Jueves, 23 de abril de 2015

Partial or wholesale expulsions will be no more effective than gunships in stemming the exodus of young west African men attempting to reach Europe. Deterrence is not what is needed – at least, not against the migrants. And based on how development aid has been spent for the past 50 years in departure countries such as Gambia and Sierra Leone – or Mali, where I live – increasing it will not make much difference either.

Targeting the traffickers in Libya may temporarily reduce their activity in the Mediterranean. But, like ticket touts, they will be replaced. Even an effective clampdown, were it possible, would only move the problem down a bit.…  Seguir leyendo »

Thailand plays the Russia card

On April 7-8, Dmitry Medvedev became the first Russian prime minister to visit Thailand in 25 years. The Russian leader’s visit to Bangkok was excessively publicized both to the benefit of Russia in expanding its presence in Southeast Asia, and to that of the military government of Gen. Prayuth Chan-ocho who took advantage of Medvedev’s high profile visit to legitimize his regime.

While in Thailand, Medvedev signed a number of bilateral agreements with his Thai counterpart, for example, to combat drug trafficking, boost investment and develop Thai energy sector. The two countries were ambitious in their goal to double annual bilateral trade next year to $10 billion.…  Seguir leyendo »

Houthi soldiers defying the odds against them

In his book “Century of the Wind,” the late Uruguayan writer Eduardo Galeano tells how in 1927 the U.S. Marines landed in Nicaragua to quell a revolutionary revolt by Augusto Cesar Sandino, who led a ragtag army of Nicaraguan peasants to fight the invasion. Armed primarily with machetes and 19th-century rifles, Sandino’s army fought the marines, undergoing heavy losses in an enormously unequal fight. In November 1927, the marines succeeded in locating El Chipote, Sandino’s mountain headquarters. However, when the marines reached it, they found the place abandoned and guarded by straw dummies.

Despite massive efforts, American forces were never able to capture Sandino, and eventually, due in large part to the 1929 Great Depression, U.S.…  Seguir leyendo »

Last week, 57 nations became founding members of the Asian Infrastructure Investment Bank, the China-led regional development bank. Japan and the United States opted not to join, expressing doubts over governance and transparency at the new organization.

Even if the Obama administration were in favor of the United States becoming a member, Congress wouldn’t allow it; lately, it has even blocked a funding increase for the International Monetary Fund that was backed by the G-20. But the National Diet of Japan faces a different situation. The governing Liberal Democratic Party is split over the A.I.I.B.; its members are still debating the pros and cons.…  Seguir leyendo »

The Mediterranean Sea, cradle of our civilization, is becoming a deathbed for thousands of nameless, desperate men, women and children. These people had lives full of pain, despair and hope, which led them to become victims of human trafficking. The voices of mothers who lost their children at sea will haunt our consciences. We must stop this carnage.

After the latest incident — more than 800 migrants traveling between Libya and Italy perished last weekend after their boat capsized — European leaders, who are convening Thursday at my request, must revamp our response to the increase in illegal migration and human trafficking across Africa and the Mediterranean before the next tragedy.…  Seguir leyendo »

Tracing the Source of ‘Conflict Minerals’

From 1998 through 2002, my country, the Democratic Republic of Congo, endured a devastating civil war. The cease-fire that was supposed to end the fighting was purely nominal. Violence persisted, particularly in the east, and remains a constant feature of life here. With over five million dead, the conflict has become the most lethal struggle since World War II.

Since the cease-fire, rebel groups operating in Congo have treated women’s bodies as a battlefield, using sexual violence as a weapon. The Panzi Hospital in Bukavu, which I founded in 1999, has provided care to an estimated 40,000 rape victims; more arrive every day.…  Seguir leyendo »

Homo digitalis

El 23 de abril de 2005, Jawed Karim subió a la Red su vídeo 'Yo en el zoo' creando así el servidor YouTube que fue pronto calificado por la revista Time como invento del año. En marzo de 2006, Jack Dorsey envió el primer tuit con la tecnología creada por él mismo dando lugar a la red social Twitter, y en septiembre de ese mismo año, Facebook, una red que estaba siendo utilizada por estudiantes norteamericanos, pasó a tener acceso libre convirtiéndose rápidamente en la red social por excelencia. Twitter tiene hoy 600 millones de usuarios y Facebook unos 1.500 millones.…  Seguir leyendo »

Cuál es el futuro del periodismo

Llegábamos al aula, rebosantes de ilusión y convencidos por aquellos tópicos de periodista de película a los que estábamos acostumbrados. Smartphones con la aplicación de Twitter, perfectamente preparada para desplegar mensajes de 140 caracteres; portátiles con baterías cargadas al 100%; e incluso, un pequeño libro de notas (solo por si acaso). Algo estaba cambiando… Lo cierto es que desde hace “algunos telediarios” hemos estado leyendo en revistas y periódicos, escuchando en magazines radiofónicos y viendo en debates televisados (de escaso, pero injusto share) que el Periodismo se encuentra en transición, en continuo cambio; esto, para los más optimistas. El resto opina que, como afirmaba el ya fallecido Gabriel García Márquez, “el mejor oficio del mundo” está llegando a su fin.…  Seguir leyendo »

La oratoria se ha vuelto a poner de moda. Nos creíamos que el arte de la palabra oral había pasado ya. Entendíamos que en tiempos de Pericles la oratoria estuviera a la altura de las demás bellas artes: Tucídides, Fidias, Eurípides. Pero en los últimos tiempos ningún orador se ha situado entre los que tienen capacidad de ganar el premio Nobel.

Hoy, sin embargo, la percepción ha cambiado. Los discursos de los políticos están siempre presentes en Internet. Podemos oírlos y contemplarlos todas las veces que queramos. ¿Qué calidad tiene la oratoria en estos momentos? ¿Tiene la palabra de nuestros políticos semejante atractivo como el de Napoleón dirigiéndose cautivadoramente a sus soldados de Egipto: “Desde lo alto de las pirámides os contemplan 3.000 años de historia”?…  Seguir leyendo »

La lista Menéndez

En los últimos tiempos, la cuestión fiscal en España parece abocada a la reiteración de realities, eso sí, debidamente aderezados con una buena dosis de numerología. En efecto, comenzando por la segunda cuestión enunciada es resaltable la familiaridad con la que, últimamente, en todos los mentideros se habla de los códigos de los impresos de diversas declaraciones tributarias (750, el de la última amnistía fiscal; 720, el de la declaración de bienes y derechos en el exterior), o del número de incluidos en la tremenda lista Menéndez (705 en la primera versión, 715 en la segunda). Quiera Orwell que no acabe todo en 1984.…  Seguir leyendo »

Acaba de morir mi ser más querido. La causa ha sido un melanoma o tumor negro. Se trata de un cáncer extremadamente agresivo y que sortea cualquier defensa. Una vez que la metástasis se ha extendido es casi imposible hacerle frente. Recientemente, la inmunoterapia se ha convertido en el mejor recurso contra esa guadaña tumoral. Los anticuerpos monoclonales han comenzado a cumplir dicha cura y en muchos casos con considerable eficacia. Para ello se ha tenido que descubrir la estrategia adecuada.

El sistema inmunitario, expuesto con brevedad y sin las precisiones del especialista, se compone de dos mecanismos. Uno activa la respuesta al ataque del tumor.…  Seguir leyendo »

Hasta hace bien poco el modelo alemán de Universidad proponía la formación de científicos; el modelo francés, formar profesionales; el modelo anglosajón, formar individuos. Una simple mirada alrededor ilustra lo que de parroquial y obsoleta tiene esa clasificación, esas categorías han quedado derogadas por la compulsión del entorno. Ahora emerge un nuevo modelo: la Universidad global en un marco planetario, en un contexto histórico cualificado por la competencia por el conocimiento y un mercado laboral flexible. El conocimiento está en el vórtice de la sociedad global y la Universidad es su principal agente de generación y transferencia.

No solo la construcción del espacio universitario europeo, sino la tendencia del mundo a la integración, apunta a que la oferta universitaria, en el plazo de unos años, quedaría reducida a un oligopolio de universidades globales.…  Seguir leyendo »

El Instituto Cervantes avanza con el ánimo de Don Quijote y la sensatez de Sancho Panza. Con presencia en 90 ciudades del mundo, en 44 países, se ha consolidado como una referencia internacional en la enseñanza del español para extranjeros y en la difusión de la cultura española en el mundo.

La calidad es la apuesta imprescindible en una oferta, que se resume en un ramillete de opciones: clases para nuestros alumnos extranjeros, formación de profesores de español, certificación de dominio de la lengua mediante el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) o un nuevo servicio de evaluación, acreditación de centros que enseñan español –en España y fuera de España–, cursos por internet (AVE Global), actividades culturales y servicios de bibliotecas.…  Seguir leyendo »

Hace cien años, las comunidades armenias fueron víctimas de matanzas masivas que hay que llamar por su nombre: genocidio. Desde entonces, descendientes de supervivientes, que componen una importante diáspora, en diversos países de Oriente Medio, Rusia, Estados Unidos, Francia, Canadá, Argentina, etcétera, esperan del Estado turco que reconozca este crimen.

El despertar armenio, después de más de medio siglo en que dominó prácticamente el silencio, adoptó primero una forma terrorista, la de acciones dirigidas contra turcos o contra intereses turcos hasta que el ciego atentado cometido en el aeropuerto de Orly en julio de 1983 por el Asala (siglas en francés de Ejército Secreto de Liberación de Armenia, de inspiración nacionalista y marxista-leninista a la vez) suscitara sentimientos de repulsión en la opinión pública en general y, en última instancia, un sentimiento de rechazo de esta forma de acción en el seno de las propias comunidades armenias.…  Seguir leyendo »

En 2011, el economista y Premio Nobel Paul Krugman caracterizó el discurso conservador sobre los déficits presupuestarios en términos de "vigilantes de bonos" y el "hada de la confianza". A menos que los gobiernos recortasen sus déficits, los vigilantes de bonos les apretarían los tornillos forzando un alza de las tasas de interés. Pero si efectivamente hacían un recorte, el hada de la confianza los recompensaría estimulando el gasto privado más de lo que los recortes lo deprimieran.

Krugman pensaba que el argumento del "vigilante de bonos" podría ser válido para algunos países, como Grecia, pero sostenía que el "hada de la confianza" no era menos imaginaria que la que recoge los dientes de los niños.…  Seguir leyendo »

Las Naciones Unidas declararon al 2015 como el Año Internacional de los Suelos, y el 19-23 de abril marca la Semana Global del Suelo de este año. Estos eventos, aunque no exactamente glamorosos, no reciben ni por cerca la cantidad de atención que merecen.

Los suelos intactos son un recurso invaluable e irremplazable. Cumplen infinidad de funciones para lograr los principales objetivos ambientales y de desarrollo de la comunidad internacional, y ahora necesitan, urgentemente, protección.

Los suelos saludables son cruciales para la alimentación humana y la lucha contra el hambre. Dependemos de ellos no sólo para la producción de alimentos, sino también para crear más agua potable.…  Seguir leyendo »

Pour venir en Italie, mon père et ma mère ont pris l’avion. Ils ne sont pas montés dans une barque, mais dans un avion de ligne confortable. Dans les années 70 du siècle passé, ceux qui venaient du sud du monde, comme mes parents, avaient la possibilité de voyager comme n’importe quel autre être humain. Pas de charrettes, pas de trafiquants, de naufrages, pas de tempêtes à vous mettre en morceaux. C’était en 1969 : mes parents, en l’espace d’un jour et demi, avaient perdu tous leurs biens. Le régime de Siad Barré s’était emparé de la Somalie et, sans y réfléchir à deux fois, mon père et ma mère ont pris la décision de demander l’asile en Italie, pour sauver leur peau et commencer une nouvelle vie.…  Seguir leyendo »