Martes, 7 de abril de 2015

Many American ex-pats who live here — like me — are flummoxed by cricket, local slang (e.g. “chuffed” means “pleased”) and the weather (climate change is a sunny day). And then there are the politics.

Britain holds a national election on May 7. Last week the leaders of the parties fielding candidates for Parliament held a nationally televised debate. Had such debates occurred decades ago (the first one wasn’t until 2010) that would have meant the leaders of the Tories and Labour, with a “u.”

But in today’s fractured British politics the list includes the leaders of five more parties. They’re the Scottish Nationalists, the Liberal Democrats, the Greens, the U.K.…  Seguir leyendo »

Though almost a week has passed since President Obama unveiled the framework understanding with Iran, the casual observer may be confused as to its value. And little wonder. The president has said it could be a game-changer – a “once-in-a-lifetime opportunity to see whether or not we can at least take the nuclear issue off the table”. But the stated parameters of this framework are already fraying at the edges. So where do we stand?

On the face of it, this is a good deal, a very good deal indeed. Supporters on either side have understandably spared no time in heralding it as a “historic breakthrough” achieved against the backdrop of negotiations that appeared agonisingly close to failure.…  Seguir leyendo »

La vejez no es el mejor momento para hablar de la vejez. Todo el que ha cumplido un respetable número de años sabe que la merma del futuro viene a compensarse, por así decirlo, con el crecimiento del pasado. Y eso tiende a confundir a quien mira hacia atrás y no alcanza a ver sino el persistente beneficio de la duda. Es una sensación incómoda, desprovista de asideros cronológicos, algo parecido a divisar el entero condominio de la vida desde una altura desmesurada. ¿Todo eso junto es el pasado, todo eso que constituye una inmensidad amorfa, sin contornos precisos, es el pasado?…  Seguir leyendo »

Un buen amigo de EL MUNDO me pide un artículo corto sobre mi percepción del trabajo intelectual en mi condición de ciudadano de la tercera edad.

En efecto, he cumplido ya los 90 años. No tengo Alzheimer ni Parkinson y, por lo que parece, sigo trabajando. Pero de lo que no estoy muy seguro es de saber que significa trabajar. Lo sabía cuando pertenecía al gremio de los profesores de enseñanza media ('trabajadores de la enseñanza') o de la enseñanza universitaria, porque entonces el trabajo era una tarea que comportaba un salario y la pertenencia a un gremio o comunidad. Gremio o 'comunidad' que tenía que segregar no ya sólo a los viejos (próximos a la decrepitud), sino también a los ancianos ("metidos en años") transformándolos en eméritos y luego simplemente en jubilados que pasarían a engrosar a los miembros del IMSERSO.…  Seguir leyendo »

Desde la primavera de 2014 corre un rumor que periódicamente emerge: Rajoy podría retrasar las próximas elecciones legislativas hasta enero o incluso febrero de 2016. El tema merece una reflexión porque no es seguro que las próximas elecciones a Cortes puedan celebrarse en fecha tan tardía, dos o incluso tres meses después de finalizar la actual legislatura.

La Constitución contiene dos preceptos similares, aunque de alcance desigual, sobre el periodo de vida de las Cortes. En primer lugar, el texto constitucional establece que tanto el Congreso como el Senado son elegidos por cuatro años y que el mandato de diputados y senadores termina cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la respectiva Cámara (artículos 68.4 y 69.6).…  Seguir leyendo »

Cada vez que oigo o leo «En los Estados Unidos…» –cosa habitual en tertulias y periódicos, sobre todo, curiosamente, por los más críticos con ellos–, me echo a temblar. Me echo a temblar porque en un noventa por ciento de los casos sé que voy a leer o escuchar una majadería o una insidia. Los Estados Unidos no pueden ponerse de modelo porque no se parece a ningún otro país. Es distinto, especial, las cosas funcionan allí de otra manera. En muchos aspectos, al revés que en los otros, por lo que quien intente hacer comparaciones se engaña o trata de engañar.…  Seguir leyendo »

Es inquietante comprobar cómo las iniciativas políticas que están diseñando los partidos que apoyan el Gobierno de la Generalitat contradicen frontalmente el Estado de Derecho, el Estatuto de Autonomía y la Constitución. Como empresario y, sobre todo, como ciudadano de una sociedad democrática, me preocupa que responsables políticos no sólo ignoren el marco legal vigente que todos nos hemos dado, sino que incluso ellos mismos lo afrenten tan deliberadamente.

La denominada «hoja de ruta» supone una clara vulneración de nuestro sistema democrático. Y el hecho mismo de diseñarla y proclamarla a los cuatro vientos revela ya de por sí una grave irresponsabilidad.…  Seguir leyendo »

La insistencia en que se avecina un drástico cambio político en nuestro país contribuye a amortizar la novedad antes de que se produzca. Hace semanas que los pronósticos de la demoscopia avanzaron el peor de los escenarios posibles para los partidos tradicionales debido a la aparición de Podemos y de Ciudadanos.

Los populares saben que se les acabó la buena racha del 2011, pero se consuelan admitiendo que aquel año, en el que acumularon un poder inédito en democracia, fue excepcional e irrepetible. Los socialistas llevaban tanto tiempo implorando que se detuviera su caída que se aferran al resultado de las andaluzas para soñar con que la convulsión les deje a flote como primera fuerza.…  Seguir leyendo »

Como China va a encabezar una nueva entidad financiera internacional con un capital de 50.000 millones de dólares, el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras (BAII), la mayor parte del debate se ha centrado en los fútiles intentos de los Estados Unidos de desanimar a otras economías avanzadas para que no se unan a él. Se ha dedicado demasiado poca atención a entender por qué los préstamos multilaterales para el desarrollo han fallado con tanta frecuencia y qué se podría hacer para que dieran mejores resultados.

Probablemente el éxito más consistente de las entidades multilaterales de desarrollo haya sido el de hacer de bancos de “conocimientos”, al contribuir a compartir experiencias, procedimientos óptimos y conocimientos técnicos en las regiones.…  Seguir leyendo »

Vietnam must sign on to the Trans-Pacific Partnership, the United States-backed comprehensive trade plan. The agreement would allow Vietnam’s economy to become fully integrated with the rest of the industrialized world, and with that would come the prospect of further democratization at home.

Equally important, the T.P.P., which involves 12 Pacific countries but not China, would realign geopolitical relations in the region and help stave off China’s expansionism in the South China Sea — an important contribution to the United States’s strategic rebalancing toward Asia.

Vietnam has nearly 3,500 kilometers of coastline fronting the South China Sea, a body of water vital to international trade.…  Seguir leyendo »