Viernes, 26 de junio de 2015

Cómo evitar que Grecia sea un Estado fallido

Lo peor del problema de Grecia es que no tiene solución buena. A partir de ahí, se impone la búsqueda de la que menos estragos cause. A eso estaban entregados hasta ayer, con más tesón que éxito, tanto su gobierno como las fuerzas de la Troika (hoy llamadas santurronamente «instituciones») y los jefes de Estado europeos.

Muchos periodistas y académicos de prestigio del mundo anglosajón se han empeñado en dar por terminado el experimento del euro. Y todo por la pequeña Grecia. Como si la quiebra de Detroit o la que parece la próxima suspensión de pagos de Puerto Rico pudiera arrastrar a EEUU o al dólar a su desaparición.…  Seguir leyendo »

Màrius Serra, escritor, animador cultural y colaborador de diversos medios públicos, estaba el pasado martes sentado en la terraza de una cafetería de Barcelona. Yo me encontraba en una mesa contigua, charlando con la editora Miriam Tey. Como soy bastante despistado, no advertí la sigilosa presencia de El Enigmista, como se le llama a veces por su condición de creador de adivinanzas y crucigramas; de haberlo hecho, me habría levantado a saludarle, pues hace años que nos conocemos.

Él sí me vio, pero no me saludó; me observó, me escuchó, y tomó nota de los comentarios que lograron captar sus antenas.…  Seguir leyendo »

Los ataques directos contra la población están presentes en la práctica totalidad de las guerras civiles, convertidas en escenarios idóneos para los atentados terroristas indiscriminados y la limpieza étnica. Tradicionalmente, estas agresiones se han justificado por la contribución de la población al esfuerzo bélico y por la utilización que los movimientos insurgentes hacen de los civiles para confundirse entre ellos y sobrevivir a su costa. Sin embargo, hoy el agresor busca principalmente condicionar la opinión de los ciudadanos para que ejerzan una presión insuperable sobre sus dirigentes políticos. Dicho de otro modo, en los conflictos armados actuales los civiles siguen siendo un objetivo preferente, más por su capacidad de influencia política que por su apoyo efectivo a las operaciones.…  Seguir leyendo »

El Derby del vacío

Recordando el trauma de la muerte de su padre, escribió Alfonso Reyes: “Después me fui rehaciendo como pude, como se rehacen para andar y correr esos pobres perros de la calle a los que un vehículo destroza una pata; como aprenden a trinchar con una sola mano los mancos; como aprenden los monjes a vivir sin el mundo, a comer sin sal los enfermos”. ¡Afortunado él, que se rehízo! Cuando este cinco de junio tuve ante mí la bulliciosa pradera de Epsom, ferviente de gloriosas expectativas, me dije: “Aquí estuvo el jardín de mis delicias, ahora triunfo de la muerte”. Desolado, devastado y sin embargo idéntico.…  Seguir leyendo »

La urgencia de recuperar la verdad

Nada de lo que sucede hoy en la política española es casual. Y tampoco es fruto de una decisión improvisada radical o extremista del Partido Socialista Obrero Español. El origen del «Frente Popular», populista y nacionalista, que se acaba de municipalizar en España es la primera consecuencia lógica y previsible del desarrollo de un proceso, de un mal llamado «proceso de paz». En el fondo del mismo, se adivinaba la puesta en marcha de un proyecto de la izquierda española al que parecía haber renunciado, pero al que se abrazaban impulsados por su debilidad propia.

La ejecución material de este proceso, esto es, de un proyecto de una izquierda irredenta, arrancó con Rodríguez Zapatero, tras la primera gran tragedia de España en la democracia reinstaurada, esto es, el 11 de marzo de 2004.…  Seguir leyendo »

Estos últimos años los biocombustibles fueron tema de controversia. Para algunos, producir energía renovable a partir de materia orgánica es como tener la varita mágica contra el cambio climático. Para otros los biocombustibles son una amenaza existencial, porque los cultivos usados en su producción compiten por tierra y agua que podrían destinarse a la producción de alimentos.

Pero es una falsa antinomia. No se trata de elegir entre alimentos y combustibles, ya que podemos tener las dos cosas. Si se dan ciertas condiciones, los biocombustibles pueden servir para aumentar la seguridad alimentaria, al dar a los agricultores pobres una fuente de energía sostenible y barata.…  Seguir leyendo »

La atención de la comunidad internacional en Oriente Medio está centrada hoy día inevitablemente en los avances militares del Estado Islámico en Siria y el Iraq, los Estados fallidos del Yemen y Libia, las actividades de los extremistas islámicos en todas partes y las continuas gestiones para concertar un acuerdo a fin de contener las ambiciones nucleares del Irán. Entretanto, la disputa más antigua de la región, objeto de un proceso de paz prolongado durante decenios y que no va a ninguna parte, sigue pudriéndose y empeorando en Palestina e Israel.

Un informe presentado este mes por la ONG Defensa de Niños Internacional-Palestina (DNIP) al Secretario General de las Naciones Unidad, Ban Ki-moon, sobre los estragos causados a los niños por el conflicto entre Palestina e Israel en 2014 subraya algunas de las consecuencias más perjudiciales de ese estado de cosas.…  Seguir leyendo »

En el transcurso del pasado año, las relaciones entre las tres economías más exitosas del este de Asia -Japón, Corea del Sur y China- han estado mejorando, lenta pero sostenidamente. Es algo notable, ya que sus vínculos entre sí nunca han sido fáciles o tranquilos. La historia del siglo XX y sus rivalidades de más larga data dan cuenta de ello.

Este agosto, cuando el primer ministro japonés, Shinzo Abe, brinde un discurso importante en la celebración del 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, tiene la oportunidad de acelerar el acercamiento o bien de interrumpirlo. Considerando su pedigrí derechista y sus opiniones revisionistas sobre la historia en tiempos de guerra de Japón, la región se está preparando para un nuevo episodio de turbulencia diplomática en torno a su discurso.…  Seguir leyendo »

Another Defeat for Brazil’s Kids

This month, public school teachers from the state of São Paulo announced the end of their three-month-long strike — without any of their demands having been met. For the first time since it began, the strike reached the front page of a major newspaper; it had been mostly neglected until then. The headline declared: “Defeated, São Paulo’s Teachers Put an End to Their Strike.”

It was the longest teachers’ strike in the state. They maintained to the end their demand of pay parity with other college-educated professionals — which would ultimately have meant a 75 percent salary increase. This is a steep rise in public salaries, but the parity principle is part of the National Educational Plan, a law adopted last year with support from President Dilma Rousseff.…  Seguir leyendo »

As a British officer who had more than his share of fighting in Afghanistan, Iraq and the Balkans, it pains me greatly to see words and actions from the United Nations that can only provoke further violence and loss of life. The United Nations Human Rights Council report on last summer’s conflict in Gaza, prepared by Judge Mary McGowan Davis, and published on Monday, will do just that.

The report starts by attributing responsibility for the conflict to Israel’s “protracted occupation of the West Bank and the Gaza Strip,” as well as the blockade of Gaza. Israel withdrew from Gaza 10 years ago.…  Seguir leyendo »

In April, Honduras’s Supreme Court invalidated the country’s rigid presidential term limit — and drastically undermined its Constitution.

The Honduran Constitution — which limited presidents to a single four-year term — includes an extraordinary provision that makes the term limit unamendable by any process whatsoever and mandated harsh penalties for any politician who tried to change it.

The Constitution’s drafters specifically wrote the text to safeguard the country from military dictators or caudillos who refused to leave power, of which there is a sordid history in Honduras and throughout Latin America.

But what has occurred is precisely what the Constitution’s drafters feared.…  Seguir leyendo »