Martes, 23 de junio de 2015

What are Chinese attack submarines doing in the Indian Ocean, far from China’s maritime backyard, in what is the furthest deployment of the Chinese Navy in 600 years? Two Chinese subs docked last fall at the new Chinese-built and -owned container terminal in Colombo, Sri Lanka. And recently a Chinese Yuan-class sub showed up at the Pakistani port city of Karachi.

The assertive way China has gone about staking its territorial claims in the South and East China seas has obscured its growing interest in the Indian Ocean. This ocean has become the new global center of trade and energy flows, accounting for half the world’s container traffic and 70 percent of its petroleum shipments.…  Seguir leyendo »

President Obama's main pitch for the pending nuclear deal with Iran is that it would extend the “breakout time” necessary for Iran to produce enough enriched uranium for a nuclear weapon. In a recent interview with NPR, he said that the current breakout time is “about two to three months by our intelligence estimates.” By contrast, he claimed, the pending deal would shrink Iran’s nuclear program, so that if Iran later “decided to break the deal, kick out all the inspectors, break the seals and go for a bomb, we’d have over a year to respond.”

Unfortunately, that claim is false, as can be demonstrated with basic science and math.…  Seguir leyendo »

Normas para el parque digital

En ese gran manual de política urgente para candidatos desavisados que es Fuego y cenizas, el académico Michael Ignatieff relata cómo, según salía del coche que le llevaba a su primer acto relevante como aspirante al liderazgo del Partido Liberal canadiense, se encontró con varios grupos vociferantes que le reprochaban fieramente posiciones adoptadas por él en algún momento de su trayectoria pública, sin que él tuviera oportunidad alguna de responder a tan literales acusaciones. Su sorpresa no deja de revelar una cierta ingenuidad, ya que el uso político del pasado ha sido una constante en la lucha por el poder.…  Seguir leyendo »

La ruptura del sistema educativo

Nos opondremos con firmeza a todo lo que entrañe riesgos de desmembración de nuestro sistema educativo en diecisiete sistemas educativos diferentes. Mariano Rajoy, enero de 2005

El 17 de julio del año 2013, la mayoría de grupos parlamentarios de la oposición firmamos un acuerdo en el que nos comprometimos a derogar la denominada ley Wert en la próxima legislatura. Se trataba de mostrar nuestra oposición frontal a una norma que se había aprobado contra todo y contra todos, verificando lo que es ya un axioma en el mundo educativo: cuando el PSOE gobierna, las leyes educativas se aprueban con el apoyo de todos los grupos salvo el PP, y cuando gobierna el PP sucede lo contrario, las leyes las aprueba solo el PP con el resto de los grupos en contra.…  Seguir leyendo »

Redes sociales y respeto debido

Un incidente anecdótico, si bien de hondo significado, implicando a dos concejales del nuevo Ayuntamiento de Madrid por algo que habían colgado en las redes sociales tiempo atrás, nos da pie para reflexionar acerca de un importante fenómeno de nuestro tiempo y sus condiciones de ejercicio.

Nos sigue impresionando el enorme alcance y trascendencia que, casi sin advertirlo, han pasado a tener las redes sociales. A los portentosos avances de la técnica se une aquí, para justificar su éxito, el clima general de libertad que impera en España gracias a la Constitución de 1978. Sencillísima e impresionante manera de facilitar mensajes que, desde el recodo de la intimidad, se expandirán, sin saber ya a quién y a dónde llegan, a los lugares más insospechados, pero, además, con una impresionante vocación de permanencia.…  Seguir leyendo »

Tras una generación, España ha percibido las sombras de ser miembro de la Unión Europea. Pese a ello, una mayoría de españoles aún pensamos que nuestra pertenencia al proyecto europeo ha sido beneficiosa. Si hace tres décadas España era un país con una democracia joven, una economía poco avanzada, escasas infraestructuras y una exigua internacionalización, hoy la situación es muy distinta.

España firmaba su adhesión a la Comunidad Económica Europea, predecesora de la Unión, en junio de 1985, abriéndose un futuro que se veía con ilusión y escepticismo; aunque se entraba en el club de los países más avanzados del Viejo Continente, aún se desconocían los beneficios concretos.…  Seguir leyendo »

El conflicto que enfrenta al Gobierno griego con las autoridades comunitarias no lleva trazas de resolverse. Los reproches mutuos no ayudarán a ello, ni servirá de nada pasar revista a las impertinencias, desplantes y malentendidos en que tan pródigas han sido ambas partes, que parecen haber alcanzado tal grado de frustración por un lado, y tragado tantas humillaciones por otro, que prolongar las negociaciones parece contraproducente. Convendría quizá que sonara el gong anunciando el final del segundo asalto y que los combatientes pudieran descansar un momento en su esquina y pedir consejo a sus mánagers.

La imagen del combate de boxeo, si bien puede parecer una descripción exacta de la situación actual, está fuera de lugar por dos razones: se trata de un combate muy desigual, ya que el poder está por completo en manos de la eurozona, de modo que sobre ella recae la responsabilidad de dar con una buena solución.…  Seguir leyendo »

Los chinos, entre todos los pueblos, son los que tienen la mentalidad más histórica. En su conquista del poder, Mao Zedong usó tácticas militares derivadas de aquellas de Sun Tzu, quien vivió alrededor del año 500 a. de C.; El confucianismo, que data de alrededor de la misma época, se mantiene en el corazón del pensamiento social de China, a pesar de que Mao llevó a cabo implacables intentos por suprimirlo.

Así que cuando el presidente Xi Jinping lanzó su iniciativa llamada la “Nueva Ruta de la Seda” en el año 2013, nadie debería haberse sorprendido por la referencia histórica. La Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma de China explica la iniciativa de esta manera: “Hace más de dos milenios, los diligentes y valientes pobladores de Eurasia exploraron y abrieron varias vías de intercambio comercial y cultural que vincularon a las principales civilizaciones de Asia, Europa y África; las generaciones posteriores denominaron colectivamente a dichas vías como la Ruta de la Seda”.…  Seguir leyendo »

La obtención de medicinas a partir de plantas no es algo nuevo. La aspirina se obtuvo por primera vez de la corteza del sauce en el siglo XVIII y muchas otras substancias farmacéuticas comunes, incluidas la morfina, la codeína y el suplemento de fibra Metamucil, son purificaciones procedentes de flora mundial.

Más recientemente, los científicos han creado técnicas que hacen avanzar aún más ese proceso recurriendo a la ingeniería genética para inducir a los cultivos agrícolas a sintetizar substancias farmacéuticas muy valiosas. La gran promesa de esa tecnología, conocida como “agricultura biofarmacéutica”, surgió hace unos quince años con ensayos clínicos de vacunas y medicamentos producidos en plátanos, tomates y tabaco.…  Seguir leyendo »

Este mes, mientras navegaba por el río Moscú en una fresca tarde, me encontré en medio de una intensa conversación con el director del Comité de Asuntos Externos de la Asamblea Popular Nacional de China (NPC). Mientras tanto, los parlamentarios sudafricanos y brasileños se balanceaban al ritmo de la música rusa, y un guía señalaba los puntos de interés. El primer foro parlamentario de los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– llegó a un ameno final.

Antes del inicio del encuentro, muchos se preguntaban si era posible que los cinco parlamentos hallaran puntos de coincidencia. ¿Qué podría tener en común el quisquilloso y ruidoso Lok Sabha, con sus apasionados debates e interrupciones, con el decoroso NPC chino, una cámara de eco rigurosamente controlada de las decisiones del Partido Comunista?…  Seguir leyendo »

En el mundo se ha observado una rápida sucesión de esfuerzos para deslegitimar a Israel. Hace unos días, el director ejecutivo de la empresa francesa de telecomunicaciones, Orange, declaró en una conferencia de prensa en el Cairo su deseo de separarse de un socio estadounidense que tiene vínculos muy estrechos con Israel. En mayo, los palestinos intentaron expulsar a la federación de futbol de Israel de la FIFA. Asimismo, el sindicato nacional de estudiantes de Gran Bretaña aprobó hace poco una resolución que favorece boicoteos y sanciones en contra de Israel.

Mientras tanto, una campaña para prohibir productos de Israel ha estado cobrando fuerza en los Estados Unidos y en Europa.…  Seguir leyendo »

Tema: El estudio de las películas de ficción extranjeras ambientadas en nuestro país permite analizar las percepciones sobre la España actual.

Resumen: A partir de una serie de largometrajes de ficción extranjeros rodados en los últimos 15 años se identifican las percepciones sobre España que los realizadores difunden en su público. Se descubre así un panorama complejo de la realidad española, en el que los viejos estereotipos (los toros, la sensualidad de la mujer española, el flamenco...) se codean con la modernidad más puntera. Esas miradas no exentas de paternalismo proyectan la imagen de un destino turístico de gama alta, próspero, festivo y volcado en la economía de servicios; un cuadro ensombrecido por el auge de la delincuencia común, terrorista y de guante blanco.…  Seguir leyendo »

Resumen

Este documento forma parte de las reflexiones en torno a la presencia internacional del español que el Real Instituto Elcano y la Secretaría General Iberoamericana aportaron como organizadores a la sesión “El español en las relaciones y las instituciones internacionales” del Foro Internacional del Español 2.0, celebrado en Madrid en abril de 2015.

Índice

Introducción
El español en el sistema de Naciones Unidas
El español como valor añadido en el trabajo en Naciones Unidas.
Referencias

Introducción

Los estudios sobre el español en el ámbito internacional se han concentrado con frecuencia en describir su presencia en las organizaciones internacionales: si es lengua oficial o de trabajo, si se usa para las reuniones, las cumbres o los encuentros informales, si se garantiza la traducción y con qué volumen.…  Seguir leyendo »

Le président sud-africain Jacob Zuma est dans la tourmente. Il a décidé de laisser filer Omar el Béchir, son homologue soudanais sous le coup d’un mandat d’arrêt de la Cour pénale internationale (CPI) pour crimes contre l’humanité et génocide commis sous ses ordres au Darfour. L’Afrique du Sud en tant qu’Etat parti de la CPI aurait dû procéder à son interpellation et le transférer à La Haye. Zuma s’est abrité derrière « l’immunité » des participants au XXVe sommet des chefs de gouvernements de l’Union africaine (UA) qui se tenait à Johannesburg. Cette décision est lourde de conséquences.

Et d’abord de mettre en échec la justice internationale qui a pourtant exercé de vives pressions pour que l’Afrique du Sud honore ses engagements.…  Seguir leyendo »

« Profiter du momentum politique créé par les révélations Luxleaks » pour proposer des mesures anti-fraude et évasion fiscale… Voilà ce qu’avait inlassablement répété un député français de l’ex-Union pour un mouvement populaire (UMP) lorsque les pratiques fiscales douteuses du Luxembourg ont été révélées. « L’évasion fiscale, c’est scandaleux et il faut y mettre fin ! » a récemment déclaré un autre…

Avec les directives sur les droits des actionnaires et sur le secret des affaires, le moment est venu, au Parlement européen, de mettre en pratique cette volonté politique. Mais c’est compter sans l’hypocrisie de la droite européenne, si prompte à s’indigner dans les médias des pratiques contestables et condamnables des grandes entreprises mais toujours constante quand il s’agit d’encourager ces comportements en leur assurant une base légale.…  Seguir leyendo »