Viernes, 11 de julio de 2014

An Arab proverb advises, “A problem is solved when it gets tougher.”

Illustrating that point, the advance in Iraq and Syria of the Islamic State poses a threat to the United States while clarifying choices for U.S. policymakers. The question confronting the United States and Iran is no longer whether to work together but how to do so. And in light of decades of distrust and animosity, communications between the two countries can be greatly facilitated by reaching a comprehensive nuclear agreement in talks underway in Vienna. Failure, however, would leave only bad options.

If the Islamic State is to be contained, the United States and other nations will have to reconsider past policies and manage enmities.…  Seguir leyendo »

Iraq has imploded. The extremists from the group that recently renamed itself the Islamic State represent a mortal threat to the country and the broader region, and neither Baghdad nor Washington can remove this malignancy by military means alone. It can be excised only in concert with local Sunni populations that now either harbor the Islamic State or tolerate it because it is seen, misguidedly, as a means of salvation from a loathsome, oppressive central government.

Sunnis do not seek to rule Iraq, but they will no longer tolerate discrimination. Since coming to power, Iraqi Prime Minister Nouri al-Maliki has treated elections under the newborn Iraqi democratic system as a ­winner-take-all proposition — leaving the Sunni population increasingly convinced that it stands to lose all.…  Seguir leyendo »

Germany may be America's most important European ally, but the relationship between the two countries is on the rocks.

On Thursday, Germany expelled a top CIA agent from Berlin, a highly unusual move for which the German government cited a "lack of cooperation" from the United States in clarifying recent spying cases. Those cases include revelation that the CIA tried to recruit a German secret service staffer to sell classified information, and the possibility that a German Defense Ministry employee had been working for U.S. intelligence.

German policymakers and journalists are up in arms, with U.S. diplomats struggling to contain the political damage.…  Seguir leyendo »

Mahatma Gandhi's words have long provided grist for instant inspiration. Either via bumper stickers or nuggets of internet wisdom, you're likely to have had "An eye for an eye makes the whole world go blind" or "Be the change you wish to see in the world" thrust upon you at some point. So it's no surprise that Britain announced this week that this "inspiring" signifier of austere piety will be honoured through a statue of his own on Parliament Square next year. Some might argue this is long overdue.

Except that the announcement came as coalition ministers George Osborne and William Hague visited India to hustle for lucrative arms contracts, emerging triumphantly with a £250m deal to supply missiles to the Indian air force and hoping to persuade the former jewel in the imperial crown to buy the partly British-made Eurofighter Typhoon jet.…  Seguir leyendo »

When candidate Barack Obama spoke in July 2008 in Berlin near the Brandenburg Gate, he told a rapturous German audience that peace and progress "require allies who will listen to each other, learn from each other and, most of all, trust each other." It was supposed to be the opposite of George W. Bush's cowboy diplomacy, which alienated the Federal Republic of Germany and much of Europe. Yet six years later, relations between Washington and Berlin are more mistrustful than ever.

The main problem is that President Obama has been listening all too well to Germans — spying on them from more than 150 National Security Agency sites in Germany, according to secret NSA documents that former contractor Edward Snowden leaked to the weekly Der Spiegel.…  Seguir leyendo »

Sarkozy’s Reckless Political Encore

On July 2, France awoke to images of an unshaven and bleary-eyed Nicolas Sarkozy seated in the back of a police car after 15 hours of interrogation by the judicial police. Several officers accompanied the former president to a midnight confrontation with two examining magistrates, who informed him that he was then under formal investigation for “active corruption” and “influence trafficking.”

Three years earlier, all France was aghast at the indignity of the New York City “perp walk” inflicted on the International Monetary Fund chief Dominique Strauss-Kahn following his arrest on rape charges. Mr. Sarkozy’s “perp ride” found the French more divided: When asked in the wake of the allegations whether they would like to see a Sarkozy presidential candidacy in 2017, only 33 percent responded “yes.”…  Seguir leyendo »

La deuda soberana volvió recientemente a los titulares, en esta ocasión, por un fallo de la Corte Suprema de Justicia estadounidense sobre la deuda argentina. Debido al dictamen, una cuestión complicada probablemente se complique más aún.

La deuda soberana ha sido una de las características principales del sistema financiero internacional durante siglos. Los reyes se endeudaban, a menudo con otros países, para financiar guerras y otros gastos. Cuando no podían pagar, como algunas veces sucede, los soberanos incumplían sus promesas.

En la actualidad, los soberanos son, más frecuentemente, gobiernos democráticamente elegidos, pero aún se endeudan. Y, de vez en cuando, caen en situaciones insostenibles y necesitan ayuda del exterior para continuar cumpliendo sus obligaciones por los servicios de la deuda.…  Seguir leyendo »

Para bien o para mal, los debates de política económica en Estados Unidos, independientemente de su relevancia, a menudo hicieron eco en otros lugares. El recientemente electo gobierno del  primer ministro de Australia Tony Abbott ofrece un buen ejemplo de ello.

Al igual que en muchos otros países, los gobiernos conservadores abogan por recortes en el gasto público, con el argumento de que los déficit fiscales ponen en peligro el futuro de dichos países. En el caso de Australia, sin embargo, tales afirmaciones suenan particularmente huecas – aunque eso no ha impedido que el gobierno de Abbott las ponga en circulación.…  Seguir leyendo »

A lo largo de sus años en el poder, Eduard Shevardnadze fue conocido como el "zorro plateado", un hombre que parecía deslizarse sin esfuerzo de ser el líder de la Georgia soviética y miembro del Politburó del Kremlin a ministro de exteriores reformista de Mijaíl Gorbachov, para luego resurgir como presidente post-soviético prooccidental de Georgia, irónicamente como opositor a Gorbachov. Se veía a sí mismo como un héroe que liberó a Georgia del yugo de Rusia. Fue también uno de los políticos más corruptos de la historia de su país.

En sus últimos años de vida, Shevardnadze se había convertido en un paria político en Georgia, Occidente y Rusia, donde se lo veía como uno de los arquitectos de la disolución de la Unión Soviética.…  Seguir leyendo »

Durante un reciente viaje a Oriente Medio, me llamó la atención el desfase cada vez mayor entre los países... hasta el punto de que, más que nunca, me marché convencido de que en la actualidad carece de sentido hablar de esa región como de un todo coherente. En lugar de perseguir la convergencia interna, esa importante parte del mundo está ahora siguiendo al menos tres vías, caracterizadas por grandes divergencias que persistirán –y probablemente aumentarán– en años futuros.

En una vía están países como el Iraq, Libia y Siria, que están esforzándose por evitar la espantosa trampa de convertirse en Estados fallidos.…  Seguir leyendo »

El ascenso de China ha planteado muchas cuestiones para Occidente y algunos se han preguntado si está destinada a usurpar un papel de dirección mundial de una Europa en apuros. Como ha dicho un comentarista, “los gobiernos europeos apenas pueden hacer gran cosa en el Asia oriental, excepto de directores de mercadotecnia de sus empresas nacionales”. Al carecer de influencia diplomática y militar para causar impresión en esa región, lo mejor es que Europa deje que los Estados Unidos carguen con el mayor peso, pero no tiene por qué ser así.

Para Europa, las consecuencias del ascenso de China son transcendentales, comenzando por el traslado del “eje” estratégico a Asia por parte de los Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Una placa en el 146 de la rue Montmartre, a menos de quince minutos andando desde la Ópera Garnier, advierte al paseante: “Ici le 31 juillet 1914 Jean Jaurès fut assassiné”. El Café du Croissant, como se llamaba entonces el local donde se vivió este trágico episodio, se ha transformado en La Taverne du Croissant y se parece muy poco al establecimiento que visitó Lev Trotski al año de la muerte de Jaurès, en señal de admiración a quien calificó como el más genial de los hijos de Francia de aquella época. La nueva brasserie se ha adaptado a los tiempos, sobre todo tras la profunda reforma llevada a cabo en el 2011, y ya nada es igual a aquel local que Trotski definió como un típico café parisino, suelo sucio de serrín, banquetas de cuero, sillas usadas, mesas de mármol, techo bajo, vinos y platos especiales.…  Seguir leyendo »

Una regeneración liberal de la política

El resultado más llamativo de las elecciones europeas del pasado 25 de mayo en España fue el crecimiento de la ultra izquierda. Frente al 7% del voto que obtuvieron todas las formaciones de extrema izquierda en 2009, en 2014 han obtenido un 26%. ¿Por qué han confiado más de 4 millones de españoles en opciones políticas que, como demuestra la Historia, han traído miseria y represión allá donde han gobernado?

Para responder a esta pregunta, es importante diferenciar entre los síntomas y la enfermedad que aqueja al sistema político español. La enfermedad es la incapacidad de los representantes políticos españoles para rendir cuentas de manera sistemática ante sus votantes (exacerbado el problema por la crisis económica más larga de la democracia).…  Seguir leyendo »

Casi como herrumbrosas lanzas quedaron las armas ideológicas del PSOE. Fue desigual la batalla contra ese ejército neoliberal que le comió el terreno cuando quiso ganar la guerra contra el azote de la crisis económica. Como banderas deshilachadas se vieron destrozadas las enseñas socialistas en torno a la igualdad y las políticas sociales. La cabalgada neoliberal supuso desde tiempo atrás el arrasamiento de lo público y que apenas creciera la hierba de la igualdad allí donde desconsideradas pezuñas pisaban fuerte sobre la sanidad pública o una educación para todas y todos. El Partido Socialista se replegó sobre sí en apretado cerrar filas casi suicida.…  Seguir leyendo »

Porque me da la gana

En ningún país de nuestro entorno sería posible plantear el reto que las instituciones catalanas han planteado al Estado español. Ni en Francia ni en Alemania, ni siquiera en la desordenada Italia sería imaginable una acción como la planteada por la clase dominante catalana. Y tampoco sería previsible que se manifestara en esos países el desapego que muestran el resto de los españoles ante cuestión de tamaña envergadura. La reacción indiferente no era imprevisible, por no ser una novedad; ya Américo Castro escribía a su veterano maestro Menéndez Pidal lo siguiente: “No hay en España otra problemática más grave que la de su unidad, precisamente por la gran cantidad de españoles a quienes importa muy poco”.…  Seguir leyendo »

Cuando se realiza una búsqueda en Internet se presupone que se va a obtener un resultado inmediato, así como información adicional. Esto es posible gracias a los esfuerzos de inversión e innovación realizados por empresas durante los últimos dos decenios. No obstante, hoy en día, distintos motores de búsqueda de toda Europa se enfrentan a un nuevo reto: dilucidar qué información hemos de omitir de forma deliberada de nuestros resultados en virtud de una nueva sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Hasta ahora habíamos restringido las eliminaciones de las búsquedas a una lista muy corta que incluía la información declarada ilegal por un tribunal, contenidos pirateados (cuando nos avisara el titular del derecho), programas informáticos maliciosos, información personal de imágenes de abuso sexuales a menores y otros elementos prohibidos por la legislación local.…  Seguir leyendo »

No represento a nadie. Nací en León, resido en Madrid y durante algunos años viví en Bruselas. Tengo amigos de una variada gama de geografías y en todos encontré algo que me hace considerarlos entre mis seres queridos. Sucede que me encuentro, como millones de personas, en medio de un debate sobre las esencias, las nacionalidades, las fronteras y hasta la geografía de qué es o debe ser España. Voces hay más autorizadas que comentan aspectos jurídicos, legales o económicos. Por eso yo solo quiero hablar de emociones, ya que la ciencia ha demostrado que somos sobre todo emoción, intuición y subjetividad.…  Seguir leyendo »

Banderas de nuestros padres

Me parece estupenda la iniciativa de ABC que regala toallas con los colores de la bandera nacional, esa enseña que, por malentendidos absurdos ( o malévolos), parece que habíamos relegado al baúl de los recuerdos, junto con la bella palabra España, últimamente sustituida por «este país».

Los españoles viajados, que ya van siendo bastantes, saben que todos los países civilizados, democráticos y progresistas están orgullosos de su bandera ( y de su Historia, a pesar de los episodios menos favorecedores) y usan liberalmente sus colores.

Habrán notado que no hay película americana en la que no aparezcan decenas de banderas de barras y estrellas.…  Seguir leyendo »