Lunes, 13 de abril de 2015

“The only function of economic forecasting is to make astrology look respectable,” said John Kenneth Galbraith, the wisest American economist of his generation. (“A paltry honor,” he would have murmured.) But you still can’t resist wondering when the Chinese economy will be bigger than the U.S. economy — or the Brazilian bigger than the British, or the Turkish bigger than the Italian — as if it were some kind of horse race.

The latest document to tackle these questions is “The World in 2050,” drawn up by HSBC bank, which ranks the world’s hundred biggest economies as they are now, and as (it thinks) they will be in 2050.…  Seguir leyendo »

When Iranian Foreign Minister Mohammed Javad Zarif announced on April 2 that his country tentatively accepted an agreement limiting Tehran’s nuclear program, he made a point of praising his boss, the supreme leader, for his “heroic flexibility.”

After two years of negotiations with the United States and five world powers (France, Britain, Russia, China and Germany), Zarif could be expected to thank Ayatollah Ali Khamenei, who has the final say in all Iranian political and national security matters — as he emphasized with his comments on Thursday demanding an end to sanctions as soon as Iran signs a final agreement.…  Seguir leyendo »

“Communist” and “collectivized” are utterly outdated labels for a North Korean economy that now heavily relies on thriving, person-to-person market exchanges in which individuals buy and sell private property for the purpose of generating profit.

Private trade has become so prevalent in recent years that it permeates all levels of society, from the poorest through to the Communist Party and military elites. But as with sex in Victorian Britain, there is a double standard with capitalism in North Korea: everybody does it, but few publicly admit to its existence.

Though markets in some form have always existed in North Korea, the declining official role of the state in economic activity means that private trade has never been as widespread — or necessary — as it is today.…  Seguir leyendo »

En primer lugar, la Cumbre de Panamá ha permeado las fronteras de Venezuela. Ha abierto numerosas puertas, ventanas y micrófonos, con lo cual la situación de mi país, la extrema precariedad en que transcurre nuestra vida cotidiana ha quedado expuesta, sin matices que la oculten, a los demócratas del mundo. Pasar los días en colas interminables y frustrantes para conseguir, a menudo sin resultado alguno, alimentos y medicamentos; eludir a los criminales que circulan en las calles con plena impunidad, sin saber si uno regresará o no a su casa con vida; tragarse las palabras de legítimo malestar porque en mi país se apresa, tortura y mata a quien protesta: todas estas y otras realidades, que son constitutivas y campantes en la Venezuela de hoy, se han ventilado en Panamá ante una audiencia planetaria.…  Seguir leyendo »

Tras haber escuchado la información grabada en la primera caja negra, Brice Robin, el fiscal de la República de Marsella, anunció el jueves 27 de marzo la conclusión según la cual el copiloto Andreas Lubitz había decidido arrojar contra las rocas de los Alpes el avión con 150 personas a bordo, “con la voluntad de destruir el avión”, afirmó el fiscal con contundencia.

En Alemania muchos protestaron contra lo que consideraban un “juicio precipitado” del fiscal. Incluso cuando poco después se revelaron informaciones acerca del estado psíquico del copiloto, sobre sus prolongadas y profundas depresiones, hubo no solo amigos de Lubitz sino incluso comentaristas y tertulianos, como el exministro Peter Ramsauer, que criticaron con sarcasmo la conclusión del fiscal francés.…  Seguir leyendo »

Los huesos de Cervantes

Llama la atención esa rebusca de huesos que se traen arqueólogos y forenses en el convento madrileño de las Trinitarias. Pagados por el municipio, llevan meses removiendo osarios y, a falta de un análisis genético, afirman que, entre los restos desenterrados, podrían estar los de Miguel de Cervantes. Ante el comprensible desasosiego de las monjas, aún no saben qué hacer con semejante hallazgo, que ha costado ya más de cien mil euros en tiempos de recortes y ha merecido en los medios de comunicación un seguimiento lleno de detalles necrófilos. En la segunda década del siglo XXI, y con las novedades técnicas pertinentes, se reproducen comportamientos propios del XIX, cuando los despojos de glorias y héroes nacionales sufrían continuos trasiegos.…  Seguir leyendo »

En último término, el nacionalismo justifica el actual proceso soberanista en Cataluña en “la voluntad de ser nación” del pueblo catalán. Ya no se trata tanto de definir las esencias distintivas de un territorio y sus habitantes en términos clásicos de todo nacionalismo (tales como una lengua propia y diferente del Estado del que forman parte, una historia y unas instituciones diferenciadas, etcétera), y que en el pasado podrían haber servido para justificar la formación de un nuevo Estado-nación. Primero, porque ese afán diferenciador con respecto al resto de territorios y ciudadanos del Estado suena a rancio, a justificación etnicista, y, por tanto, difícil de vender en el seno de las democracias europeas, en un mundo donde se espera ser recibido.…  Seguir leyendo »

You spend 40 years building a flourishing business and, finally, with age catching up, you hand it over to the only one of your children who has shown pride in your life’s work, understood its importance, and seemed ready to carry on the job. Then, with nary a word to you, she starts to shake up the family firm, offering new products, seeking new markets and undermining everything you believe in.

So do you just stand there and do nothing?

Not if you’re Jean-Marie Le Pen, the founder of France’s extreme-right National Front. After spending years grooming the youngest of his three daughters, Marine Le Pen, he handed over the party to her in 2011.…  Seguir leyendo »

The highway that cuts deep into the Amazon is visible at night — even from the Moon. DeAgostini/Getty Images

If you want to see how differently economists and ecologists view the world, just ask them about roads. Many economists love roads; they see them as one of the most cost-effective ways to encourage economic growth and provide social benefits. But roads truly scare ecologists — especially roads that penetrate into wilderness areas, nature reserves, and the remnants of rare ecosystems. Why? In such circumstances, roads often open a Pandora’s box of environmental evils.

In the Amazon, 95 percent of all forest destruction occurs within five kilometers of a road. The BR-163 highway that cuts deep into the heart of the Amazon is visible at night — even from the Moon — as a thousand-kilometer-long slash of forest fires.…  Seguir leyendo »

Mientras las fuerzas vivas de este pueblito que es España aseguran estar muy interesadas en querer «vender» –¡menudo verbo y menuda idea!– la Marca España, por otro lado y en aspectos más poderosos, por estar pegados como lapas a la vida cotidiana, machacan cualquier posibilidad de dignificación –no digamos de orgullo– de la idea de España, de su historia, su cultura, su sociedad real. Ahora nos fijaremos sólo en la lengua, buque insignia de nuestro país. Pero vaya por delante –por si hay almas gemelas que quieran sumarse– que jamás me he hecho un selfi, ni dispongo de güifi (o eso creo), ni mando guasá, ni me importan un comino los jásta.…  Seguir leyendo »

Barack Obama, justificando a posteriori su premio Nobel de la Paz, va a incluir de nuevo en el concierto de las naciones recomendables a dos antiguos parias, Cuba e Irán. ¿Deberíamos alegrarnos de ello? En ambos casos, el fin del embargo económico y diplomático exigirá que las democracias occidentales sacrifiquen sus grandes principios, sobre todo el apego por los derechos humanos y, en lo que respecta a Irán, aún más, por los derechos de las mujeres. Pero está demostrado que en política exterior el idealismo tiene límites y «a fuerza de querer mantener las manos limpias, se acaba por no tener manos» (la frase se atribuye al poeta Charles Péguy, que murió en 1914 en el frente alemán).…  Seguir leyendo »

Tema: La transición política en Yemen ha entrado en una fase crítica a raíz de la toma del poder en Sana’a por los Houthi y la huida del presidente Hadi a Adén. La polarización de las fuerzas políticas yemeníes refleja la creciente tensión en la región y va camino de desembocar en un conflicto abierto.

Resumen: El frágil equilibrio de la transición en Yemen, apoyado en la iniciativa del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), está en peligro de estallar por la presión de dos fuerzas contrapuestas: un proyecto político alternativo representado por Ansar Allah, basado en la tradición tribal y religiosa del país, y el desafío de la utopía yihadista por parte de al-Qaeda en la Península Arábiga (AQAP) y el Estado Islámico (EI o Daesh).…  Seguir leyendo »

My country, Yemen, is under siege by radical Houthi militia forces whose campaign of horror and destruction is fueled by the political and military support of an Iranian regime obsessed with regional domination. There is no question that the chaos in Yemen has been driven by Iran’s hunger for power and its ambition to control the entire region.

The Houthi attacks are unjust acts of aggression against the Yemeni people and the constitutional legitimacy of my government, as well as an assault on Yemen's sovereignty and security.

The Houthi rebels are puppets of the Iranian government, and the government of Iran does not care for the fate of ordinary Yemenis; it only cares about achieving regional hegemony.…  Seguir leyendo »

El mundo desarrollado parece estar desplazándose hacia un entorno de interés cero a largo plazo. Si bien Estados Unidos, el Reino Unido, Japón y la eurozona han mantenido, ya durante varios años, en cero las tasas de interés fijadas según la política de sus bancos centrales, la percepción de que dicho nivel fuese una aberración temporal se tradujo en que a las tasas de mediano a largo plazo se mantuvieran sustanciales. Sin embargo, esta situación puede estar cambiando, especialmente en la eurozona.

En rigor de la verdad, las tasas cero se cumplen sólo para la deuda nominal y de mediano plazo, misma que se percibe como libre de riesgo.…  Seguir leyendo »

Los esfuerzos para erradicar la pobreza mundial son los más intensos que se hayan desplegado. En 2014, por segundo año consecutivo, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) alcanzó un récord histórico de 135 mil millones de dólares, de acuerdo con nuevos datos emitidos por la OCDE. Esto indica que las economías avanzadas mantienen su compromiso de promover el desarrollo global, a pesar de sus propios problemas actuales.

Sumemos a este total el gasto significativo de China, los Estados árabes y países latinoamericanos mediante inversiones y créditos, y se nota claramente que los flujos de AOD hacia el mundo en desarrollo han alcanzado niveles sin precedentes.…  Seguir leyendo »

Suele darse por sentado que si Irán llegara a desarrollar armas nucleares, Arabia Saudita, Turquía y tal vez Egipto irían tras sus pasos. En un discurso en el Congreso de los Estados Unidos a principios de marzo, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu llegó incluso a asegurar que el mero hecho de permitir a Irán un programa de enriquecimiento de uranio “dispararía una carrera armamentista nuclear en la región más peligrosa del planeta”.

Cada uno de estos posibles “efectos dominó” nucleares merece analizarse por separado y detenidamente; pero al menos en el caso de Turquía, lo que se da por sentado no parece correcto.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos 20 años, las políticas medioambientales, energéticas y climáticas se han decidido a puertas cerradas, con escasa participación de quienes se verán más afectados por el resultado de esas negociaciones. El diseño de las políticas ha sido impulsado por consideraciones tecnocráticas que ignoraron, o a las que sencillamente no importaban, las prioridades de la gente común. Por eso, con excesiva frecuencia se sacrificó al aire limpio, las energías renovables y los espacios verdes frente a la noción de que la legislación ecologista aumenta los costos y la burocracia para las empresas y, en última instancia, daña a la economía.…  Seguir leyendo »

Abandonar el centro de atención nunca es fácil. Los Estados Unidos, como muchas celebridadesentradas en años, estánesforzándose para compartir el escenario con nuevas caras, sobre todo China. Las próximas reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, instituciones dominadas por los EE.UU. y sus aliados occidentales, brindan una oportunidad ideal para cambiar esa situación.

Los EE.UU. deben aceptar la realidad de que el mundo ha cambiado. Cuanto más tiempo persistan los EE.UU. con una actitud de negación, más perjudicarán sus intereses y su influencia mundial, que sigue siendo importante, aunque más limitada que antes.

El mundo ya no se atiene al orden estático de la Guerra Fría, con dos bloques encerrados en una confrontación declarada, pero cautelosa.…  Seguir leyendo »