Viernes, 5 de junio de 2015

Japanese people have been divided over whether to revise the Constitution since almost as soon as it was promulgated in 1946. The debate has centered on Article 9, the so-called peace clause. And it has been fundamentally miscast.

Article 9 comprises two paragraphs. In the first, Japan renounces “war as a sovereign right of the nation and the threat or use of force as means of settling international disputes.” This text tracks the language of the Charter of the United Nations, which has been ratified by almost all the countries of the world. In the second paragraph of Article 9, Japan renounces maintaining any “land, sea, and air forces, as well as other war potential.”…  Seguir leyendo »

Two years ago today, three journalists and I worked nervously in a Hong Kong hotel room, waiting to see how the world would react to the revelation that the National Security Agency had been making records of nearly every phone call in the United States. In the days that followed, those journalists and others published documents revealing that democratic governments had been monitoring the private activities of ordinary citizens who had done nothing wrong.

Within days, the United States government responded by bringing charges against me under World War I-era espionage laws. The journalists were advised by lawyers that they risked arrest or subpoena if they returned to the United States.…  Seguir leyendo »

Recent gains by Islamic State in Iraq have raised questions about the viability of the Obama administration’s strategy to degrade and ultimately defeat it. Thus far, President Barack Obama has ruled out the use of U.S. ground forces and opted for a mix of air strikes and arming elements in Iraq that have a vested interest in fighting Islamic State. The results of this approach have been mixed. What has become clear, though, is that to defeat Islamic State, the Obama administration must engage with elements of Iran’s Revolutionary Guard Corps, who are increasingly on the front lines battling Islamic State alongside motivated Iraqi forces.…  Seguir leyendo »

The slowing of economies around the world -- in both developed and emerging nations -- is a reminder that we cannot sit back and wait for growth to happen. Instead, leaders must continuously push for reform and innovation, while also being mindful of the global impact that their policies are having.

But with so many challenges facing the international community, what should our priorities be? And how can we work together to turn these priorities into reality? Those are the big questions facing international leaders as they gather for this year's G7 summit, being held in Germany starting on Sunday.

However, although the discussions at the summit will be wide-ranging, there are three key issues that I will be emphasizing at the G7, issues where I believe Japan can play a central role.…  Seguir leyendo »

El PP, por la senda de UCD

Padecí el hundimiento de UCD. Temo ahora un episodio semejante en el PP. En 1982 era muy joven, incluso con los parámetros de hoy, y pude sumarme activamente a superar la travesía del desierto de la derecha democrática. Ahora soy mayor y no puedo hacer otra cosa que ver los toros desde la barrera pues hace ya unos cuántos años salí de la escena política.

El triste final de UCD, el partido que tuvo la responsabilidad de liderar la transición a la democracia en España, se produjo por una decisión inapelable del electorado. De los 168 escaños que logró en 1979 sólo sobrevivieron 12 en 1982.…  Seguir leyendo »

Cuando, hace casi tres décadas, Canal Satélite Digital ya bregaba con la televisión de pago en España, era impensable el escenario que enmarca la reflexión de ahora mismo: ultra alta definición y autopistas digitales.

Pero ¿qué ha ocurrido en este tiempo? El paso de la tecnología analógica a la digital ha supuesto un cambio intenso en la calidad de la transmisión y recepción de los contenidos; se han digitalizado las conexiones terrestres con la sustitución de los pares de cobre por redes de fibra óptica; y las televisiones de tubo han evolucionado hasta las actuales pantallas planas de alta definición.

Nuestra aspiración es seguir desarrollando la tecnología para la creación de autopistas digitales universales, pero también escalables, duraderas, flexibles y respetuosas con el medio ambiente.…  Seguir leyendo »

La sociedad abierta avanza

Hoy hace exactamente dos años, en una habitación de un hotel de la ciudad de Hong Kong, tres periodistas y yo trabajábamos con nervios mientras esperábamos para comprobar la reacción del mundo ante la revelación de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en sus siglas en inglés) mantenía registros de casi todas las llamadas telefónicas realizadas en Estados Unidos. En los días siguientes, aquellos periodistas y otros publicaron documentos que revelaban que Gobiernos democráticos vigilaban las actividades privadas de ciudadanos corrientes que no habían hecho nada malo.

En cuestión de días, el Gobierno de Estados Unidos respondió presentando cargos en mi contra al amparo de leyes sobre el espionaje de la época de la Primera Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

Atención, que empezamos con un lugar común: Europa no comunica bien. Ah, y los medios tienen la culpa. No se fijan, no se interesan, no se mueven. Además, a la gente, en realidad, le da igual. Están todos demasiado ocupados con sus cosas. Si es que es eso. ¿Europa? Nadie sabe nada… porque nadie lo cuenta.

El link entre instituciones y ciudadanía está roto. Está roto a nivel municipal, autonómico, nacional y —cómo no— europeo. Los canales están gastados, erosionados por el descontento y la desafección. Lo fácil es el victimismo: la culpa es de los medios de comunicación. Pero, además de tremendamente ineficaz, el victimismo no es justo del todo; al final los medios van a remolque de la sociedad.…  Seguir leyendo »

Hablemos de la familia

La sociedad española está experimentando cambios profundos en los comportamientos personales, que tienen consecuencias económicas, sociales y políticas, y que se han producido especialmente en las decisiones que tienen que ver con la familia. Por señalar algunos, y a partir de datos del INE, se observa: un descenso en el número de matrimonios, que se celebran a edad más elevada y son más inestables; la tasa de natalidad está entre las más bajas del mundo; y el número de nacimientos en mujeres no casadas ha crecido exponencialmente. El matrimonio pierde valor como fórmula de convivencia y es visto como forma de gratificación afectiva, que puede constituirse de cualquier manera y modificarse por el deseo de una sola de las partes.…  Seguir leyendo »

L’accord de Lausanne du 3 avril 2015, entre l’Iran et le «P5 + 1» (Etats-Unis, Chine, France, Royaume-Uni, Russie, plus l’Allemagne) est un accord unilatéral; l’Iran accepte des obligations en échange de la suspension de certaines sanctions qui continueront à être une épée de Damoclès; le «P5 + 1» est à la fois juge et partie et pourra les rétablir à sa discrétion.

Ces obligations incluent un contrôle total, voire permanent dans certains cas, des installations nucléaires, du fait de l’acceptation par l’Iran du protocole additionnel du Traité de non-prolifération nucléaire. L’Iran ne disposera plus que d’un seul centre d’enrichissement de l’uranium, situé à Natanz, où seules 5060 centrifugeuses obsolètes de première génération pourront fonctionner.…  Seguir leyendo »

En muy pocas democracias un leve giro en la cantidad de votos daría lugar a resultados tan diferentes como los que podrían ocurrir en las elecciones generales turcas del 7 de junio. Una diferencia de menos del 1% de los votos a nivel nacional podría decidir si el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) se ve obligado a formar un gobierno de coalición (el primero tras 13 años de régimen unipartidista), dejando al Presidente Recep Tayyip Erdogan sin herramientas para cumplir su antiguo deseo de fortalecer la presidencia.

Las elecciones turcas han sido más bien monótonas desde que el AKP llegara al poder en 2002: una y otra vez han arrojado victorias arrolladoras y dado pie a gobiernos de mayoría.…  Seguir leyendo »

Los economistas están cada vez más divididos en sus opiniones sobre el futuro económico de China: los optimistas enfatizan su capacidad para aprender y su rápida acumulación de capital humano; los pesimistas se centran en la rápida caída de su dividendo demográfico, su elevado coeficiente de deuda a PBI, la contracción de sus mercados para la exportación y su exceso de capacidad industrial. Pero ambos grupos descuidan un determinante más fundamental de las perspectivas económicas chinas: el orden mundial.

La pregunta es simple: ¿puede China mantener un rápido crecimiento de su PBI dentro de los límites del actual orden mundial –incluidas sus normas comerciales– o para ello es necesario un drástico cambio en el orden actual, dominado por EE. …  Seguir leyendo »

Las ejecuciones en masa suelen asociarse con regímenes como el nazismo de Adolf Hitler o los jemeres rojos de Pol Pot. Pero ahora el gobierno militar de Egipto se sumó a la lista con las farsas judiciales que está orquestando. Uno de esos juicios, en marzo de 2014, se saldó con 529 condenas a la pena de muerte; otro en abril arrojó 683. Y no parece que la tendencia vaya a aminorar.

El mes pasado, a 107 personas (entre ellas Mohamed Morsi, primer presidente egipcio surgido de elecciones libres) se les dictó la pena capital por su presunta participación en una gran fuga de presos durante el levantamiento de enero de 2011 contra el ex presidente Hosni Mubarak.…  Seguir leyendo »

Cuando una aeronave estadounidense de reconocimiento, P8-A, volaba recientemente cerca del Arrecife Fiery Cross en las Islas Spratly en el Mar de China Meridional, la armada china le instó ocho ocasiones a irse del área. El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, señaló que “la determinación de China de salvaguardar la soberanía e integridad de su territorio es firme como una roca.” El Secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter, respondió que “[N]o debe haber duda sobre esto: los Estados Unidos seguiremos haciendo actividades por aire, mar u otros medios que las leyes internacionales nos permitan como hacemos en otros lugares del mundo”.…  Seguir leyendo »

El nuestro es un mundo de impunidad. Las acusaciones de corrupción rodearon a la FIFA durante decenios y han acabado en procesamientos en masa de funcionarios suyos la semana pasada. Sin embargo, el Presidente de la FIFA, Sep Blatter, fue reelegido en cuatro ocasiones, incluso después de que se formularan dichos procesamientos. Sí, Blatter ha dimitido por fin, pero sólo después de que él y docenas de miembros de la Federación mostraran una vez más su desdén a la honradez y a la ley.

Vemos esa clase de comportamiento por todo el mundo. Pensemos en Wall Street. En 2013 y 2014, JPMorgan Chase pagó más de veinte millones de dólares en multas por infracciones financieras; sin embargo, el director gerente se llevó a su casa 20.000 millones de dólares de retribución en 2014 y 2015.…  Seguir leyendo »

En los últimos años, las reglas fiscales de la Unión Europea han experimentado algunas mejoras muy necesarias; sin embargo, aún queda mucho por hacer. Además de sufrir de carencia de claridad en asuntos clave, la política fiscal de la UE continúa centrándose excesivamente en objetivos a corto plazo, lo que se refleja en el énfasis innecesario que otorga dicha política a los objetivos de déficit nominales dentro de los ciclos presupuestarios anuales.

Sin duda, todos los países de la UE tienen un verdadero interés en la sostenibilidad fiscal de los otros países miembros. Pero, los déficits anuales son deficientes pronosticadores de la probabilidad de que un miembro llegue a tener que pagar la deuda de otro.…  Seguir leyendo »

Este mes marca el aniversario número 50 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Alemania e Israel. La relación bilateral, nacida tras la aniquilación de los judíos europeos a manos de los nazis, se ha desarrollado hasta alcanzar gran solidez, pero la dilución del recuerdo del Holocausto entre los jóvenes alemanes, así como el declive de la reputación israelí en el ámbito internacional, últimamente han puesto en duda el discurso oficial de los vínculos “especiales” entre ambos países.

David Ben-Gurión, padre fundador y arquitecto de la reconciliación de Israel con Alemania, fue un pragmático empedernido. Sabía que forjar una relación estrecha, que incluyera reparaciones como impulso a las capacidades israelíes, sería de gran importancia para garantizar la supervivencia del nuevo país.…  Seguir leyendo »

Nous vivons sur une planète où nos activités ont déjà modifié le climat, avec, en premier lieu, les émissions de gaz à effet de serre liées, pour une grande part, à l’utilisation de combustibles fossiles. Paru en 2014, le 5e rapport du Groupe intergouvernemental d’experts sur l’évolution du climat (GIEC) confirme le réchauffement actuel et son lien avec nos activités.

Pour l’avenir, notre climat dépendra largement de la façon dont vont évoluer nos émissions de gaz à effet de serre, elles-mêmes déterminées par la taille de la population, l’activité économique, les modes de vie, l’utilisation des terres, le développement technologique ainsi que des politiques climatiques.…  Seguir leyendo »

Nos modes de vie ont causé des dégradations majeures de notre environnement planétaire. « Nous avons brûlé notre pétrole et nos forêts sur notre chemin vers la croissance. Nous avons cru à la consommation sans conséquence. Sur le long terme, ce modèle est une recette pour un désastre, un pacte de suicide global », déclarait en 2011 Ban Ki-moon, le secrétaire général des Nations unies. La dégradation de notre environnement inclut l’épuisement des ressources naturelles non renouvelables, l’émission de gaz à effets de serre, la pollution de l’air, des sols, des nappes phréatiques et des mers, la déforestation, l’épuisement des sols et des réserves d’eau par l’agriculture et l’élevage intensifs et des ressources maritimes par la pêche intensive, la dégradation des écosystèmes et de la biodiversité, l’émergence de maladies infectieuses d’origine animale.…  Seguir leyendo »

En décembre, Paris accueillera des négociations décisives pour le changement climatique. Les délégués des Nations unies devront parvenir à un accord contraignant permettant de limiter à 2 0C l’augmentation de la température mondiale. L’analyse économique peut nous permettre d’identifier les stratégies les plus efficaces.

Le changement climatique relève de la gestion d’un « bien commun » à l’échelle mondiale. A long terme, l’humanité bénéficierait massivement d’une coopération internationale sur le climat ; malheureusement, chaque pays est fortement incité à laisser aux autres la charge de réduire les émissions de gaz à effet de serre.

L’approche consensuelle chez les économistes pour résoudre ce problème de « passager clandestin » consiste à imposer un prix uniforme sur les émissions.…  Seguir leyendo »