Miércoles, 3 de junio de 2015

This week, I am back in court in an effort to prove my innocence at a retrial on charges that I was a member of the banned Muslim Brotherhood, designated a terrorist organization in Egypt since December 2013, and that I sought to harm the country’s reputation and security. I already spent 412 days in detention before my conviction in the first trial was overturned on appeal earlier this year.

The terrorism charges against me and my colleague Baher Mohamed are unfounded and have been widely discredited. The other charges relate to our employment by the Al Jazeera media network, which is owned by the state of Qatar.…  Seguir leyendo »

Last week, world soccer’s governing body, FIFA, again proved its knack for producing compelling spectacles that glue millions to their TV screens. But this time, rather than Messi and Neymar, the show starred the Swiss police, America’s attorney general and Sepp Blatter, FIFA’s wounded but unbowed chief, as he fought to keep his job even as 14 of his top lieutenants faced U.S. indictments under RICO: the anti-racketeering law originally designed to fight the Mafia.

The danger is that the breathtaking venality laid bare in the Justice Department’s indictment will lull us into thinking a change of personnel is all it will take to reform FIFA.…  Seguir leyendo »

Washington’s failure in recent years to keep careful watch over what goods are made where — especially when it comes to such vital items as electronics and drugs — means the United States now depends far more on China than vice versa.

Back in the 1990s, advocates of liberalizing U.S. trade with China said economic interdependence would inevitably lead to peaceful coexistence. But one-sided dependencies invite adventurism, as China’s growing belligerence today proves.

Washington must now address the fundamental flaws in the international trade system that gave China such a big advantage. The White House claims the proposed Trans-Pacific Partnership will help offset China’s increasing heft.…  Seguir leyendo »

And so Sepp Blatter has defied all expectations and announced his intention to step aside from the presidency of FIFA after 17 years at the helm. Despite numerous scandals afflicting the organization he ran, he won four successive elections. Finally, it seems that the long arm of American law has finally reached close enough to FIFA's heart to force its leader to step down.

FIFA has been part of Blatter's life for 40 years. He was headhunted by Horst Dassler, the CEO of German sportswear firm Adidas, and learned his trade at Adidas' headquarters in Landersheim. He then became a technical director in 1975 before assuming the role of Secretary General in 1981.…  Seguir leyendo »

The threat to the UK from terrorism is increasing and, in important ways, so is our vulnerability. The revised National Security Strategy, which will be launched in the coming months, represents a unique opportunity for the UK government to reformulate its approach to counter-terrorism.

In the past decade or so, two main types of terrorist plots confronted the UK security services.

Firstly, there were plots like the 2006 conspiracy to blow up multiple transatlantic airliners with liquid bombs. The conspirators planned to use household batteries and hydrogen peroxide – which they referred to in coded messages to Pakistan as ‘Calvin Klein aftershave’ – disguised in soft drink bottles.…  Seguir leyendo »

En los límites de lo desconocido

Desde que se inició la crisis los principales bancos centrales de todo el mundo (Reserva Federal de EEUU, Banco Central Europeo, Banco de Japón y Banco de Inglaterra) han inyectado siete billones de dólares en el sistema financiero con propósito de mantenerlo con vida. Y, por ahora, lo han conseguido.

A pesar de que, visto desde Europa, puede resultar sorprendente, la economía global se recuperó de la crisis aguda de 2008-2009 gracias en buena parte a esa inyección de liquidez y a los esfuerzos fiscales de los diferentes gobiernos, sobre todo en los dos primeros años. Pero nadie está satisfecho con los resultados conseguidos.…  Seguir leyendo »

La nueva cruzada universitaria

Cada generación tiene su oportunidad de cambiar el mundo. Hoy, en los campus universitarios de todo Estados Unidos está extendiéndose un movimiento ético que trata de poner remedio a siglos de errores históricos.

A la cabeza de ese movimiento se encuentran muchas estudiantes que se han visto obligadas a vivir con el legado del sexismo, con la amenaza —y a veces la experiencia— de la agresión sexual, junto a muchos otros estudiantes cuyas vidas están coartadas por culpa del racismo y la intolerancia y personas que desean garantizar la igualdad de derechos para gais, lesbianas y otros grupos históricamente marginados.

Lo que mueve a estos jóvenes es el noble impulso de querer hacer justicia y sacar a la luz la opresión existente.…  Seguir leyendo »

Lo que queda del día

Desde que la crisis alcanzó un rango de espantosa normalidad en España, algunos hemos estado afirmando que los destrozos causados por ella no debían afrontarse con una estrategia limitada al campo de la economía. En lo que respecta al Gobierno, a la mayoría parlamentaria que lo sustenta y al partido que inspira sus acciones, ni siquiera creo que la pérdida masiva de confianza manifestada sea fruto de los fallos de una mala comunicación, sino de los excesos de una actitud política deplorable de despreocupación por las inquietudes integrales de los ciudadanos. Porque a los españoles les interesa, desde luego, que les resuelvan los quebrantos de su nivel de vida pero desean que se haga en un marco de reflexión del que nuestros dirigentes –en los que incluyo al Gobierno y a la oposición socialista– han preferido escapar.…  Seguir leyendo »

Por un nuevo discurso económico hispano-marroquí

La XI Reunión de Alto Nivel (RAN) Marruecos-España de pasado mañana ofrece la oportunidad de elaborar una narrativa más sofisticada sobre las relaciones económicas bilaterales. Hace tiempo que las relaciones económicas hispano-marroquíes precisan de un nuevo discurso para acomodar una realidad cada vez más compleja: Marruecos, España, así como el contexto económico regional y global, han cambiado mucho en los últimos años. Esas nuevas realidades requieren una narrativa de complementariedad y no de competencia, de convergencia de preferencias en vez de divergencias, sin caer en la ingenuidad, pero tampoco en la realpolitik. Los enfoques mercantilistas, por ambos bandos, buscando protección para unos sectores y acceso preferencial para otros, son incapaces de gestionar la variedad de vectores de interdependencia que articulan una relación bilateral más intensa y diversificada.…  Seguir leyendo »

El efecto túnel

Es posible que cuando la economía comienza a ir bien y da signos claros de estar saliendo de una crisis económica sea cuando es más probable que explote la crisis social que estuvo amortiguada en los peores momentos de la recesión? Parece una contradicción, pero acostumbra a ocurrir. De hecho, ya lo hemos visto en crisis económicas anteriores.

Recuerden lo ocurrido en 1988. En ese año la economía española había salido ya de una larga y dura crisis económica. Para afrontarla, el primer gobierno socialista de Felipe González aplicó una dura contención salarial y austeridad del gasto público. El argumento del ministro de Economía de entonces, Miguel Boyer, fue que ese esfuerzo social era necesario para sanear la economía, recuperar los excedentes empresariales, fomentar la inversión y volver a la senda del crecimiento y el empleo.…  Seguir leyendo »

Cuando los responsables del diseño de políticas buscan la asesoría de economistas, su intención es tener un consejo basado en la ciencia, no en facciones académicas o presuposiciones políticas. Después de todo, las políticas que pondrán en aplicación tendrán implicaciones en las vidas de las personas. Por desgracia, la ciencia no es siempre el motor que sustenta el análisis económico y las recomendaciones de política.

En una crítica reciente de lo que llama “mathiness” (modelos matemáticos asertivos) de la economía moderna, Paul M. Romer de la Universidad de Nueva York, argumenta que los economistas deberían tomar medidas para excluir la influencia de facciones académicas y la política de la ciencia sombría.…  Seguir leyendo »

Los temas elegidos por el Banco Central Europeo para su foro anual en Sintra, Portugal, a fines de mayo no fueron la deflación, la expansión cuantitativa ni la estabilidad financiera, sino el desempleo, la productividad y las reformas en favor del crecimiento. El presidente del BCE, Mario Draghi, explicó el porqué en su discurso inaugural: la zona del euro carece tanto de impulso para el crecimiento como de capacidad de recuperación frente a los choques negativos.

Indudablemente, Draghi está en lo cierto. La Comisión Europea actualmente espera que el crecimiento en la zona del euro llegue al 1,5 % en 2015 y al 1,9 % en 2016, Eso ciertamente se ve bien frente al virtual estancamiento de los últimos años, pero, dada la combinación de masivo apoyo monetario, la actual posición fiscal neutral, una pronunciada caída de los precios del petróleo y la depreciación del euro, es lo menos que podemos esperar y logrará que el PBI per cápita solo alcance su nivel de 2008.…  Seguir leyendo »

Desde la crisis financiera global de 2008 ha surgido una paradoja en los mercados financieros de las economías avanzadas. Políticas monetarias no convencionales han generado un exceso gigantesco de liquidez. Pero una serie de sacudidas recientes sugieren que la liquidez macro ahora está asociada a una severa iliquidez del mercado.

Las tasas de interés promovidas por las políticas están cercanas a cero (y a veces por debajo de cero) en la mayoría de las economías avanzadas, y la base monetaria (el dinero creado por los bancos centrales en forma de efectivo y reservas líquidas de los bancos comerciales) ha aumentado -duplicándose, triplicándose y, en los Estados Unidos, cuadruplicándose en relación al período previo a la crisis-.…  Seguir leyendo »

Los inversores de todo el mudo están buscando cada vez más oportunidades que puedan ofrecer beneficios sociales y medioambientales, además de tasas de rédito en los mercados. Si continúa esa tendencia, en la que el avance hacia la consecución de los objetivos sociales o medioambientales realza el valor de una inversión, fortalecerá el compromiso con la sostenibilidad que ya está cobrando impulso entre las empresas de todo el mundo.

El año pasado, uno de cada seis dólares de activos gestionados profesionalmente en los Estados Unidos –un total de 6,6 billones de dólares– fue destinado a alguna forma de inversión sostenible, en particular en activos de valores públicos.…  Seguir leyendo »

El primer ministro chino, Li Keqiang, señaló recientemente que la creación de empleos es un punto crucial del “objetivo último de crecimiento con estabilidad” de su país. Su comentario es de lo más acertado. De hecho, una de las características más impresionantes del ascenso de la economía china es que incluso en un contexto de crecimiento del PIB de dos dígitos, el empleo creció a una insignificante tasa anual promedio de 1.8% de 1978 a 2004. Los hogares, parece, no han recibido muchos de los beneficios del desarrollo económico en China.

La explicación superficial de la brecha entre el crecimiento del PIB y el aumento del empleo atribuye este resultado a la reestructuración de empresas estatales ineficientes (SOEs, por sus siglas en inglés), que contribuyó al desplome  del empleo en el sector público, de 112.6 millones a 67 millones entre 1995 y 2004.…  Seguir leyendo »

Por primera vez en varios años, parece justificada una sana dosis de optimismo. La economía mundial, aparte de algunos puntos problemáticos, está superando por fin la crisis financiera. Los avances tecnológicos han situado la energía renovable en condiciones de competir con los combustibles fósiles y la comunidad internacional parece lista para concertar acuerdos decisivos sobre el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.

Y, sin embargo, sigue existiendo el riesgo de que se desperdicien esas ventajas, al centrarse las autoridades, los dirigentes empresariales y los inversores en intereses a corto plazo a expensas de las amenazas que se ciernen sobre la economía mundial.…  Seguir leyendo »

En l’espace de quelques années, l’Internet est devenu l’épine dorsale de nos sociétés ainsi qu’un levier majeur de transformation économique, sociale et culturelle. Les révélations d’Edward Snowden et les attaques menées sur les réseaux ont mis en lumière les nouveaux défis auxquels sont confrontés les États, les acteurs économiques et les citoyens eux-mêmes, pour préserver leur souveraineté numérique.

Plus récemment, les débats autour de la loi sur le renseignement ont mis en évidence la nécessaire maîtrise que devront acquérir les responsables politiques pour faire face aux enjeux issus des technologies. En effet, les architectes du réseau pourraient bientôt faire évoluer les formes mêmes de nos sociétés et à terme modifier le modèle démocratique européen.…  Seguir leyendo »