Miércoles, 15 de abril de 2015

On the night of March 25, Saudi Arabia began a bombastically named air raid campaign, Operation Decisive Storm. The Saudis want to pressure the Houthis, the Shiite tribal community who have overrun much of Yemen, to negotiate with our former president, Abdu Rabbu Mansour Hadi, who fled last month for exile in Riyadh.

As the shelling of infrastructure and the killing of civilians continues, Yemen is coming apart. Hunger is pervasive; major cities have become ghost towns. The bombing campaign will not resolve our four-year-old political crisis; it will only erode any modicum of national cohesion left. When the intervention ends, Al Qaeda in the Arabian Peninsula will step into the vacuum left by the chaos and by the government’s weakness, especially in southern cities like my hometown, Taiz.…  Seguir leyendo »

When Boko Haram attacked a school in the town of Chibok, in northeastern Nigeria, kidnapping more than 200 girls, on the night of April 14, 2014, the people of my country were aghast. Across the world, millions of people joined them in asking: How was it possible for this terrorist group to act with such impunity? It took nearly two weeks before the government even commented on the crime.

This lack of reaction was symptomatic of why the administration of President Goodluck Jonathan was swept aside last month — the first time an incumbent president has been successfully voted out of office in the history of our nation.…  Seguir leyendo »

Saudi Arabia and its Sunni allies in the Gulf tremble at the prospect of a final nuclear deal with Iran. They fear it will let Iran stir even more trouble than it already is stirring in Yemen, Iraq and Syria. But is that fear misplaced?

Yes. President Obama, who has invited these Arab leaders to meet at Camp David this spring, would do well to use the opportunity to assure them of that.

He should stress that a final nuclear deal is much likelier to make the Arab world more secure for a decade or more, by preventing Iran from getting near a “breakout” — the ability to produce enough bomb-grade material to become a nuclear power.…  Seguir leyendo »

Christianity is under siege in the very place where it was born. Hundreds of thousands of Christians have fled Iraq and Syria in the face of Islamic extremism and conflict. After a six-week trip across the Middle East in which I met church leaders and embattled congregations, it is clear to me that Christianity is hanging by a thread, and may not survive in some places. Some Christians said that after the brutality they had suffered and witnessed, they feared that relations with their Muslim neighbours could never be restored.

In Iraq the situation is critical. I visited the monastery of St Matthew, which has occupied a mountain top above the plain of Nineveh, in the north of the country, since the fourth century.…  Seguir leyendo »

On Thursday, April 2, 2015, PS21 held a discussion on American Power with Joseph Nye in Washington DC.

Chair: Ali Wyne: member of the Adjunct Staff at the RAND Corporation and Global Fellow with PS21

Joseph Nye: University Distinguished Service Professor at the Harvard Kennedy School

The full transcript of the event can be had found here: American Power Transcript

Here are some of the key takeaways from the discussion:

Overall, Nye’s latest book, Is the American Century Over?, argues that it remains relatively unlikely that an emerging challenger will supplant the US at the top of the global balance of power.…  Seguir leyendo »

For years I was frustrated, and a bit embarrassed, to admit that I didn’t much like the work of Günter Grass, the Nobel Prize-winning author who died Monday. He was, after all, Germany’s most acclaimed writer of the postwar era — not just our national poet, but for many Germans, our conscience. Yet he did not speak to me.

His novel “Crabwalk,” published in 2002, was the first book I felt I didn’t have to finish. I was angry with myself. I took pride in finishing every book I started, and here was a novel I should have found impossible not to like: It dealt with memory, and the Nazis; it used the metaphor of the crab’s gait to show how Germans had to go backward to turn forward, not only with regard to what they had done as Nazis but also what the war had done to those who weren’t Nazis — and to their children, to people like me.…  Seguir leyendo »

La era digital ha revolucionado nuestra forma de comunicarnos, de relacionarnos con amigos y personas de nuestro entorno laboral, de obtener información, ha generado nuevas vías y formatos de buscar noticias, y ha creado nuevas formas de ocio.

Los jóvenes (y los que ya no lo son tanto) han adoptado este lenguaje como su forma natural de relacionarse con el mundo, lo que ha creado una demanda tal que cada hogar, cada oficina, cada aeropuerto, aspira a tener conexión a internet. Sin embargo, como dijo el presidente Obama cuando presentó la inciativa ConnectED: «¿Por qué en un país en el que esperamos tener acceso a Wi-Fi mientras tomamos un café, no lo deberíamos tener en nuestros colegios?».…  Seguir leyendo »

"Qué solos se quedan los muertos", decía el poeta. Sobre todo algunos. Una vez más la estadística anual nos recuerda que el suicidio es la primera causa externa de muerte en España, por encima de los accidentes de tráfico, de los homicidios, y de la violencia de género. De nuevo esa cifra de 10 suicidios diarios corre una suerte de silencio atronador temeroso o vergonzante que rodea a la mayoría de ellos, y que apenas se veía interrumpida por apariciones puntuales en los medios de comunicación, con vocación preventiva, voluntarista algunas; con intención no constructiva, morbosa, otras; igualmente fallidas todas en hacerlo visible.…  Seguir leyendo »

Turquía está conmemorando con grandes fastos su victoria de 1915 en Gallípoli; este año ha adoptado un cariz conflictivo al coincidir con el centenario de los sucesos conocidos como el genocidio armenio, en el que la población de armenios otomanos perdió más de un millón de personas. Las celebraciones del aniversario de Gallípoli comenzaron el 18 de marzo, fecha en la que una fuerza naval franco-británica entró en el estrecho de Dardanelos para intentar tomar Constantinopla (hoy Estambul) y fue rechazada por los cañones turcos. Tradicionalmente, este es el día fundamental para Turquía, mientras que el 25 de abril (ANZAC Day) es el que recuerdan Australia y Nueva Zelanda, miles de cuyos soldados murieron en la batalla.…  Seguir leyendo »

A mediados de la segunda década del siglo XXI, las sociedades y Estados americanos tienen más intereses comunes que nunca en su historia. Todas las economías del continente son de mercado: la única que sigue siendo estatal es la cubana y ya va dejando de serlo. Todos los sistemas políticos de la región son constitucionalmente democráticos: el único que no lo es, otra vez el cubano, comienza, por lo menos, a ser consciente de su anomalía. Todas las sociedades americanas se asumen como multiculturales y diversas y suscriben una filosofía de los derechos humanos que apuesta por el equilibrio entre libertades civiles y políticas y satisfacción de demandas sociales y económicas básicas.…  Seguir leyendo »

Estamos ya en precampaña electoral y el PP, bien apoyado por su trompetería mediática, cree haber encontrado la idea fuerza para ganar las elecciones: bajar los impuestos.

Este mismo Gobierno que nos trata de vender ahora sus bajadas impositivas, el que las anunciaba antes de las pasadas elecciones generales, no es otro que el que llegó al poder y ejecutó el mayor hachazo fiscal a las clases medias de la democracia, con más de 50 subidas impositivas por valor de 23.000 millones de euros. Los españoles lo saben y no se dejarán engañar de nuevo, ni engatusar por la reciente reforma fiscal, que supone un gran regalo fiscal de 3.800 millones para 2015, beneficiando desproporcionadamente a las grandes empresas y las rentas más altas, y que ni de lejos compensan a la clase media por las subidas de IVA, los copagos o los recortes en servicios públicos, derechos y prestaciones.…  Seguir leyendo »

El estado espiritual de nuestro tiempo, si es que puede hablarse de tal cosa, dificulta enormemente las posibilidades del silencio y la lentitud. Y, con ellas, las del pensamiento y la vida del espíritu. Wittgenstein dijo que en la carrera de la filosofía gana el que consigue correr más despacio. Nada es tan ajeno a la filosofía como la precipitación y la prisa. Por eso el filósofo vienés decía que el saludo entre filósofos debería ser ¡date tiempo!

La filosofía, es decir, la auténtica filosofía, no los prescindibles sucedáneos al uso, es esencialmente ajena al espíritu progresista dominante, no propio del Occidente sino de la suplantación vergonzante de su genuino espíritu.…  Seguir leyendo »

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial están en vísperas de celebrar sus reuniones anuales, pero la gran noticia con respecto a la gobernanza de la economía mundial no surgirá en Washington D.C. durante los próximos días. De hecho, se la conoció el mes pasado, cuando el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia se unieron a más de otros treinta países, y se convirtieron en miembros fundadores del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII). El BAII con 50 mil millones de dólares estadounidenses, fue puesto en marcha por China y ayudará a satisfacer las enormes necesidades de infraestructura de Asia, mismas que van mucho más allá de la capacidad que tienen los mecanismos institucionales de financiación de hoy en día.…  Seguir leyendo »

El acuerdo marco nuclear alcanzado recientemente por Irán y el P-5 (China, Gran Bretaña, Francia, Rusia y Estados Unidos) más Alemania representa un paso adelante en un importante reto a la seguridad en Oriente Próximo. Sin embargo, está surgiendo otro problema de seguridad a medida que algunos países árabes avanzan en la creación de una fuerza militar conjunta: ¿una alianza así empeorará o mejorará a la región, especialmente si se tiene en cuenta la actual división entre chiíes y suníes, que no hace más que ahondarse?

La coalición, encabezada por Arabia Saudita y en la que participan 9 países (como Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Jordania), ya está realizando ataques aéreos contra los rebeldes hutíes de Yemen, que cuentan con el respaldo de Irán.…  Seguir leyendo »

A lo largo de la historia, el acto de traer nueva vida al mundo siempre supuso para las mujeres un riesgo cierto de morir durante el parto. Pero ahora que los países pobres han hecho grandes avances en reducir ese tipo de muertes, otra amenaza a la salud femenina podría revertir esas mejoras. Por primera vez, la mortalidad anual por cáncer de cuello de útero va camino de superar la derivada del parto.

En parte, esto refleja el éxito del esfuerzo por reducir la mortalidad materna. Desde 1990, la cantidad de mujeres que mueren como resultado del parto se redujo casi a la mitad, a 289 000 por año.…  Seguir leyendo »

En el pasado mes de febrero, de regreso de una feria del libro en la Universidad de Dacca, Avijit Roy, bloguero americanobangladeshí conocido por su ateísmo, y su esposa fueron sacados del rickshaw en el que viajaban y atacados con machetes. La feria del libro, celebrada anualmente para conmemorar las protestas de 1952, de resultas de las cuales el ejército pakistaní abrió fuego contra estudiantes universitarios, es una típica reacción bengalí ante la violencia. Por dar la vuelta al tristemente famoso comentario acerbo del nazi Hermann Göring, cuando los bengalíes oyen la palabra “pistola”, echan mano de su cultura.

Pero el brutal asesinato de Roy (su esposa quedó mutilada, pero sobrevivió), junto con el acuchillamiento fatal de otro bloguero ateo, Washiqur Rahman, apenas un mes antes, revela otra fuerza activa en Bangladesh y que está subvirtiendo la tradición de secularismo y argumentación intelectual de ese país.…  Seguir leyendo »

En la sopa de letras de las instituciones involucradas en la regulación de los mercados financieros globales, el FMLC -el Comité de Legislación para los Mercados Financieros- no es muy prominente. Considerando que sólo tiene sede en Londres, al haber nacido de una iniciativa del Banco de Inglaterra hace 20 años, y que la mayor parte de sus miembros son abogados, la mayoría de los bancos ni siquiera han oído hablar de él (aunque algunos de ellos están representados en su Consejo). Pero los servicios ofrecidos por el FMLC nunca han sido más necesarios.

La misión del FMLC consiste en identificar y proponer soluciones para cuestiones de incertidumbre legal en los mercados financieros que podrían crear riesgos en el futuro.…  Seguir leyendo »

La modernité est d’abord une réalité négative. C’est, en effet, la sortie de la tradition. C’est la fin du vieux monde des castes, des noblesses, de l’obligation religieuse, des initiations de la jeunesse, des mythologies locales, de la soumission des femmes, du pouvoir absolu du père sur les fils, de la séparation officielle entre le petit nombre des puissants et la masse méprisée et laborieuse. Rien ne pourra revenir sur ce mouvement, amorcé sans doute en Occident dès la Renaissance, consolidé par les Lumières au XVIIIe siècle, matérialisé depuis par l’essor inouï des techniques de production et le perfectionnement incessant des moyens de calcul, de circulation, de communication.…  Seguir leyendo »