Sábado, 18 de abril de 2015

Next Friday Armenians in this country and around the world will commemorate the 100th anniversary of the most calamitous event of their history — the mass murder of their ancestors in the Ottoman Empire. There will be solemn speeches, ceremonies and rallies. There will be impassioned calls on governments that have not recognized the murder of Armenians as genocide to do so. And there will be denunciations of the Turkish policy of denial.

The anniversary is also a good opportunity for another kind of reflection. The Armenian politics of memory has not been without its controversial aspects, which are rarely discussed openly and honestly.…  Seguir leyendo »

The sacredness of cows in India might be a cliché, but it is deeply felt, rooted in the history of Hinduism. In Mumbai, one often encounters women selling grass to feed the cow they have in tow — for a few rupees, the donation affords not only a blessing, but also a chance to feel connected to the country’s farmland roots. The cow is divinely associated with Krishna, the cowherd, and considered a mother figure because of the milk it gives. One doesn’t go into an Indian branch of McDonald’s expecting to order a Big Mac.

And yet, beef has long been available at various Mumbai restaurants — from the burger at the iconic Leopold Cafe to the marrowbone curry popular at eateries in Muslim neighborhoods.…  Seguir leyendo »

Ten years ago, I found myself in Burundi, sipping a Coke with the country’s president, the American ambassador and the president’s 8-year-old daughter. The president’s life was in danger, and the American government sent me in to keep him alive.

The Rwandan genocide had begun in 1994 after the presidents of Burundi and Rwanda were assassinated. In 2004, an extremist Hutu group planned on assassinating the new president of Burundi to reignite it. My job was to prevent this from happening.

I wasn’t a member of the C.I.A. or a covert military unit. I was a “contractor” (“mercenary” to some), working for a company called DynCorp International.…  Seguir leyendo »

A year after the Twitter campaign “#bringbackourgirls” put Nigeria on front pages around the world, the whereabouts of 219 schoolgirls abducted by Boko Haram on April 14, 2014 remains unknown.

The global clamor for their release, ferocious in the months after the kidnappings, is now modest, by comparison. But the campaign — and even more, the brutal conflict that sparked it — has had major consequences. Over the past year, Nigeria has changed.

On March 28, for the first time in the country’s history, Nigeria’s opposition claimed victory in a presidential election judged fair and free. President Goodluck Jonathan’s ruling party conceded its 16-year grip on power, and is now a weakened force after significant defeats in state elections.…  Seguir leyendo »

Thousands of Syrian and Palestinian refugees trapped in the Yarmouk refugee camp have suffered what can only be described as untold indignities. But while the story is in itself tragic, it is the individual lives at the heart of the camp that make the imperative for humanitarian action so compelling.

I encountered two such individuals on my mission to Damascus -- Jihad and Mohammad -- tiny, vulnerable infants who were taken from Yarmouk in recent days, a place that was described last week by the U.N. Secretary-General Ban Ki-moon as "the deepest circle of hell." The fact that they are alive truly make them miracle children.…  Seguir leyendo »

Extreme poverty is one of humanity's grave injustices. Across the world, more than 1 billion people live on less than $1.50 a day for all their needs -- food, housing, medicine, water, sanitation, everything. What's more astonishing is that 748 million people around the world do not have access to clean water. And 2.5 billion people do not have access to basic sanitation -- that's one out of every three individuals on the planet. Think about that for a second.

We might seem like an unlikely team of authors to write an opinion piece together. But we are an example of what can be achieved when people from different backgrounds unite to help promote a solution to a global issue.…  Seguir leyendo »

Las relaciones del español con el paisaje, o, si se prefiere, con la naturaleza, son relativamente recientes. Su nacimiento tuvo dos heraldos que hablaron, uno en prosa y otro en verso, con solo dos años de diferencia. El primero fue Unamuno, que en 1911 publicó «Por tierras de Portugal y de España»; dos años después apareció «Campos de Castilla», de Antonio Machado. Aquel mismo año de 1913, Azorín dedicó a «Campos de Castilla» un ensayo en el que, con fina sensibilidad, se registraba la gran novedad en la manera española de ver el mundo que Machado aportaba. En «El paisaje y la poesía» se pregunta Azorín: «¿Cómo han visto el paisaje español los poetas españoles?».…  Seguir leyendo »

El Gobierno de Colombia ha sido claro al afirmar en repetidas ocasiones que todas las críticas, propuestas y demás inquietudes relacionadas con el Proceso de Paz son válidas y lo enriquecen. Aún más aquellas que son constructivas y que desde visiones distintas comparten el propósito de salida negociada al conflicto y de construir una Colombia con una paz estable y duradera. Pero ha dicho también que le preocupa que como parte de esas críticas se hagan afirmaciones engañosas que pretenden y logran confundir.

Por eso es importante aclarar las afirmaciones carentes de sustento en la realidad que hace Plinio Mendoza en este diario en su publicación del pasado jueves 9 de abril, columna que fuera publicada en el diario El Tiempo de Bogotá hace dos semanas, para ofrecerle claridad a los lectores y que sean ellos quienes construyan su propia visión del proceso de paz de Colombia.…  Seguir leyendo »

Este es uno de los artículos más difíciles que he escrito en mi vida, porque exige hablar de algo más complejo que la amistad personal o la experiencia profesional. Vinader y yo fuimos cómplices, que es algo más difícil de explicar que ser amigos y colegas. Su muerte, casi una agonía desde hace años, convierte la trayectoria de su vida en una metáfora. La metáfora del periodismo de investigación, ese árbol desaparecido del paisaje mediático español y que no cabe confundir con el periodismo de denuncia. Las metáforas también son bastante más complejas de explicar que los símbolos.

No asistí a su funeral.…  Seguir leyendo »

Ahora que llegan los exámenes, estudie, estudie si usted aún está en eso porque su título universitario es la mejor inversión de su vida. En términos medios, en el mundo, cada año adicional de enseñanza superior aumenta los ingresos en un 15%. Cuanto más pobre es el país, mayor retorno. De ahí que la proporción de universitarios en el mundo creció del 14% de la población al 32% en dos décadas. En nuestro país un 30% de la población son titulados superiores, equivalente a la media de la OCDE, igual a Francia y por encima de Alemania. El gran problema de nuestro sistema de educación se sitúa en la secundaria.…  Seguir leyendo »

Más de cuatro años han transcurrido desde que una mayoría abrumadora de los miembros del Fondo Monetario Internacional acordó un plan de reformas que duplicaría sus recursos y reorganizaría su estructura de gobierno en pro de los países en desarrollo, pero la adopción de reformas requiere su aprobación por los países miembros del FMI y, aunque los Estados Unidos figuraron entre quienes votaron a favor de esa medida, el Presidente Barack Obama no ha podido conseguir la aprobación del Congreso. Ha llegado el momento de examinar otros métodos para sacar adelante las reformas.

El retraso por parte de los EE.UU. representa un gran revés para el FMI.…  Seguir leyendo »

El contraste entre la resistencia europea a Uber y la recepción más cálida que ese servicio para compartir viajes tuvo en Estados Unidos destaca una vez más cómo las estructuras regulatorias europeas, inicialmente diseñadas para proteger a los consumidores, terminan defendiendo a proveedores consolidados y ahogando la innovación. Este contraste también puede guiarnos hacia la manera en que los gobiernos europeos deben corregir sus normas para impulsar a los emprendedores a desarrollar modelos de negocios de avanzada en sus países en vez de verse obligados a aceptar innovaciones recién cuando ya se han convertido en las mejores prácticas en el extranjero.…  Seguir leyendo »

Querido J:

Las cámaras, e incluso el pueblo, estaban perfectamente convocados cuando el ex vicepresidente Rato salió de su casa detenido. El ojo mediático captó la cara seria del acusado y la oreja la banda sonora de los que le llamaban sinvergüenza y le instaban a devolver el dinero. Aunque deben tomarse más precauciones que antes del advenimiento de la comunicación digital, la detención de un hombre y el registro de su casa pueden hacerse en secreto. Si no se hace así es porque alguien no lo quiere, sean la Policía, los jueces o el Gobierno. Rato es el último de una larga lista.…  Seguir leyendo »

El brote de ébola que comenzó el año pasado en Guinea, Sierra Leona y Liberia, tres de los cuatro países de la Unión del Río Mano, es el más grave registrado desde que en 1976 se diagnosticó esa enfermedad por primera vez en el África central. Las consecuencias de la epidemia han sido devastadoras y han puesto en entredicho los importantes avances socioeconómicos de nuestros tres países después de decenios de conflictos e inestabilidad.

Hasta ahora, esa región ha registrado un total de 25.791 casos y 10.689 muertes, casi diez veces el número de muertes de todas las epidemias de ébola combinadas.…  Seguir leyendo »

La opinión convencional de la economía ortodoxa actual es que los gobiernos tienen poca capacidad de incentivar la innovación. Según esta idea el Estado debe actuar en economía lo menos posible, para intervenir sólo en casos de “fallo del mercado”. Pero esto es claramente falso.

El Estado puede ser fundamental (y de hecho lo es) para el fomento a la innovación; ser un creador activo de mercados nuevos en vez de mero corrector de los existentes. Es cierto que también los defensores de limitar el papel económico del Estado creen que los fallos de mercado justifican una financiación pública limitada para infraestructuras y ciencia básica.…  Seguir leyendo »

Un viejo tópico dice que una imagen vale más que mil palabras y vuelve a darle razón la fotografía de Obama y Raúl Castro en Panamá, consagrada ya como un ícono del fin de la guerra fría. De algún modo es nuestro muro de Berlín que cae, porque el conflicto que enfrentó a los dos mundos fue frío entre las grandes potencias, pero infortunadamente sangriento en nuestra América Latina. Es una historia dramática que recién se ha empezado a contar y que incluye tanto una oleada de golpes de Estado como un incendio guerrillero que se lanzó detrás del embrujo de “la revolución”, luego de la victoria de los barbados cubanos en 1959.…  Seguir leyendo »

Aunque uno quisiera, hoy es prácticamente imposible aislarse del mundo, incluso huyendo a los lugares más remotos donde todavía no llega Internet. Me di cuenta cuando, recorriendo varios monasterios de clausura, los religiosos me hablaban de sus trabajos, a través de las nuevas tecnologías, y me descubrían conocimientos insospechados. ¿También se puede llegar a Dios a través de Google? Por eso, a pesar de que no soy un habitual consumidor de blogs ni redes sociales, la amplia red de amistades inevitablemente me hace llegar informaciones sobre asuntos que creen de mi interés.

Desde hace tiempo hay blogs y cuentas dedicados a combatir el sentido de la cultura, tal cual aún hoy la concebimos.…  Seguir leyendo »

Joan Baez —de gira recientemente por nuestro país— afirmaba que “si no luchas contra la corrupción, acabarás formando parte de ella”. Es importante recordar esta cita, porque son tantos los casos de corrupción en nuestro país que frecuentemente cunde el desánimo y las interesadas y paralizadoras opiniones del tipo “da igual lo que hagamos o lo que votemos, la corrupción en la clase política no es más que un reflejo de la corrupción del país” ganan adeptos. Este diagnóstico es falso: hay que luchar contra la corrupción y es necesario hacerlo bien.

La corrupción no es una plaga bíblica, es fundamentalmente un problema de incentivos.…  Seguir leyendo »