Domingo, 14 de junio de 2015

El señor de los pactos

Cuando el PSOE llegó al poder en Andalucía en 1978, el presidente de Estados Unidos era Jimmy Carter, Sony no había inventado el Walkman y Arconada acababa de debutar como portero de la selección. El futuro líder de Ciudadanos, Albert Rivera, no había nacido.

El mundo cambia y los socialistas siguen gobernando a los andaluces, sobreviviendo incluso a la contradicción de que haya tenido que ser el rostro de la nueva política el que ha terminado por alargar la vida de esa agencia de colocación y clientelismo que es la Junta, donde todo suele cambiar para seguir igual y se cumple la regla de Francis Underwood en House of Cards de que en política «siempre está bien que te deban favores».…  Seguir leyendo »

Mayoría, acuerdos y mayorías

A tenor de mucho de lo que escuchamos y leemos estos días parecería que una sombra tenebrosa se cierne sobre España: la sombra de los acuerdos. Buena parte de los creadores de opinión, de los medios de comunicación, y dirigentes de algunas fuerzas políticas, se han unido en santa cruzada para acosarla y combatirla.

La sorpresa es que esa sombra ha aparecido de repente: sólo se ha manifestado, a ojos de quienes lo ven y lo temen, tras los resultados de las elecciones del 24 de mayo, pese a que esos resultados se venían cantando y, en alguno de sus aspectos, auspiciando por esos mismos medios de opinión.…  Seguir leyendo »

Felipe González en Venezuela

Se equivocan quienes dicen que la visita del expresidente español Felipe González a Venezuela ha sido un fracaso. Yo diría que, más bien, ha constituido todo un éxito y que en los escasos dos días que permaneció en Caracas prestó un gran servicio a la causa de la libertad.

Es verdad que no consiguió visitar al líder opositor Leopoldo López, preso en la cárcel militar de Ramo Verde, ni tampoco asistir a la vista de su juicio ni a la audiencia en que se iba a decidir si se abría proceso al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma (preso desde febrero), pues ambas convocatorias fueron aplazadas por los jueces precisamente para impedir que González asistiera a ellas.…  Seguir leyendo »

Los peligros de la narrativa

No hay nada más aterrador ni peligroso que una buena historia. Poco importa cuánta verdad contenga, cuántos niveles de grises quepan entre los espacios que dejan las palabras impresas sobre el papel de este diario, cuántas sean las interpretaciones posibles. La buena historia siempre vence; impregna hasta al lector más avezado y devora sin remisión la mente de aquellos menos acostumbrados a cuestionar la información que reciben.

En su libro de 2001 «Engañados por el azar», el experto en teoría de la decisión Nassim Nicholas Taleb nos explica cuales son los ciénagas en las que cae cualquiera que queda expuesto a una buena historia.…  Seguir leyendo »

La revista italiana Nuovi Argomenti publica desde hace unos meses la respuesta de personalidades italianas a un cuestionario sobre la libertad de expresión. El escribidor contesta sin pedir permiso a las dos primeras preguntas.

Pregunta: ¿La libertad de expresión ha de tener en cuenta otras libertades (ligadas, por ejemplo, a religión, credo político, roles institucionales, memoria histórica, etcétera) o no ha de estar limitada? ¿Cuáles debieran ser los límites eventuales y quién tendría que decidirlo?

Respuesta: Hablar de libertad de expresión pudiera parecer ingenuo o cínico, en tiempos de control masivo de la población mundial vía internet, o de los crímenes de guerra sin castigar gracias a la anulación de la justicia universal en España.…  Seguir leyendo »

Tras el gatillazo provocado por la reforma estatutaria, superada la fase efervescente del independentismo, nuestra política ha entrado en una dinámica espasmódica. Difícilmente la modificará el resultado de la consulta que hoy celebra Unió. Más bien mostrará, otra vez, uno de los vectores que han vivificado el proceso: la fractura de las fuerzas que han representado el grueso de los catalanes desde la transición. Nada invita a pensar que el tiempo de mutación de los partidos, imbricado a la crisis del Estado de 1978, acabe cuando el partido democristiano recuente sus papeletas. Más que la ilusión de ayer o el emprenyament de anteayer, más allá del voluntarismo de miles de persones que han hecho causa esperanzada de la ruptura, la sensación creciente seguirá siendo la de una incertidumbre desgastadora (contemplada por el Gobierno español con aparente complacencia mientras esperamos el retorno de septiembre, la vida perdurable, amén).…  Seguir leyendo »

Traditional Nigerian dances have been joined by new music and attitudes. Photograph: Getty Images

When President Muhammadu Buhari was sworn in as Nigeria’s 15th head of state last month, it was, as the saying goes, the beginning of an end and the end of a beginning. After a decade working as an aide to three presidents, it was time for me to move on just as my country is entering an exciting but critical period in its history.

For the last decade Nigeria has attracted some of the most bizarre and ugly headlines; there was the moment – seven months long, in fact – when my former principal, the late President Umaru Musa Yar’Adua, went on sick leave and nobody, including his deputy, was sure if he was alive.…  Seguir leyendo »

Israel’s Abortion Committees

I knew Israeli law required that all abortions be approved by a committee. I also knew that the procedure was widely accessible. I’d never heard of an Israeli woman being denied an abortion (as opposed to say, a divorce, which must be granted by the husband in a religious court).

So I never really gave it much thought, until I found myself sitting in front of such a committee, six weeks pregnant with a 5-month-old baby at home.

When I went to my gynecologist, all he could do was provide me with an ultrasound as proof of my pregnancy. “I don’t do abortions,” he told me.…  Seguir leyendo »