Martes, 19 de mayo de 2015

Africa’s most volatile regions. Even though the coup appears to have failed, political and ethnic tensions are running high. Burundi’s history of genocide, civil war and refugee exodus are a grim reminder of what might follow.

The attempted ouster of Burundi’s president, Pierre Nkurunziza, followed days of violent protests against his decision to run for a third term. Confrontations between the police and protesters have left at least 15 dead, including two police officers.

Some protesters have been involved in the stoning and burning of suspected Nkurunziza sympathizers. With the president seemingly determined to hold on to power, the country is dangerously divided.…  Seguir leyendo »

The fall of Ramadi to militants from the Islamic State over the weekend has once again illustrated the group's power, despite nine months of U.S. and coalition airstrikes that have targeted it in Iraq and Syria. And it has also raised important questions about the effectiveness of U.S. strategy in the region.

In the wake of the fall of Tikrit last month to Iraqi forces and Shia militias, ISIS has responded by consolidating its grip on al-Anbar province and targeting the massive oil refinery at Baiji. All this has energized the debate concerning the effectiveness of the U.S. strategy to degrade and ultimately destroy the group.…  Seguir leyendo »

Italy adopted last week its new electoral law, Italicum, which will enter into force in July 2016. It was one of the many reforms announced by centre-left Prime Minister Matteo Renzi when he was appointed in February 2014. The aim of this new electoral law is to provide more governability and democracy. It might partially achieve the former, but nowhere near the latter.

While the nuances of Italicum are beyond the scope of this article, the essence of the law is that it assigns a majority block of seats in Parliament to whichever list[1] gets more than 40% of the national votes[2].…  Seguir leyendo »

Nos toman por idiotas

«Nos tratan como si fuéramos idiotas», se oye decir con harta frecuencia a muchos electores refiriéndose a los discursos y propuestas de los distintos candidatos en estas vísperas electorales. Tengo la convicción de que esa sensación degradante para la ciudadanía –tomarnos por idiotas– responde a una realidad innegable. Pero, ¿por qué nos tratan como si fuéramos idiotas?

Quizá porque somos idiotas. No conviene rechazar a priori esta hipótesis y mucho menos con un argumento tan políticamente correcto y tan comercial como ése según el cual el cliente (el ciudadano) siempre tiene razón, sentencia que, como cualquier tendero sabe, es una solemne tontería.…  Seguir leyendo »

¡Necesitamos una fiscalía europea ya!

El presupuesto de la Unión Europea (UE) sirve para abordar el desempleo juvenil, mejorar la infraestructura digital o apoyar la investigación científica. En la inmensa mayoría de los casos se gasta correctamente. Pero cuando los fondos de la UE acaban en los bolsillos de delincuentes, son los ciudadanos y las empresas quienes salen perdiendo, pues no pueden beneficiarse de las iniciativas de la UE. Por esta razón, las autoridades en todos los Estados miembros deben actuar juntos a la hora de combatir el fraude al dinero de los ciudadanos y recuperar este dinero cuanto antes.

En la actualidad, la UE no puede perseguir directamente la actividad delictiva contra su presupuesto.…  Seguir leyendo »

Desde hace ya muchos meses, los medios de comunicación españoles e internacionales se hacen eco de las posturas de aquellos políticos, intelectuales, expertos y periodistas que defienden que Bachar al-Asad es “la mejor opción” en y para Siria. Sin Bachar el Asad, dicen, a Siria le esperan décadas de guerra fratricida y más y más radicalización. Sin Bachar el Asad, no podemos erradicar al autodenominado Estado Islámico. Sin Bachar el Asad, no habrá estabilidad en la zona. Sin el dictador – al que ya no definen como tal –, las minorías étnicas y confesionales serán masacradas. En resumen, a su entender, Bachar el Asad, es un mal necesario para los sirios, Oriente Medio, y la comunidad internacional.…  Seguir leyendo »

Ha sido común interpretar las últimas semanas políticas en Andalucía como laboratorio de alianzas. Es imposible resistirse a hacerlo así, pero también lo es resistirse a hacerlo desde la evidencia de estar viviendo un cambio de ciclo histórico que refleja el relevo generacional, que acumula nuevas exigencias democráticas antes latentes y ahora clamorosas y que, por fin, aspira a cuajar sin traumatismos ni rupturas un reset democrático que tranquilice a amplias capas sociales hoy muy alarmadas.

Entre los más alarmados están quienes han crecido en democracia desde siempre y que no sintieron el desencanto de un régimen sino que asistieron a la depauperación progresiva y a veces descarnada de las instituciones simbólicamente más representativas.…  Seguir leyendo »

Elogio de la fragmentación política

Las coaliciones tienen mala fama. Periodistas y analistas temen el “escenario de fragmentación” que se abrirá en un sinfín de Administraciones locales y autonómicas tras estas elecciones. De una liga de dos pasaremos a una liga muy abierta. En ayuntamientos, autonomías y, muy pronto en sus pantallas (quizás antes que la última entrega de La Guerra de las Galaxias), también en el Gobierno central. Perderemos gobernabilidad, ganaremos inestabilidad. Los Gobiernos harán menos cosas, pues habrá que poner de acuerdo a caprichosos compañeros de variopintos gustos. Lo cual parece una maldición cuando los problemas sociales se amontonan.

Pero es un terror injustificado.…  Seguir leyendo »

Lo que les ocurre es que no tienen idea de la historia. Posiblemente tampoco de la política, pero como la política se ha convertido en ocurrencias y cabriolas, no me atrevo a tanto. La historia, desde luego, la desconocen por completo. Albert Rivera, por ejemplo, no sabe que Disraeli fue primer ministro con 64 años y repitió con 74, que correspondieron a los más gloriosos de la Inglaterra victoriana. Adenauer fue canciller de media Alemania destruida con 75, para llevarla al «milagro económico» y a ser hoy la nación más importante de Europa. Mientras Churchill volvió a ser «premier» con ¡77!…  Seguir leyendo »

El gusto en el arte

El gusto, esa aptitud humana para apreciar de manera inminente lo bello y lo que no es bello, fue definido por el sociólogo francés Pierre Bourdie como «la facultad de juzgar los valores estéticos de manera inmediata e intuitiva». Este concepto implica altas dosis de entendimiento y de sensibilidad. El gusto de una persona expresa de alguna manera su posición social, pues es un reflejo de sus preferencias, que inevitablemente quedan marcadas por sus experiencias y vivencias personales. La apreciación artística es consecuencia de estos factores que serán decisivos a la hora de apreciar y valorar una obra de arte.

La base cultural adquirida a la largo de la vida es fundamental para desarrollar los preceptos necesarios para establecer relaciones entre las distintas parcelas del saber.…  Seguir leyendo »

Los candidatos y los responsables de los partidos evitan hablar de pactos postelectorales cuando se acercan los comicios. Referirse a eventuales alianzas y posibles coaliciones contradice el sentido fundamental de una campaña: infundir ánimos de victoria a los propios. Para las formaciones más pretenciosas referirse a acuerdos de gobierno es tanto como renunciar a la mayoría absoluta. Y para las demás constituye un enredo en el que acaban de perdedoras. Pero el desvarío al que asistimos esta vez a cuenta de los posibles pactos no puede tener como única explicación las sensaciones de vértigo que genera un período electoral tan cargado e incierto.…  Seguir leyendo »

Hace un cuarto de siglo, en el África subsahariana, apenas la mitad de los niños en edad escolar estaban inscritos en la escuela. Para 2012 esa proporción fue del 78 por ciento. En el sur de Asia, en el mismo período, la inscripción en escuelas primarias pasó de 75 a 94 por ciento.

Esto no fue casualidad. En todo el mundo los responsables de las políticas han llegado a entender la importancia del aprendizaje, en todos los aspectos del desarrollo humano. La educación primaria universal es uno de los objetivos centrales de desarrollo del milenio de la Organización de Naciones Unidas, que movilizó grandes cantidades de ayuda en el primer decenio de este siglo, para que los países pobres ampliaran el acceso a la educación.…  Seguir leyendo »

Parece que, una vez más, Grecia se ha quitado la soga financiera del cuello. Recurrió a sus tenencias en una cuenta de reserva del Fondo Monetario Internacional y logró devolver 750 millones de EUR (851 millones de USD) –irónicamente, al propio FMI– justo antes de que la deuda venciera.

Esta arriesgada política no fue un accidente, desde que asumió en enero, el gobierno griego, liderado por el primer ministro Alexis Tsipras, del partido Syriza, ha creído que la amenaza de la cesación de pagos –y, con ella, de una crisis financiera que podría hacer estallar al euro– le proporciona apalancamiento en la negociación para contrarrestar la falta de poder político y económico de su país.…  Seguir leyendo »

En su impulso para hacer arrancar la economía japonesa, el Primer Ministro Shinzo Abe, poco después de ocupar su cargo en 2012, introdujo un gran estímulo fiscal y aplicó un audaz programa de relajación monetaria. Desde entonces, las autoridades japonesas han estado trabajando para lanzar lo que Abe llama la tercera “flecha” de su programa: reformas arduas de las industrias decisivas y la demolición de los obstáculos estructurales al crecimiento.

Pero el foco de la política pública ha dejado una “cuarta flecha” –el sector privado– intacto y al parecer preterido. Es algo que lamentar, porque el Gobierno no puede solucionar por sí solo los males del Japón.…  Seguir leyendo »

Parece que nada puede detener a la economía alemana. Se espera que el crecimiento crezca más del 2% este año y que los salarios aumenten 3% y se prevé que el superávit en cuenta corriente alcance un impresionante 8.4% del PIB. A lo largo de la última década, el desempleo se ha reducido a la mitad y ahora está a un nivel sin precedentes históricos. Los exportadores alemanes siguen siendo muy innovadores y competitivos. Además, el gobierno tiene un superávit presupuestal considerable. Mientras el resto de Europa sigue atrapada en la crisis y la falta de confianza, el futuro de Alemania parece alentador y seguro.…  Seguir leyendo »

2015 es un punto de inflexión para la comunidad internacional, con el establecimiento de una nueva agenda para el desarrollo mundial y las negociaciones para alcanzar un acuerdo universal frente al cambio climático. Se trata de elementos de una agenda común que hay que cumplir con éxito y la educación es esencial si queremos erradicar la pobreza, promover la dignidad humana a la vez que restaurar el equilibrio en el planeta.

En ese camino, la mayoría de los ministros de educación del mundo tienen ante sí una gran oportunidad: el Foro Mundial sobre la Educación que se celebrará en Incheon, República de Corea, del 19 al 21 de mayo.…  Seguir leyendo »

Les militaires qui se sont emparés du pouvoir à la faveur d’un coup d’Etat en Egypte ont mis en scène, à l’encontre du premier président légitimement élu, le Dr Mohamed Morsi, une parodie de justice alignant des accusations mensongères, hélas reprises par les médias peu scrupuleux. Cette horrible farce aurait dû entraîner une réprobation universelle.

Or, il n’en est rien. Non seulement la presse reprend de nouveau, sans honte, les arguments fallacieux des putschistes pour justifier leur action contre la démocratie, mais encore elle donne comme plausibles des chefs d’accusations ignobles, en tout point fabriqués: Morsi se serait arrogé les pleins pouvoirs en suscitant des manifestations réprimées dans le sang, et il serait responsable, avec cent six autres de ses partisans, d’une évasion collective d’une prison du Caire durant le soulèvement de 2011.…  Seguir leyendo »