Miércoles, 3 de diciembre de 2014

A lioness gives a lift to one of her cubs at Masai Mara National Reserve. (Jamie Swain / DK Grand Safaris)

Unlike the United States, not one of the following countries has had a single case of Ebola this year: South Africa, Kenya, Tanzania, Botswana and Namibia. If that's surprising news, it shouldn't be. None of these countries is near the heart of the outbreak in West Africa. In fact, Sierra Leone's capital of Freeport, one of the cities hardest hit by the disease, is closer to Paris than it is to Johannesburg.

So why are so many people canceling travel plans to Africa's safari belt?

Ebola is a frightening and dangerous disease, which is what prompted the U.S. Centers for Disease Control and Prevention to issue warnings advising Americans to avoid inessential travel to several West African countries.…  Seguir leyendo »

Busquets, la observación participante

Al final del verano de 1974, durante una reunión en Barcelona, 12 oficiales del Ejército de Tierra fundaron la Unión Militar Democrática (UMD). Este grupo militar disidente, que se insertaba en los movimientos de oposición antifranquista del momento, había adoptado la decisión de organizarse bajo el fuerte impacto del triunfo de la Revolución de los Claveles en Portugal, protagonizada, como es sabido, por jóvenes capitanes. Pese a las fáciles apariencias, los militares españoles, conscientes de su debilidad en las filas de unos ejércitos de estricta obediencia franquista, no pretendieron en ningún momento emular la gesta de sus compañeros lusos sino colaborar con sus compatriotas en el anhelo compartido de una transición política democrática y pacífica en nuestro país.…  Seguir leyendo »

Tras la terrible masacre de tres y la desaparición 43 estudiantes en el estado de Guerrero ocurrida en septiembre pasado, el presidente de México aseguró: “no cejaremos hasta que se haga justicia”. Sin embargo, las autoridades del país no podrán acabar con la violencia generalizada sin que se proteja a los “perros guardianes de la democracia”, es decir, a los periodistas, cuya labor consiste en mostrar al país tal cual es y no como se sueña que sea. Presa de una especie de esquizofrenia en su culmen, México lleva a cabo una “diplomacia de los derechos humanos” muy convincente en el ámbito multilateral, pero sigue siendo demasiado pasivo en su territorio frente a los crímenes cometidos contra periodistas.…  Seguir leyendo »

La entrada de Podemos en el juego político sistémico ha sido comparada con la fuerza inesperada de un tsunami. Hoy, sin duda, nos encontramos ante una transición crítica, sin saber muy bien hacia qué o hacia dónde. Pero es obvio que se han abierto fisuras en certezas dominantes. En formas típicas de ver las cosas y de describir esas cosas.

Los dos últimos barómetros del CIS indican que se ha producido un vuelco capaz de trastocar las tradicionales correlaciones de fuerzas del escenario político. Los datos que ofrecen estas encuestas siguen apuntando un fenómeno que de momento sólo podemos valorar como tendencia, sin que acabe de explicar por qué los líderes de Podemos están atravesando con tanto éxito la maraña de fuerzas en pugna que rodea el establishment político.…  Seguir leyendo »

La desigualdad de ingresos se ha convertido en una de las principales preocupaciones entre los ciudadanos y los legisladores. Sin embargo, no hemos prestado atención a una cuestión que guarda relación con esta desigualdad y que, en mi opinión, es clave para explicarla. Me refiero a la movilidad de ingresos, es decir, a qué probabilidades tienen los hijos de padres con bajos ingresos de llegar hasta lo más alto.

A todos nos gustaría creer que todos los niños cuentan con las mismas oportunidades de convertirse en personas prósperas, y que el denominado “sueño americano” es posible. Es decir: un gran esfuerzo y una buena aptitud deberían bastar para elevarnos hasta la cima.…  Seguir leyendo »

La caza de brujas

Con referencia remota en las hogueras del medioevo europeo y menos lejana en la persecución del macarthismo norteamericano durante la guerra fría, la «caza de brujas» se ha consolidado como concepto que recoge el acoso inmisericorde sin atender a la inocencia o culpabilidad de quien la sufre. Los sociólogos incluyen la caza de brujas en un reflejo del «pánico moral» enunciado por Stanley Cohen que define a sus víctimas como una persona o grupo de personas a los que se considera una amenaza para los valores e intereses de la sociedad.

Hoy puede afirmarse que estamos viviendo una caza de brujas que tiene en su punto de mira a los políticos en su conjunto, sin atender a su culpabilidad o inocencia, sencillamente porque se ha extendido la creencia de que son una amenaza para la gestión de la sociedad, su equilibrio y sus valores.…  Seguir leyendo »

El presidente de la Generalitat actúa, casi a todos los efectos, como si fuera el jefe de Estado de Catalunya, sin tener que rendir cuentas a nadie que no sean los ciudadanos catalanes. No se siente como el representante del Estado en Catalunya, sino como el máximo responsable de un Estado propio. Mariano Rajoy, por su parte, ignora las pretensiones de Mas y actúa como si el conflicto con Catalunya pudiera resolverse con un golpe de ley o con una sentencia del Tribunal Constitucional. Viajó a Barcelona el pasado sábado y no consta que propiciara una iniciativa para el encuentro de los dos presidentes.…  Seguir leyendo »

Estamos en el umbral de una de esas etapas de la historia en que cambian las bases de la economía y las fuentes de la competitividad y el bienestar de los países. Sin embargo, como si de una intensa neblina se tratase, la crisis política que vivimos no nos deja ver la intensidad de ese cambio. Pero cuando dentro de una década miremos hacia atrás, veremos que en estos años se modificaron radicalmente los fundamentos económicos de nuestro bienestar.

Hay dos motores fundamentales que mueven esta transformación. Uno, la gran revolución basada en la digitalización y la robotización de la industria.…  Seguir leyendo »

En el enfrentamiento de Europa con Rusia por Ucrania, las debilidades y divisiones en la política europea han sido tan alentadoras para el presidente ruso, Vladimir Putin, como lo fue el abordaje vacilante de Estados Unidos en cuanto a Siria. Si Europa va a actuar de forma responsable, tres conceptos claves deben definir su política con relación a Rusia: firmeza, claridad, y voluntad para encontrar un consenso aceptable.

Sin firmeza, nada es posible. Sin duda, Europa y EE.UU. cometieron errores tras el colapso de la Unión Soviética. En particular, se puede acusar a EE.UU. de actuar con arrogancia y de humillar innecesariamente a Rusia.…  Seguir leyendo »

Europa está cayendo en una trampa de estancamiento. Con un crecimiento apenas visible y una inflación peligrosamente baja que hace que suban las tasas de interés reales, el peso de la deuda pública y privada ha crecido enormemente, y muchos temen que estemos frente a otra década perdida. Y, si bien la amenaza de una fragmentación de la eurozona amainó, no desapareció. En vista de todo esto, Europa está perdiendo relevancia tanto internamente como a nivel externo.

Francia y Alemania -que en gran medida impulsaron la integración europea durante más de seis décadas- no deben resignarse a esta situación. Necesitan con urgencia un plan común, no una recriminación mutua de los partidarios de la economía de oferta alemanes y los partidarios de la economía de demanda franceses.…  Seguir leyendo »

¿Odian los votantes británicos a los extranjeros, o solo a los aprovechados? Esa es la pregunta que planteó el primer ministro británico, David Cameron, en su tan esperado discurso sobre la inmigración a otros países miembros de la Unión Europea, pronunciado el mes pasado en las oficinas generales del fabricante de equipo pesado para la construcción, JCB.

La apuesta de Cameron es que a los votantes no les importa si los polacos o lituanos operan las máquinas JCB en obras de construcción por todo Reino Unido. Lo que afecta a los británicos son los inmigrantes que llegan a Reino Unido a aprovecharse de las ayudas sociales.…  Seguir leyendo »

Se ha interpretado muy mal la política del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, para con el “exterior cercano” de su país y Occidente. En lugar de centrar la atención en las tendencias geopolíticas más amplias –en particular, el efecto de la crisis financiera del período de 2007-2008 en la política mundial–, los comentaristas han estado convirtiendo la política del Kremlin en un psicodrama que sólo se puede entender mediante una exploración profunda del alma rusa. El resultado han sido ideas profundamente equivocadas sobre lo que impulsó el cambio de Putin de lo que parecía una posición modernizadora, conciliadora e incluso prooccidental en un revisionismo agresivo.…  Seguir leyendo »

Una de las situaciones más escalofriantes del surgimiento del Estado Islámico es que tantos ciudadanos de países occidentales se hayan unido a las tropas del grupo para convertirse en terroristas suicidas y decapitar rehenes. ¿Por qué cientos de musulmanes, muchos de ellos cultos y provenientes de la clase media abandonan las cómodas democracias occidentales para unirse a un movimiento brutalmente primitivo? ¿Qué torna a jóvenes hombres y mujeres susceptibles al mensaje islámico extremista?

Mientras observaba el surgimiento de los nazis en la década de 1930, Sigmund Freud describió el peligroso atractivo de los líderes autoritarios y el satisfactorio autobombo que experimentaban sus seguidores cuando subsumían sus personalidades a una ideología o un grupo.…  Seguir leyendo »

A blue-footed booby watches tourists in Puerto Ayora, on the island of Santa Cruz in the Galápagos. Credit Ruth Fremson/The New York Times

Unesco calls the Galápagos Islands a “living museum and showcase of evolution,” but they are much more than that. The islands have become the world’s foremost conservation laboratory, which scientists and the Ecuadorean government have promoted as a model on how humanity might prevent, or even reverse, the catastrophic species depletion that has taken place relentlessly ever since Charles Darwin first pondered the finches there.

These efforts matter more than ever now, as recent research suggests that Darwin was wrong when he rejected the natural catastrophe theory of evolution. According to a recent report from the World Wildlife Fund, populations of more than 10,000 vertebrate species declined by 52 percent on average between 1970 and 2010.…  Seguir leyendo »