Lunes, 1 de diciembre de 2014

French politics, never a happy place at the best of times, takes on a special hysteria when Nicolas Sarkozy appears. Just as an otherwise sensible New York friend once told me a decade ago, in all seriousness, that she’d like to kill the then president George W. Bush with a stake through the heart, and anti-Thatcher groups threw celebration parties when the Baroness died, the man some call the “elevator-shoed poison dwarf of Europe” provokes blinding rage in his critics.

Many of them, quelle surprise, belong to the media and chattering classes. Hence headlines on the Left and Right commenting on Sarkozy’s “defeat” as he was elected to the head of the UMP party with 64.5 per cent of the vote last weekend.…  Seguir leyendo »

The curious thing about sharks is that the people who have the most to fear from them — surfers, swimmers, paddlers — fear them least.

I was emerging from the subway at West 72nd Street, a couple of years ago, when my father called to tell me that an eight-foot shark had glided under him as he was catching waves at Manly Beach in Sydney. The adrenaline thinned his voice; it took days for the shock to wear off, but he was back in the water the next day. My older brother has had a great white try to knock him off his board with its tail while surfing on a remote beach in New South Wales.…  Seguir leyendo »

Me ha llamado mucho la atención el eco que ha tenido la beca del profesor Errejón. En efecto, un amigo y conmilitón suyo le consiguió una beca sustanciosa (las hay regulares y las hay king size,esta es de las buenas) tras convocar la ayuda de manera que sólo Errejón podía presentarse y presentóse y ganóla. Entre las bases y condiciones para acceder a la beca sólo faltaba añadir “que gaste gafas de pasta y cuyo apellido empiece con E”.

Pero ¿cuál ha sido el escándalo? Aquellos que conozcan la Universidad española desde dentro (yo he dado clases allí 30 años) saben que este procedimiento no es una excepción, sino la regla, la base misma de su funcionamiento.…  Seguir leyendo »

Ya ha sacado Podemos un avance de su programa económico. Y, como yo había previsto, es un programa de corte socialdemócrata. Radical en algunas cosas es, pero nada es anormal y las medidas son plausibles, posibles y viables. Aunque haya sido con la boca chica, más de un observador neoliberal ha tenido que reconocerlo con alivio: ¡Es un programa socialdemócrata! No son revolucionarios. En efecto, como ha dicho algún comentarista de marcado tinte neoliberal, es solo un programa de corte socialdemócrata como el que tuvo Zapatero y, más tarde, ha seguido Rajoy. Otros, más exagerados, han preferido decir que es un programa intervencionista y casi fascista.…  Seguir leyendo »

La sociedad civil catalana o es una realidad casi inexplorada, inclasificable y en constante mutación o, por el contrario, es una foto fija a menudo utilizada como cartel electoral. Todo político desea tener una sociedad civil que le propulse. Hace años, acudí por curiosidad a la conferencia de un político destacado de Cataluña. Al entrar en una sala, una azafata pregunta: “¿En representación de quien viene?”. Tuve que decirle, con dolorosa humildad, que no representó a nadie. Ella dijo: “Ah, sociedad civil”. Y me indicó las butacas correspondientes. Allí más bien se conglomeró una sociedad extractiva.

¿Cuál es la sociedad civil de Artur Mas?…  Seguir leyendo »

Nadie sabe muy bien cómo salir de una situación en la que millones de personas no tienen trabajo y no hay en el horizonte perspectivas claras de que la cosa vaya a cambiar. La innovación social y la emprendeduría han ido apareciendo como respuestas alternativas o complementarias a la falta de efectividad de las fórmulas tradicionales. Organismos multilaterales como OCDE, FMI o Banco Mundial nos martillean con la necesidad de favorecer iniciativas que impulsen a las personas a salir por sí mismas de su situación de desempleo y de falta de perspectivas. Hay algo de perverso en esas orientaciones que postulan aproximaciones innovadoras y socialmente responsables frente a problemas que esos mismos organismos han contribuido de manera directa a generar.…  Seguir leyendo »

Todas las lenguas de España

En una tribuna reciente (Blindar la convivencia, no las lenguas, EL PAÍS, 5/09/2014) argumentábamos que, en materia de lenguas, y con el ánimo de encauzar las tensiones que experimentamos en España, hay dos caminos. Uno ha dado en llamarse “blindaje de la competencia en lengua catalana”. En nuestra opinión, esta vía, nunca explicada en su detalle, es un error. La promoción del uso y el aprendizaje del catalán, es decir, el lado razonable de esa competencia, ya son potestades de las que la Generalitat goza bajo el marco normativo actual. Por tanto, todo nuevo margen de autonomía sólo podría ser usado para desarrollar más a gusto el lado no razonable de esa competencia, es decir, para intensificar la política pro-monolingüismo que vacía de contenido la oficialidad del español en Cataluña.…  Seguir leyendo »

La socialdemocracia ha contribuido durante décadas al crecimiento económico y a la reducción de las desigualdades en Europa. Utilizando el potencial creativo del mercado y la capacidad redistributiva y la gestión macroeconómica del sector público supo construir sólidos pilares que legitimaron su acción política.

Pudo hacerlo en un contexto diferente del actual y que conviene tener presente. El dinamismo demográfico de la posguerra —reforzado por la inmigración—, la mayor tasa de actividad por la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo, las infraestructuras, y la mejora de la productividad por la educación, la innovación e inversión en bienes de equipo, aumentaron la capacidad productiva.…  Seguir leyendo »

Cibeles, la «Madre de los dioses», procedente de las tierras de Asia Menor, y recuperada para los madrileños en la escultura de Francisco Gutiérrez y Roberto Michel en el siglo XVIII, parece haber renunciado, según los mentideros que recorren los casi dos mil metros del macizo de El Olimpo, a su divinidad. A la «Gran Madre» ya no le interesan los amores del pastor Atis, ni las labores del campo y la viticultura. Por no importarla, ni acude a las ceremonias ofrendadas a la fecundidad. Hasta ha abandonado, denuncian escandalizados los heterodoxos habitantes de la montaña sagrada en el norte de Grecia, a su carro empujado por sus poderosos leones.…  Seguir leyendo »

EL pasado mes de septiembre el Ayuntamiento de Madrid, con su alcaldesa a la cabeza, bautizó un espacio privado de uso público, contiguo a la plaza de Colón, en el centro de la capital, con el nombre de Margaret Thatcher, la que fuera primera ministra británica de 1979 a 1990. Al inaugurar esa plaza, la corporación madrileña cumplía un acuerdo del pleno municipal de dar el nombre de la Dama de Hierro a un espacio de la ciudad de Madrid.

Los criterios para atribuir los nombres de calles y plazas no siempre han sido demasiado lógicos y, por el contrario, muchas veces han respondido a circunstancias políticas concretas, o a modas pasajeras.…  Seguir leyendo »

Es cosa evidente que, en contra de lo que afirma, el señor Mas no quiere que se celebre un referéndum digno de ese nombre, pues de otro modo no habría planteado su petición en los términos en que lo ha hecho. A mi juicio, como ya sostuve (perdóneseme la inmodestia de una autocita) en un artículo publicado en El País en febrero del año pasado, no lo ha querido nunca, pero menos ha de quererlo ahora, cuando, además del temor de abrir así camino a un debate racional sobre la independencia, corre el riesgo de que ese referéndum eche sombras sobre la manifestación en urnas del pasado día 9 de noviembre.…  Seguir leyendo »

Estas últimas décadas de globalización e innovación trajeron el progreso más veloz que haya conocido el mundo: se redujo la pobreza; aumentó la expectativa de vida; se creó riqueza en una escala que nuestros ancestros no hubieran podido imaginar. Pero no todo son buenas noticias: hoy los logros de la globalización están en riesgo.

El mundo se benefició con la globalización, pero al mismo tiempo no supo manejar las complicaciones derivadas de la mayor integración de las sociedades, de las economías y de la infraestructura de la vida moderna. Quedamos expuestos a peligrosos riesgos sistémicos que trascienden las fronteras.

Son amenazas que se derraman a través de los límites nacionales y de las líneas tradicionales de división entre industrias y organizaciones.…  Seguir leyendo »

Todavía no hay acuerdo sobre Irán. Obama ha sufrido una severa derrota en las elecciones para renovar parte del Senado y del Congreso. Si a ello sumamos el pobre crecimiento económico en la eurozona, la emergencia del yihadismo islámico o la tensión con Rusia, podría deducirse que el mundo vive en una espiral de pesimismo e inestabilidad. Noviembre deja, sin embargo, algunos puntos positivos, y es necesario reconocerlo para no dejarse llevar por el desánimo imperante.

Irán se mantiene en la cuenta del ‘debe’ global. La negociación iraní ha llegado a la fecha límite sin acuerdo, pero con buenas vibraciones: Irán ha cumplido con el acuerdo interino y el E3+3 ha manifestado su voluntad de acabar con las sanciones.…  Seguir leyendo »

Le 9 novembre passé, 2,3 millions de personnes résidant en Catalogne, soit 36% du corps électoral, ont voté lors d’un référendum non officiel portant sur l’indépendance de la région. Environ 80% d’entre elles ont opté pour la constitution d’un Etat souverain. Pendant que les organisateurs célébraient le résultat comme un énorme succès, le gouvernement espagnol qualifia l’événement de faillite totale.

Rassembler plus de 2 millions de personnes dans le cadre d’un vote déclaré illégal par les autorités gouvernementales, suspendu par la Cour constitutionnelle et, en conséquence de cela, dépendant pour son déroulement principalement de travail bénévole est un succès indéniable. Et pourtant, il ne s’agit pas d’une victoire assez écrasante pour donner une légitimation incontestable aux demandes catalanes en dehors des confins de la région.…  Seguir leyendo »

Le droit de vote est un des droits les plus précieux dans toute démocratie. Tous les autres droits sont, dans une certaine mesure, la conséquence directe du droit des citoyens d’exprimer leur opinion sur des sujets importants au moyen de leurs votes. En Catalogne, une large majorité de citoyens veulent décider de l’avenir politique de ce territoire, et voter sur la question de savoir s’ils veulent continuer à faire partie de l’Espagne ou devenir un Etat indépendant.

Pour cette raison, le 9 novembre, 2 305 290 personnes ont voté lors d’un processus participatif singulier et exemplaire. Il était singulier, car il se tenait en dépit de l’opposition claire du gouvernement espagnol.…  Seguir leyendo »