Cómo se va a abordar desde el punto de vista jurídico la abdicación? El Gobierno aprobó ayer un proyecto de ley orgánica de un solo artículo que se limita a establecer el hecho consumado de que el Rey abdica.…  Seguir leyendo »

Hace 25 años, el mundo cambió de rumbo. El 4 de junio de 1989, unas elecciones semilibres en Polonia fueron el punto de partida del fin del comunismo en todo el bloque soviético, al tiempo que la matanza de la plaza de Tiananmen hacía que China siguiera una trayectoria totalmente distinta. Las consecuencias aún pueden verse en el mundo actual, desde Ucrania hasta el Mar del Sur de China.

Nunca me olvidaré de cuando, aquella tarde, regresaba a la Redacción de un periódico en Varsovia con varios amigos polacos, felices ante la perspectiva de un triunfo histórico, y vimos de pronto, en la pantalla de un televisor, las primeras imágenes borrosas de los cuerpos de los estudiantes y trabajadores chinos a los que llevaban en camillas improvisadas por las calles de Pekín.…  Seguir leyendo »

El Rey y la ley

La abdicación, que no renuncia (porque ello afectaría a sus herederos) ni dimisión (porque, en cuanto Jefe del Estado, no tiene superior), del Rey Juan Carlos I es una metáfora del cambio de época de nuestra democracia, abre la puerta a un tiempo nuevo, aunque lo viejo no acabe de morir, y suscita algunos problemas constitucionales interesantes. Uno primero es que estamos en presencia de una abdicación, que es un acto complejo de sucesión en la Corona, compuesto de tres momentos: la comunicación del Rey de su voluntad de abdicar (lo que sucedió el lunes 2 de junio); la aprobación mediante ley orgánica de la abdicación (artículo 57.5 de la Constitución Española, CE) y, por último, la proclamación del nuevo Rey ante las Cortes Generales (art.…  Seguir leyendo »

La abdicación del rey Juan Carlos se ha comparado con las de la Reina de Holanda y el Rey de Bélgica. Pero el rey Felipe VI podría tomar mayor inspiración en el jefe del Estado de Italia. La República italiana es un régimen parlamentario, en el que el jefe del Estado tiene poderes ceremoniales, como el español, pero no solamente. Como la Constitución italiana, y como la gran mayor parte de las que están en vigor en los sistemas parlamentarios europeos, la Constitución española establece que el jefe del Estado también debe arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones.…  Seguir leyendo »

El Cossío del Greco

En este IV centenario de la muerte del Greco se ha llegado a decir en letra impresa que «El Greco es un pintor que se inventa en 1908 por parte de Cossío». Bien es verdad que poco más arriba podía leerse que «por extraño que parezca, nunca ha habido una exposición sobre El Greco en Toledo». Como yo soy de los que no diferencian entre lo vivido y lo soñado, es posible que solo haya soñado un viaje en auto de Madrid a Sevilla al regreso de Roma en la primavera de 1982 pasando por Toledo, con el fin de ver la gran exposición titulada El Toledo del Greco, que tuvo como sedes la iglesia de San Pedro Mártir y el Hospital Tavera y de la que fue comisario Alfonso E.…  Seguir leyendo »

La historia se encargará de estudiar los casi cuarenta años del reinado de Juan Carlos, que acaba de abdicar de forma inesperada pero no imprevista. En el primer borrador de su trayectoria como Rey se puede afirmar que la aportación de Juan Carlos a la transición y a la paz política y social en España en su largo reinado es innegable. No se recuerda un periodo tan largo de libertades y progreso.

Procede del franquismo, y fue Franco quien le nombró, a pesar de que en su breve anuncio de abdicación dijo: “Heredo el legado histórico de la monarquía española de mi padre”.…  Seguir leyendo »

Es muy conocida la afirmación de Clausewitz de que la guerra es la continuación de la política por otros medios. Quizá no lo sea tanto la acertadísima inversión que de esa fórmula realiza Michel Foucault, quien establece que es la política quien expresa la guerra de otro modo. Pues la política, si dejamos de lado la ingenuidad de entenderla como búsqueda del bien común, como siempre nos han querido presentarla quienes buscaban su propio beneficio, es la codificación del enfrentamiento social. La guerra es política sin códigos, la política, guerra codificada.

Las clases dominantes permiten la política cuando entienden que su dominio no está en peligro.…  Seguir leyendo »

La mejor crítica del libro Capital in the Twenty-First Century de Thomas Piketty que he leído hasta ahora es la que publicó mi amigo y co-autor frecuente Lawrence Summers en Democracy Journal de Michael Tomasky. Vaya y lea ese texto de inmediato.

¿Todavía está ahí? ¿Qué quiere decir, que no está dispuesto a leer 3.000 palabras? Sería un tiempo bien invertido, se lo aseguro. Pero si todavía está ahí, no le voy a ofrecer una sinopsis ni le voy a revelar las partes más destacadas. Más bien, les voy a ampliar brevemente una información aclaratoria muy pequeña y menor, un aparte en la crítica de Summers sobre filosofía moral.…  Seguir leyendo »

Once in a great while, a heavy academic tome dominates for a time the policy debate and, despite bristling with footnotes, shows up on the best-seller list. Thomas Piketty’s Capital in the Twenty-First Century is such a volume. As with Paul Kennedy’s The Rise and Fall of the Great Powers, which came out at the end of the Reagan Administration and hit a nerve by arguing the case against imperial overreach through an extensive examination of European history, Piketty’s treatment of inequality is perfectly matched to its moment.

Like Kennedy a generation ago, Piketty has emerged as a rock star of the policy-intellectual world.…  Seguir leyendo »

Europa se compone de naciones, y así ha se mantenido durante cientos de años. Esto es lo que hace que la unificación del continente sea una tarea política tan difícil, incluso hoy en día. Sin embargo, el nacionalismo no es el principio para la construcción de Europa; por el contrario, ha sido, y sigue siendo, el principio para la deconstrucción de Europa. Esa es la principal lección que puede extraerse de los dramáticos ascensos logrados por los partidos populistas antieuropeos en las elecciones al Parlamento Europeo de la semana pasada.

Esta es una lección que todos los europeos deberían haber aprendido a estas alturas.…  Seguir leyendo »

El Japón está en una situación mejor que nunca para desempeñar un papel más importante y proactivo a fin de garantizar la paz en Asia y en el mundo. Gozamos del apoyo explicito y entusiasta de nuestros aliados y otros países amigos, incluidos todos los miembros de la ASEAN y los Estados Unidos, Australia, la India, el Reino Unido y Francia, entre otros. Todos ellos saben que el Japón defiende el imperio de la ley... para Asia y para todos los pueblos.

No estamos solos. En la mayoría de los países de la región de Asia y el Pacífico, el crecimiento económico ha contribuido a la libertad de pensamiento y de religión, además de a unos sistemas políticos más receptivos y responsables.…  Seguir leyendo »

El mundo está entrando en una era postindustrial en la que la manufactura está volviéndose aún más compleja y la competencia ha pasado a ser mundial. Para obtener éxito, los países necesitan cada vez más una fuerza laboral muy especializada e instruida. Así, pues, la de aumentar el nivel de aptitudes impartidas por las escuelas secundarias ha pasado a ser una prioridad urgente tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados.

Para mí, el de la educación no es un asunto simplemente académico. Nací en una familia de nueve hijos. Mis padres eran analfabetos y ninguna de mis hermanas asistió a la escuela después del nivel de primaria.…  Seguir leyendo »

El colapso de otro intento estadounidense más para mediar en un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos debiera dar lugar a algo más que acusaciones. Debiera estimular la reconsideración fundamental de un paradigma de conciliación –las negociaciones bilaterales directas, bajo la tutela de EE. UU. – que hace ya mucho perdió su relevancia.

Si bien EE. UU. continúa siendo un actor mundial indispensable, ya no está dispuesto a usar la diplomacia coercitiva en su cruzada por un nuevo orden. Pero no es solo cuestión de voluntad; EE. UU. ha perdido su capacidad para intimidar a otros países, incluso a aliados y clientes, como Israel y la Autoridad Palestina.…  Seguir leyendo »

I don’t remember the first time I heard the term liu si — June 4 — which is how the Tiananmen protests, the widespread demonstrations in 1989 that ended in bloodshed, are referred to in China. It was perhaps sometime around 2003, when I was 15 or 16. The word was probably uttered at the dinner table by one of my parents, both of whom were on the Avenue of Eternal Peace, the street in front of Tiananmen Square, on that night. They bore witness to the senseless killing, a memory that has haunted them ever since.

I do remember the first time the topic came up in conversation with my Chinese peers.…  Seguir leyendo »

The Mirage of Political Islam

“You must maintain your power through consent, not coercion; you must respect the rights of minorities, and participate with a spirit of tolerance and compromise; you must place the interests of your people and the legitimate workings of the political process above your party. Without these ingredients, elections alone do not make true democracy.”

President Obama delivered these words in his Cairo speech, five years ago today, when he reached out to rehabilitate Islam and Islamic civilization in the eyes of the world — and redeem America in the eyes of the global Muslim community after the Iraq and Afghanistan wars.…  Seguir leyendo »