Sábado, 6 de diciembre de 2014

Alegato por una reforma de la Constitución

No goza de buena fama la Constitución de 1978: en el mejor de los casos, se dice de ella que fue resultado de un compromiso apócrifo, por haber aplazado a un incierto futuro la resolución de los conflictos que dividían a las fuerzas políticas en torno a las candentes cuestiones de distribución territorial del poder; en el peor, se achaca la generalización de las autonomías y la negativa a acometer la construcción de un Estado federal al miedo a las guerras del pasado y a los sables del presente, a la obsesiva exterminación de la memoria, a la renuncia o traición a los principios, a la persistencia o resabios del franquismo y otras lindezas por el estilo.…  Seguir leyendo »

Se ha dicho hasta la saciedad, y se ha ejemplificado mil veces, que la crisis que vivimos no se parece en nada a otras de las que ha habido a lo largo de la historia. Y no es parecida porque esta no es una crisis de viene y va; lo que está pasando es la consecuencia de un cambio de época que, además de alterarlo todo, se está encargando de destrozar las certezas que hasta ahora parecían incuestionables. Cuando todo cambia y lo que antes era cierto ya no lo es, no queda más remedio que parar o que tratar de circular y avanzar sin certezas y sin seguridad.…  Seguir leyendo »

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, apelaba en presencia del fiscal jefe de Cataluña, José María Romero de Tejada, en la entrega de los Premios del Día de la Justicia, a “no confrontar la legitimidad democrática y la legalidad del Estado de derecho, porque eso supone llevar las cosas al límite”. La tesis que viene a mantener el señor Mas es que el presidente del Gobierno español se habría venido aferrando a la legalidad española, mientras que él sería el portador de la legitimidad democrática. Esta manera de ver las cosas constituye un sofisma, es decir, un argumento en defensa de una tesis que, sin embargo, es falsa.…  Seguir leyendo »

Una luz natural

Querido J:

Mis paseos me llevan a pasar muchas veces frente a edificios de Coderch. Vivo muy cerca, además, de uno de los más extraordinarios, las casas de Raset-Modolell, también llamadas del Banco Urquijo. Alrededor de los edificios Trade, esa vie ondoyante del cristal y del acero, he visto cómo iban envejeciendo todos los edificios sucesivos. El de El Corte Inglés, por supuesto, pero también las arrogantes torres de La Caixa. Los Trade siguen siendo los mejores edificios modernos de Barcelona. Los primeros años de El Bulli fueron también de especulación sobre aquella casa que quedaba en la otra punta de la Almadraba, en Rosas, hasta que un día supimos que era de Coderch y de un médico llamado Rozés, y que era, en fin, la casa que nunca tendré.…  Seguir leyendo »

I recently traveled from Morocco to Fishers, Ind., to lead funeral prayers for Peter Kassig, an American aid worker killed by terrorists from the so-called “Islamic State.” On behalf of the Syrian people, I offered my condolences to Kassig’s parents and extended my thanks for his heroic efforts. It was the least I could do for a courageous American who gave up his comfortable life in the United States to serve desperate civilians in war-torn Syria.

It is unfortunately not surprising that the Islamic State brutally beheaded Peter — who was also known as Abdul-Rahman Kassig, the name he took after his conversion to Islam following his capture — even as he was fulfilling the prophet Muhammad’s directive to “show mercy toward those on earth, so that you may receive mercy from heaven.”…  Seguir leyendo »

Israeli police officers carry the coffin of their comrade Zidan Saief, 30, a member of Israel's Druze minority, during his funeral in his northern home village of Yanuh-Jat, on November 19, 2014. Saief died after suffering severe injuries, bringing the death toll to five, when two Palestinians armed with a gun and meat cleavers burst into the synagogue and killed four Israelis before being shot dead in Jerusalem's bloodiest attack in years. (Jack Guez/AFP/Getty Images)

The horrific attack on a Jerusalem synagogue last month has generated heated discussion about the causes of violence. The latest villain — an old one, really — is inflammatory Palestinian rhetoric. But it’s the wrong explanation for a much deeper problem. Incitement can make matters worse, but it is rarely a primary cause of violence and often is its outcome.

We have been here before. From 1998 to 2000, I served on the American side of the Trilateral U.S.-Israeli-Palestinian Anti-Incitement Committee, which came out of the Wye River agreements. Benjamin Netanyahu was in his first stint as Israeli prime minister and, having opposed the Oslo agreements, he had been pressured into the talks by President Bill Clinton.…  Seguir leyendo »

Han pasado treinta y seis años, pero los españoles seguimos orgullosos de aquella Transición política que derivó en la mejor Constitución de nuestra agitada historia. Como es natural, la ley de leyes aprobada en 1978 vive una madurez respetable y ha perdido acaso la inocencia propia de una adolescencia democrática. Las «ideas» de entonces funcionan ahora como «creencias», en el sentido de Ortega. Convencen, pero tal vez no seducen. Por eso, la tradición moderada, desde el centro-derecha o el centro-izquierda, debe hacer un esfuerzo de sensatez, seña de identidad de una sociedad de clases medias mucho más estable de lo que algunos imaginan, y tal vez desean.…  Seguir leyendo »

EL Estado de Derecho se caracteriza por y sobre todo por el imperio de la ley. El río Guadiana es conocido por los Ojos del Guadiana, que se utilizan como expresión coloquial cuando algo desaparece y vuelve a aparecer sin avisar. La realidad actual de nuestro Estado de Derecho ofrece semejanzas con la expresión coloquial de los Ojos del Guadiana: el imperio de la ley parece que desaparece en ocasiones y de pronto reaparece con una fuerza casi desproporcionada. Desaparece cuando se trata de terroristas en prisión, que son excarcelados, acortando las penas impuestas en un Estado de Derecho. Vuelve a aparecer, con luz cegadora, cuando se castiga a los condenados por corrupción.…  Seguir leyendo »

Hay películas que pasan por las carteleras como estrellas fugaces. Basta que uno no esté pendiente para que desaparezcan del cielo cinematográfico. De ellas apenas queda nada, fuera de un puñado de suertudos que pudieron disfrutar durante una hora y pico de un relato que bien merecería comentarios y admiraciones. Ocurre con el último filme de Ken Loach, uno de esos directores que sufren de cierta apreciación dogmática por parte de los comentaristas de estrenos; que en eso se han quedado muchos de nuestros críticos.

Nada es casual y menos aún en el cine, el arte más caro de la historia.…  Seguir leyendo »

Ningún líder político de nuestro tiempo ha sido tan afortunado como Vladímir Putin. Su índice de popularidad ha sido consistentemente alto –el pasado verano alcanzó un récord de 87%–. La economía rusa creció enormemente bajo su gobierno, los sueldos y salarios aumentaron, y las pensiones de vejez han mejorado considerablemente. El estado de ánimo en el país era optimista y la oposición política prácticamente desapareció. Esta buena fortuna ha durado, con interrupciones relativamente cortas, quince años.

Las razones de tal suerte casi sin precedentes son bien conocidas y no será necesario explicarlas una vez más. Pero la buena suerte en los asuntos humanos no dura siempre y esta es la situación que afronta el Gobierno de Rusia hoy.…  Seguir leyendo »

No solo vidas se perdieron en la presente crisis del ébola. En el debate público reciente sobre cómo combatir el virus, el rigor metódico de la ciencia y la medicina dio paso a la política de la exageración y a la histeria de la gente. Para enfrentar el brote actual se necesitan políticas públicas serias y fundamentadas, de eso no hay duda. Pero también es importante aprovechar las lecciones de la epidemia y asegurar que otras enfermedades nos encuentren preparados.

Hay dos grandes lecciones que podemos extraer de este brote de ébola. La primera es que nunca hay que dejar de fortalecer todo el sistema sanitario de un país por concentrarse en combatir una sola enfermedad.…  Seguir leyendo »

When I was a child in the Netherlands, the festival of Sinterklaas was magic. Through the month of November, leading up to Dec. 5, I would slip out of bed at night, my sister asleep in our top bunk, and tiptoe to the living room. Sinterklaas, our version of Saint Nicholas, had arrived via steamboat from Spain, but I was really looking for Zwarte Piet, or Black Pete, his comical blackface assistant. Maybe Black Pete would tumble through the chimney, as we were told he did every year, and leave us presents.

As a brown girl of Surinamese descent, I was fascinated by Zwarte Piet.…  Seguir leyendo »

I first came to grips with the true power of television when, in the late 1970s in my native Mexico, my father had a couple of guest appearances in the astoundingly popular TV variety show “Chespirito.” I was used to the fact that, as a soap-opera actor in demand, my father would occasionally be stopped on the street for an autograph. If he played a principal character, people would even connect him personally to whatever traits that character had. If a villain, they would harass him; if a hero, he would suddenly hear applause as he walked by.

But, as I remember it, at no time was my father more besieged than when he played an amusement-park owner in “Chespirito.”…  Seguir leyendo »