Octubre de 2014

Iran’s acid attacks on women

In Iran’s Isfahan province, protesters gathered in the streets late last month to decry a series of attacks in which women were badly burned with acid. The attackers are presumed to have used the Islamic principle of “enjoining good and forbidding wrong” as a pretense for the attacks, modeling their actions on those of Iran’s Basij militias and Ansar e-Hezbollah.

During the protest, demonstrators chanted that Iran’s acid attackers are more vicious than the Islamic State. They understand something that the Obama administration seems not to: A narrow focus on defeating and destroying the Islamic State does little to address the broader problem of militant fundamentalism in the Middle East.…  Seguir leyendo »

As the Nov. 24 deadline for Iran and the great powers to negotiate a comprehensive nuclear agreement approaches, both sides may be confronted with momentous choices. What happens if the decade-long search for an arms-control accord falters? Although there is little evidence that the West is contemplating alternative strategies, important actors in Iran are beginning to consider life after diplomatic failure.

Since the exposure of its illicit nuclear program in 2002, the Islamic republic has wrestled with a contradictory mandate: how to expand its nuclear infrastructure while sustaining a measure of economic growth. The reformist president Mohammad Khatami avoided debilitating economic sanctions by suspending nuclear activities.…  Seguir leyendo »

Is it ever acceptable to stand by and let people drown? European leaders seem to think so; in fact it's their new policy.

This week Mare Nostrum, the search and rescue operation in the Mediterranean Sea deployed to help those who get into difficulty while trying to reach the safety of Europe, is due to end.

Since it began last year, the Italian naval operation has rescued 150,000 people from death at sea. Tragically, it has also pulled 3,343 bodies from the waves.

The Italians have now decided that Mare Nostrum is too costly to bear alone and have asked the rest of Europe for help.…  Seguir leyendo »

A few days ago, I posted a note on Facebook about my scheduled concert next week at Carnegie Hall honoring the late South African singer Miriam Makeba, who was known widely as Mama Africa. I was saddened to see the following comments appear: “Instead of mama africa it should be mama ebola” and “I wonder if she is bringing aby Ebloa [sic] with her?”

Overnight it seems that all the naïve and evil preconceptions about Africa have surfaced again. Ebola has brought back the fears and fantasies of Africa as the Heart of Darkness and the fearmongering about the disease threatens to reverse decades of progress for Africa’s image.…  Seguir leyendo »

Las violencias de Urkullu

A tenor del deseo pública y reiteradamente expresado por el lehendakari Urkullu, las políticas sobre ETA -que no en su contra- cada vez están más dirigidas hacia la «reconciliación» y la búsqueda a cualquier precio de la «paz». Esta cuestión, de enorme trascendencia social y ética, ha pasado a ser tratada con un perfil tan bajo que se ha convertido en casi clandestina, aplicando una estrategia diseñada a la medida de los intereses del nacionalismo vasco.

Ocurre, sin embargo, que ese perfil bajo, ese marcar el paso, las pautas y los tiempos por los nacionalistas, seguido a pies juntillas por el Gobierno de la Nación, lo que está consiguiendo es favorecer que se asiente la tesis del olvido sin justicia, de los falsos arrepentimientos, de la equiparación de «violencias», de la difuminación de la culpa y de la permisividad con la propaganda justificadora de tantos años de terror.…  Seguir leyendo »

Acostumbrados ya a referirnos a la inacción política, a la pasividad de la comunidad internacional o al desinterés de los gobernantes para hablar de gran parte de los males del planeta, resulta sorprendente que hoy tengamos que dar la enhorabuena a los políticos. Sin embargo, es nuestra obligación reconocerlo, y hacerlo sin paliativos: hoy hay en el mundo 124 millones de hambrientos menos que hace una década, pese a que el planeta cuenta con más de 1.000 millones más de habitantes más que en el año 2000 y a que este crecimiento se concentra en países en desarrollo. Sesenta y tres países en desarrollo han cumplido el primer objetivo del milenio a tiempo, mientras que la prevalencia de la malnutrición ha caído del 18% al 11% en los últimos diez años.…  Seguir leyendo »

Cerca de la próspera ciudad de Rancagua, en Chile, una empresa aragonesa produce cebollas dulces. Estas cebollas no es que sean auténticamente dulces, es que no hacen llorar a quienes las pican, ni tampoco nos pican en la boca cuando las comemos. Desde hace unos diez años se plantan y recogen en Chile, aprovechando el clima mediterráneo de Rancagua y la consabida diferencia estacional entre nuestros hemisferios.

Allá se riegan con un sofisticado sistema de goteo computarizado, se empacan en cajas especialmente diseñadas para evitar que se raspen, y se remiten a España, Francia e Inglaterra, en pleno otoño e invierno europeos.…  Seguir leyendo »

Cataluña se debate entre las grandes expectativas sobre la consulta, y la aparente disolución del consenso entre los principales partidos políticos que lo han alentado. Esta tensión es, en parte, el reflejo de la ambigua relación que existe en Cataluña entre el nacionalismo y la democracia. El rechazo del diálogo de Oriol Junqueras y la llamada a la proclamación unilateral de la independencia expresa la visión de un numero significativo de catalanes; para ellos, la independencia ya no es una opción política más, una entre otras opciones razonables (como podría ser el federalismo), sino una cuestión de dignidad fundamental generadora de fuertes emociones y movilizaciones socio-políticas.…  Seguir leyendo »

Muchas personas creen que nuestra economía y nuestra sociedad están siendo testigos del nacimiento de una era informatizada, con las máquinas ganándole peso al ser humano en el equilibrio de poderes. Esto no nos debe sorprender: el año que viene, por primera vez en la historia, habrá más teléfonos móviles que personas en el planeta (y el día en el que esto ocurra, ¡sólo habrá la mitad de cepillos de dientes que de móviles!).

Yo estoy convencido, no obstante, de que la era de la digitalización no será la era de la tecnología sino la era de la creatividad.

No cabe duda de que nos encontramos al borde de una nueva era.…  Seguir leyendo »

El gusto por lo corto

Hay una serie de preposiciones que, no sabemos por qué, aunque seguro que no es por el principio de economía, solemos evitar en la lengua diaria, decantándonos por locuciones de significado equivalente pero con mayor número de sílabas. Normalmente, cuando hablamos, no decimos tras, bajo ni ante a no ser en usos fijos o específicos, sino otras fórmulas compuestas de tres o más sílabas (detrás de; después de, al cabo de, dentro de; debajo de; delante de) que, no nos pregunten tampoco por qué, suelen incluir la preposición de, sin duda una de nuestras favoritas.

Cuando decimos lengua diaria no nos estamos refiriendo realmente a la lengua coloquial.…  Seguir leyendo »

Elogio y refutación de la chapuza

Han observado que últimamente la política nacional se basa en chapuzas y en arreglos provisionales de tente mientras cobro? La chapuza es esa obra hecha sin arte ni esmero, ese apaño que solo sirve para salir del paso y a la postre se muestra más dañino que provechoso. Es cierto que la chapuza bien empleada nos resuelve situaciones apuradas: el papel doblado bajo la mesa que cojea, el chicle pegado en la tubería que gotea, el alambre que solventa el fallo del motor…

Lo malo es que por dejadez aplazamos el arreglo del desperfecto y la mínima avería inicial deviene en siniestro total.…  Seguir leyendo »

La vista de quienes ¿planifican? la alimentación de la humanidad está puesta en el año 2050 desde que la FAO hiciera sus preocupantes previsiones para ese momento, en el que la población mundial habrá aumentado más de un 30% y la demanda de alimentos un 70%.

Es un problema, sí, pero no tan importante si tenemos en cuenta que la propia humanidad tiene sus mecanismos de autorregulación: la mortalidad infantil y el descenso de la esperanza de vida.

¿Humor negro, cinismo? Claro, pero no para hacer reír u ofender; tan solo dar un aldabonazo que me procure dos o tres minutos más de atención en los que pretendo contar cosas de esas que se escuchan habitualmente como quien oye llover.…  Seguir leyendo »

El nuevo estallido de la triple crisis española, económica, ética-política-institucional y territorial, y las enormes incertezas que plantean estos escenarios invitan a releer los Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig. La historia se escribe, y así se explica, a partir de un sí o de un no. De una decisión precipitada o tardía. Un instante, un detalle, una audacia, un apocamiento, una osadía, un temor, marca el camino de una nación durante años, décadas o incluso siglos.

París dejó atrás hace varias semanas el verano y ha llegado el frío con una brusca entrada del otoño. La gente sigue, no obstante, en las terrazas, resistiéndose a abandonarlas con una tozudez sorprendente.…  Seguir leyendo »

En este nuevo informe del Laboratorio de Ideas de la Fundación Alternativas se pretende analizar la situación de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) en España, entendiéndolas como parte del entramado de instituciones políticas, sociales y económicas que intervienen en la política española de cooperación internacional al desarrollo, y como resultado de la implicación de la sociedad civil española. El escenario del análisis en que se basa no es otro que la crisis sistémica de financiación, donde el modelo social, económico y político está en plena transformación. El marco viene establecido por las dificultades prolongadas, a las que todavía no se puede descartar una intensificación mayor del déficit democrático, la desigualdad y la pobreza en todo el mundo.…  Seguir leyendo »

Hace cuarenta años, el economista brasileño Edmar Bacha bautizó a su país como Belindia, combinando una Bélgica próspera y moderna con una India pobre y atrasada. Según muchos observadores, en los comicios presidenciales del domingo pasado, la India al interior de Brasil reeligió a la presidenta Dilma Rousseff, mientras que la parte belga votó por el social demócrata Aécio Neves. Como la India es más grande, ganó Rousseff.

Dicha tesis está en vías de convertirse en la interpretación convencional de la elección en Brasil, la más reñida y enconada de los últimos tiempos. Y es fácil entender porqué. En el subdesarrollado nordeste del país, Dilma (en Brasil se conoce a políticos, tanto como a futbolistas, por su nombre de pila) arrasó con los votos.…  Seguir leyendo »

Estamos presenciando cambios profundos en la forma como funciona la economía mundial. A consecuencia del ritmo y la intensidad cada vez mayores de la mundialización y la digitalización, cada vez más procesos económicos tienen una dimensión internacional y un número cada vez mayor de empresas están adaptando sus estructuras a los sistemas jurídicos nacionales y extranjeros y a las legislaciones tributarias.

Gracias a los avances técnicos de la economía digital, las empresas pueden prestar sus servicios en los mercados sin tener que estar físicamente presentes en ellos. Al mismo tiempo, las fuentes de ingresos han pasado a ser más móviles. Cada vez se centra más la atención en los activos intangibles y en los ingresos resultantes de inversiones móviles, que se pueden “optimar” fácilmente desde el punto de vista tributario y transferirse al extranjero.…  Seguir leyendo »

Très récemment, le député européen Charles Goerens, rapporteur pour Ebola à la Commission du développement du Parlement européen, a déclaré que cette épidémie était «la première grande crise internationale dans laquelle il faudrait donner le lead à une ONG – en l’occurrence à Médecins sans frontières».

Alors même que nous n’avions de cesse de réclamer plus de leadership de la part de la communauté internationale, Union européenne comprise, cette proposition nous a pris de court. Nous avons compris cet appel, venant d’un député qui par ailleurs a publiquement mis en cause l’insuffisante action des Etats européens par rapport à l’épidémie, comme un symptôme de l’échec des mécanismes de réponse publics et plus encore de l’immense difficulté collective à agir.…  Seguir leyendo »

Aux antipodes du laborieux accouchement tunisien, la transition libyenne s’enlise dans sa violence et semble tourner au chaos. La visite surprise de Ban Ki-moon à Tripoli (11 octobre, ndlr), capitale dévastée, est venue rappeler l’importance des enjeux qui se nouent en Libye malgré leur éclipse partielle par la guerre menée par l’Etat islamique. Mais l’importance de cette visite est surtout dans l’affirmation d’une nouvelle perception de la crise et de son issue.

L’adresse de Ban Ki-moon aux belligérants libyens, les appelant à la négociation, s’inscrit à contre-courant de l’incitation à l’intervention extérieure défendue par le ministre de la Défense français qui avait appelé le mois dernier à «agir en Libye».…  Seguir leyendo »

Selon le Fonds monétaire international, la zone euro a 40% de risque de retomber en récession. L’investissement, public comme privé, est, dans toute l’Europe, 18% plus bas que son niveau de 2008. Une situation qui détruit la construction européenne et en vient même à paniquer les marchés.

La seule question qui se pose est donc de savoir comment sortir de cette impasse. Existe-t-il une voie qui respecte les textes européens tout en permettant de faire des choix différents de ceux qui échouent à sortir la France de la crise ? Notre réponse est oui et c’est le cœur du «new deal» que nous proposons.…  Seguir leyendo »

"I was hiding behind a water tank in the front yard and saw them killing my father and brother and [taking] away my mother and sister. I don't know anything about them since," says Dunya, a 14-year-old Yazidi girl.

"They put us in trucks and drove us to a big building, before transferring us to a hall across the road," explains Solav, 19 and also Yazidi. "Then their seniors came and started condemning our religion and asking us to convert to Islam ... They separated me along with other young ones and ordered us to stay there while taking away the elderly women.…  Seguir leyendo »