Domingo, 6 de julio de 2014

Coaches know that there is nothing more dangerous for a sports team than retreating into passivity out of fear of making a mistake. Whether it is because of a desire to sit on a lead or because of nerves following a setback, failing to advance aggressively is almost always a strategic error.

What is true in athletic competition is all too true in the life of nations. While imprudence is never good, excessive caution in the name of prudence or expediency can have grave consequences. A nation will never have more power or influence than it has ambition to shape the global system.…  Seguir leyendo »

Estólido en su estrago

En la Feria del Libro de Burgos no vendí tantas Desventuras como en la de Madrid pero en cambio compré un buen mazo de ejemplares de La Codorniz de los años sesenta que habían hecho nido en una de las casetas. El más interesante de todos ha resultado ser el Extra de 3 de mayo de 1964 -cincuenta años nos contemplan, el franquismo ni siquiera había iniciado su apertura- dedicado a la, tachín, tachín, «¡Democracia!».

En ese número «la revista más audaz para el lector más inteligente» enviaba a la Comisaría de Papel al director de ABC por su conducta «poco democrática», al dar cuenta de los robos de dos coches y una motocicleta tratando de «don» a los denunciantes de los primeros y apeando el tratamiento al que sólo poseía un ciclomotor; y condenaba a pasar toda una semana y un día en la Cárcel de Papel a la escritora Claire Boothe Luce -esposa del propietario de Time y Life- por proponer que la capacidad del arsenal nuclear norteamericano de «destruir 35 veces Europa y Asia» quedara reducida a 25 para -oh, my God- «mitigar el temor y la ansiedad en muchos pueblos del mundo».…  Seguir leyendo »

Cataluña: el tránsito del desencuentro al diálogo

Cuando se habla de desencuentro entre Cataluña y España, a veces no se tiene en cuenta que la relación entre la comunidad más poderosa económicamente y el Gobierno central ha sido, en líneas generales, fructífera desde la aprobación de la Constitución en 1978 hasta el recorte del Tribunal Constitucional al Estatuto de Autonomía (2010). Es decir, que las cosas han funcionado razonablemente bien durante 32 años.

Las preguntas son dos: 1ª. ¿Por qué se quebró esa relación? 2ª. ¿Tiene arreglo la situación?

Veamos lo que ha ocurrido en Cataluña para tratar de responder a la primera de las preguntas.

Sobre el papel, el mapa político no ha sufrido grandes cambios.…  Seguir leyendo »

Google y el derecho a saber

Al quejarse de la reciente decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el llamado derecho a olvidar, Eric Schmidt, de Google, ha invocado una intrigante defensa legal para justificar las agresivas prácticas de negocio de su empresa: el derecho a saber. El tribunal quiere que Google permita a los usuarios que indiquen aquellos resultados de búsqueda de sus nombres que sean “inadecuados, irrelevantes o que ya no son relevantes”, de manera que puedan ser eliminados de los índices de búsqueda. Argumentando que la medida implica “una colisión entre el derecho a ser olvidado y el derecho a saber”, Schmidt quiere que creamos que el tribunal ha cometido un error, mientras que los sabiondos cerebritosde Google han acertado al primer intento con el equilibrio adecuado.…  Seguir leyendo »

Los archivos de la Universidad de Princeton guardan una historia que ayuda a comprender la deriva totalitaria de la Revolución Cubana y la difícil lectura que hizo Occidente de ese fenómeno latinoamericano y caribeño. En abril de 1959, el primer ministro de la nueva Cuba, Fidel Castro, y su delegación se desviaron de su itinerario de Washington a Nueva York en una primera visita a Estados Unidos, organizada por la American Society of Newspapers Editors, y pasaron un par de días en la Universidad de Princeton.

La visita de Castro a Princeton fue facilitada por varios profesores e instituciones de la Universidad: el historiador Roland T.…  Seguir leyendo »

El dolor es una de las más profundas y misteriosas experiencias humanas. Ante el dolor, físico o espiritual, levantamos la vista hacia Dios. Y solo esto ya otorga un gran valor al sufrimiento humano. Sin embargo, es frecuente referirse al silencio de Dios ante el dolor de los inocentes, ante los campos de exterminio, ante la muerte de los niños, ante la enfermedad, la tortura y el hambre. ¿Por qué calló? ¿Por qué permitió? ¿Por qué calla? ¿Por qué permite? ¿Pue-de ser ese un Dios omnipotente y, alavez, absolutamente bueno? Dolor humano y silencio de Dios.

Tal vez la primera observación que quepa hacer consista en negar que todo sea malo en el sufrimiento.…  Seguir leyendo »

Nos regodeamos con los valores occidentales, los ensalzamos, los maldecimos y los contraponemos a los valores asiáticos, pero no nos atrevemos demasiado a definirlos. Al no saber de qué hablamos, la avenencia o las desavenencias sobre estos valores serán aún mayores. Resulta que la FAES, la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, un centro de reflexión presidido por José María Aznar, que se reúne en Guadarrama, cerca de Madrid, me planteó el reto de dar un contenido a estos famosos e inaprensibles valores. Tras haberme devanado los sesos durante semanas, no he llegado a un resultado final, pero sí a una hipótesis: me parece que, en comparación con las visiones del mundo con las que me he encontrado en otras grandes civilizaciones, la nuestra se distingue por un carácter único, bastante difícil de encontrar en otros lugares, como la capacidad de crítica y de autocrítica.…  Seguir leyendo »

Frente a lo que se ha venido apuntando en los últimos días sobre la timidez de las medidas que tiene previsto introducir próximamente el Gobierno central con ocasión de la reforma fiscal, y mediante una primera evaluación del paquete de medidas presentadas, sin embargo no nos resistimos a romper una lanza a favor de la importancia de los anteproyectos de las leyes de distintos impuestos que serán objeto de aprobación en los próximos meses con efectos desde el 1 de enero del 2015.

Así las cosas, existe un número importante de medidas que tienen vocación de reducir la presión fiscal de los contribuyentes a la vez que suponen una apuesta firme por la equidad en materia, fundamentalmente, de política social; a saber, reducción importante de IRPF para las rentas medias y bajas (exoneración de la obligación de presentar la declaración del IRPF para rentas inferiores a 12.000 euros y bajada de la presión fiscal en este impuesto para más de un 70% de los contribuyentes en nuestro país cuyas rentas sean inferiores a 24.000 euros), así como un guiño para las unidades familiares en general (al incrementarse el mínimo vital desde los 5.150 euros actuales hasta los 5.550), y en particular, para las familias numerosas y personas con discapacidad al prever la introducción de nuevos incentivos fiscales que dulcificarán considerablemente su tributación al implementarse dos nuevas subvenciones fiscales (conocidas técnicamente como impuestos negativos) en la línea de lo que ya existe con la deducción por maternidad a favor de las madres trabajadoras, que como es sabido les permite percibir durante tres años un ingreso periódico de 100 euros mensuales.…  Seguir leyendo »

Los partidos se derrumbaban, carcomidos por la corrupción y el desprestigio. Jueces y fiscales habían dejado de mirar hacia otra parte, presionados por unas clases medias urbanas súbitamente liberadas del miedo al comunismo soviético. Mucha gente que conocía con detalle la mugre del sistema, simulaba perplejidad y sorpresa, como en aquella escena de la película ‘Casablanca’ en la que el capitán Louis Renault, cínico y simpático, exclama: “¡En este local se juega!”. Los muy irritados –la oportuna radicalidad, siempre un buen refugio para los impostores-, se bañaban cada mañana en su excitación, tiraban monedas a los dirigentes políticos más ensuciados y a un ministro estuvieron a punto de arrojarlo a un canal.…  Seguir leyendo »

El rumor que serpentea por los mentideros madrileños según el cual los mercados financieros “están tranquilos” y sin presentar “alteraciones” por la perentoriedad y gravedad de la cuestión catalana, se atribuye, según quien sea el interlocutor, a dos razones opuestas. Para unos, los inversores -esos que manejan los resortes de la prima de riesgo y las posiciones en bolsa-, no están preocupados por el conflicto que podría desatarse este otoño en Catalunya “simplemente porque no le otorgan credibilidad”. Más aún, después de que hayan descontado con un nivel de certeza sorprendente que “Escocia seguirá en el Reino Unido” el 18 de septiembre próximo.…  Seguir leyendo »

Justice may appear to be the least likely survivor of the conflicts in Syria and Iraq, but history teaches us that investigations and prosecutions of atrocities like those sweeping through these nations can still be achieved despite political obstacles.

Granted, justice stood still in the U.N. Security Council in late May when Russia and China vetoed a resolution referring to the International Criminal Court the atrocity crimes that have been tearing Syria asunder since March 2011.

But the cruelty in Syria continues to mount. An estimated 160,000 citizens have died and half a million civilians have been wounded, with tens of thousands constantly subjected to shelling and bombings.…  Seguir leyendo »

Nicolas Sarkozy’s enemies, and he has many, had hoped for a perp walk, a Dominique Strauss-Kahn moment: their bête noire in handcuffs between two flics, with no tie or shoelaces, being snapped at the instant of defeat by a hundred press photographers, before being ignominiously arraigned.

That, at least, was (and still is) the plan: to ring the death-knell of a political career, started at 18, which brought this brash son of a Hungarian émigré to the leadership of the party founded by General de Gaulle, then to the Presidency of the French Republic in 2007, at the age of 52.…  Seguir leyendo »

Neocons like the historian Robert Kagan may be connecting with Hillary Clinton to try to regain influence in foreign policy. Credit Left, Stephanie Sinclair/VII via Corbis; right, Colin McPherson/Corbis.

After nearly a decade in the political wilderness, the neoconservative movement is back, using the turmoil in Iraq and Ukraine to claim that it is President Obama, not the movement’s interventionist foreign policy that dominated early George W. Bush-era Washington, that bears responsibility for the current round of global crises.

Even as they castigate Mr. Obama, the neocons may be preparing a more brazen feat: aligning themselves with Hillary Rodham Clinton and her nascent presidential campaign, in a bid to return to the driver’s seat of American foreign policy.

To be sure, the careers and reputations of the older generation of neocons — Paul D.…  Seguir leyendo »