Miércoles, 8 de julio de 2015

U.S. troops arrive at the site of a suicide bomb attack in Kabul on Tuesday. (Omar Sobhani/Reuters)

For a leader who has been criticized for trying to rush out of wars to satisfy campaign promises, President Obama has been relatively resolute in Afghanistan. To be sure, he reduced U.S. forces there faster than some (including us) believed optimal starting in July 2011 — but only after having tripled the number of troops there during the first two years of his presidency. And the drawdown did not begin until he worked with coalition partners at the 2010 NATO Summit in Lisbon to extend the mission from 2011 to 2014, a horizon extended again last year. Beyond that, while he declared an end to the NATO combat mission in Afghanistan at the end of last year, he also authorized Americans to continue to participate in numerous difficult and dangerous operations, including counterterrorism activities in support of Afghan forces, when needed.…  Seguir leyendo »

Does democracy trump debt? Of course not, not even in Europe. No bank clerk here would be impressed if a family told her that they had voted to have the terms of their housing loan renegotiated — that’s not how loans, either personal or international, work. Yet leaders are gathering for a special summit meeting in Brussels on Tuesday because the Greeks have done exactly that: voted against the conditions the eurozone demands for a third bailout program for their country.

Of course, negotiations are a good in themselves, especially in Europe. But even in Brussels, there comes a time when losing your nerve is a rational choice.…  Seguir leyendo »

Last week, the State Department announced the resumption of “security assistance” to Bahrain. This ended a four-year ban on the transfer of arms that the United States put into effect in 2011, after the Bahraini government’s harsh crackdown on Arab Spring protests.

In a statement, the State Department argued that Bahrain had made enough progress in human rights reform to be rewarded by ending the embargo, even though the human rights situation in Bahrain was not “adequate.” The State Department dedicated 49 pages of its 2014 report on human rights, released last month, to Bahrain.

It is a damning document: detailing arbitrary detention, torture, prison overcrowding, constraints on free speech and more.…  Seguir leyendo »

El choque de democracias europeas

La ideología tiene muchas ventajas en política y relaciones internacionales. Ver todo problema humano o conflicto bajo un mismo prisma evita el imprevisible e ingrato proceso del análisis, bajo ángulos diferentes, del contexto concreto; pros y contras de las distintas opciones posibles, y nuevos argumentos que aconsejen una vía política distinta a la preferida, por encima de los propios paradigmas, convicciones y prejuicios. Uno gana en seguridad, un bien escaso en esta etapa de incertidumbre y miedo. Las ideas y dogmas políticos infalibles nos dan, además, algo en lo que creer, cuando parece que ya no quedan doseles sagrados, se tambalean las instituciones comunes y el liderazgo convencional no tiene credibilidad.…  Seguir leyendo »

El primer ministro griego tiene un mandato rígido de su ciudadanía para negociar con el Eurogrupo: no al paquete puesto sobre la mesa el 26 de junio. Esto significa que el Gobierno griego debe buscar mejores condiciones pero ¿cuáles son las alternativas reales? Todo indica que Tsipras, en línea con el mandato y espíritu del no, pondrá sobre la mesa menos medidas de recorte del gasto público y re-estructuración (quita/extensión sine die, etc) de la deuda. Esto supone rebajar el mínimo que los otros miembros del euro estaban dispuestos a aceptar hace 10 días.

Aunque se suele citar con razón a Alemania cómo el principal escollo, otros 17 Estados tienen intereses en la negociación.…  Seguir leyendo »

Después del órdago griego, debemos examinar la amenaza al proyecto europeo desde una perspectiva más amplia. Están en marcha muchas negociaciones multinacionales importantes. Irán, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia y China tratan de llegar a un acuerdo sobre el programa nuclear iraní. Rusia, la UE y Estados Unidos se pelean por el futuro de Ucrania. Los gobiernos del Pacífico afrontan críticas internas mientras intentan forjar un inmenso acuerdo comercial, el Partenariado Transpacífico.

En todas estas disputas, es fácil atribuir a un bando el papel del malo o rebelde. Sin embargo, para entenderlas bien y prever sus resultados, debemos tener en cuenta todas las posturas.…  Seguir leyendo »

Cómo evitar la salida de Grecia

Los escenarios a los que se enfrentan la Unión Europea y Grecia después del triunfo del no en el referéndum griego son extremadamente complejos. Sabemos que la salida de Grecia del euro (Grexit)está más cerca que nunca, aunque todavía es evitable. Sabemos que la situación económica en Grecia se va a seguir deteriorando. Y también sabemos que solo mediante un colosal ejercicio de liderazgo político se puede evitar el desastre económico y geoestratégico que supondría la salida de Grecia del euro. Pero, desgraciadamente, también sabemos que desde que empezó la crisis este tipo de liderazgo ha brillado por su ausencia en Europa.…  Seguir leyendo »

En la primavera de 1965, cuando ocupaba en la Universidad de Salamanca la cátedra de Obstetricia y Ginecología, recibí con sorpresa una propuesta del Instituto Nacional de Previsión (INP) para dirigir en Madrid una maternidad cuya edificación estaba a punto de terminarse. Iba a ser la mayor de Europa, y para ello se quería un funcionamiento dispar del hasta entonces vigente en los hospitales del Seguro Obligatorio de Enfermedad. Este, creado en 1942, se completó después con el Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias, que preveía la construcción de hospitales del Seguro en las capitales de provincia y otras ciudades populosas. A finales de los años 60 se coronó la red de hospitales que, con inclusión de los de otra procedencia, se convirtieron en eje y motor de la asistencia sanitaria.…  Seguir leyendo »

Cristina Cifuentes aprovechó sus primeras horas como presidenta para engalanar la sede de la presidencia con la bandera arcoíris del colectivo autodenominado LGTBI. Lo mismo hicieron alcaldes varios por toda España. Merece la pena reflexionar sobre estos hechos que pueden parecer meramente festivos y anecdóticos, pero que reflejan algo mucho más preocupante y de largo recorrido: el lento crecimiento del nuevo totalitarismo de género.

Convertir en enseña cuasioficial la bandera de una ideología particular es algo que hasta ahora solo habíamos visto en los momentos previos a la toma del poder por parte de partidos totalitarios o nacionalistas extremos que preconfiguraban así lo que poco después se consumaría: la conversión de las enseñas partidistas en símbolos oficiales del Estado absorbido ya por el partido.…  Seguir leyendo »

La deuda externa ha condicionado la política del mundo desde tiempos inmemoriales. Felipe II no podía mantener cinco guerras simultáneas pero, sobre todo, no podía pagar a los banqueros europeos que las financiaban y no podía aumentar más los impuestos a sus súbditos. La relaciones entre Francia y el resto de Europa estuvieron marcadas por las deudas promovidas por las aventuras militares de Napoleón. Francia fue castigada a pagar más de lo que podía después de la derrota de Waterloo en 1815 y volvió a hipotecarse tras la victoria prusiana de 1871 que proclamó la unidad alemana en París.

Una generación después fueron los alemanes los humillados a pagar cantidades estratosféricas después de la Gran Guerra.…  Seguir leyendo »

El Zoom Político del mes de julio elaborado por el Laboratorio de la Fundación Alternativas aborda el mundo de las encuestas y, especialmente, el de las encuestas políticas. El autor, Alberto Penadés, profersor de sociología de la Universidad de Salamanca, explica la utilidad de este tipo de sondeos y los argumenta en tres pilares básicos. En primer lugar, medir los "cambios de la opinión pública a lo largo del tiempo".

En segundo lugar, "medir las diferencias entre grupos sociales" y, la tercera, "medir cuál es, en un momento y en una población concreta, la actitud de la opinión pública".

Penadés advierte de los problemas que existen a la hora de aproximarnos a la realidad electoral, política o social en este tercer supuesto.…  Seguir leyendo »

Figuar 1. Componentes del poder blando

Resumen: El documento aporta un marco analítico sobre el concepto de poder, influencia y capacidades dentro del contexto de la acción política que llevan a cabo los Estados miembros (EM) en el proceso político de la Unión Europea (UE).

Índice

(1) Introducción: concepto de poder en las Relaciones Internacionales.
(2) Poder y capacidad de influencia en la UE.
(3) Instrumentos de poder e influencia a priori de los Estados miembros
(3.1) Poder estructural de los Estados miembros
(3.2) Poder institucional de los Estados miembros
(3.3) Poder individual de los Estados miembros
(4) Recursos de poder y capacidad de influencia de los Estados miembros durante el proceso de negociación y/o decisión
(5) Conclusión

(1) Introducción: concepto de poder en las Relaciones Internacionales

Este documento aporta un marco analítico sobre el concepto de poder, influencia y capacidades dentro del contexto de la acción política que llevan a cabo los Estados miembros (EM) en el proceso político de la Unión Europea (UE).…  Seguir leyendo »

Una serie de derrotas cruciales del ejército sirio han echado por tierra cualquier ilusión de que el gobierno de Damasco ejerciera el control de su país. Al dispersar sus fuerzas de manera inconsistente por toda Siria, el presidente Bashar al-Assad redujo drásticamente su capacidad para ganar batallas decisivas, y ahora se ve obligado a evacuar grandes zonas del país para concentrar su ejército alrededor de Damasco y el enclave Alawi en el noroeste. A medida que se vuelve evidente que Assad probablemente pierda la guerra, sus aliados más estrechos -así como las potencias mundiales y los actores regionales- están empezando a planear la jugada final.…  Seguir leyendo »

Cuando me hice cargo del Ministerio de Educación y Enseñanza Superior del Líbano en febrero de 2014, afronté dos empeños enormes. Además de mejorar la gestión y la calidad del sistema público de instrucción del Líbano, tuve que decidir cómo abordar la afluencia sin precedentes de refugiados procedentes de Siria: de ellos medio millón, aproximadamente, niños.

Una posibilidad habría sido la de centrarse exclusivamente en impartir instrucción a los niños libaneses, con lo que se mantendría la categoría de nuestro país durante mucho tiempo como importante centro intelectual en Oriente Medio y dejar el problema de los refugiados en manos de la comunidad internacional.…  Seguir leyendo »

Hace 236 años, un joven gobernador del estado de Virginia (EE. UU.) se salió del molde con una reforma educativa. En su proyecto de una Ley para la Difusión más General del Conocimiento, Thomas Jefferson abogó por “un sistema de instrucción general” que llegara a todos los ciudadanos, “de los más ricos a los más pobres”. Fue el primer paso en la creación del sistema estadounidense de educación pública, una institución que ayudó a motorizar el ascenso global del país.

A principios del siglo XX, Estados Unidos era un líder mundial en escuelas públicas. Las inversiones en educación catalizaron el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor movilidad social.…  Seguir leyendo »

Las crisis de la deuda soberana, como la de Grecia, sólo se pueden resolver mediante medidas audaces por parte del deudor y del acreedor. El deudor necesita un nuevo comienzo mediante una condonación de la deuda; el acreedor debe encontrar una forma de hacerlo sin recompensar el mal comportamiento. Para que se logre un acuerdo, se deben atender las necesidades de las dos partes. Así, pues, unas reformas serias y un profundo alivio de la deuda deben ir a la par. Por esa razón, Grecia y Alemania, su mayor acreedor, necesitan un nuevo modus vivendi para reanudar las negociaciones.

Para empezar, el Gobierno de Grecia debe ver con claridad la necesidad de reformas económicas urgentes.…  Seguir leyendo »

Six months after his stunning victory in Sri Lanka's presidential election, Maithripala Sirisena faces a renewed challenge from the man he ousted. Sirisena's triumph gave new life to Sri Lanka's battered democracy, which had suffered under Rajapaksa's authoritarian and nepotistic regime. Rajapaksa's likely return to parliament with a significant degree of support will put continued political reforms and chances for ethnic reconciliation under severe pressure.

Risking his career, Sirisena left his position as health minister and general secretary of the ruling Sri Lanka Freedom Party (SLFP) in November 2014 to head a combined opposition campaign led by the United National Party (UNP) to unseat Rajapaksa.…  Seguir leyendo »

Qui se placera « au-dessus de la mêlée » ? Qui comprendra qu’il faut changer de la zone euro tient à une erreur simple, répétée avec une constance qui confine à l’aveuglement : la monnaie unique a été gérée comme si elle ne l’était pas. L’euro, monnaie commune de 330 millions d’Européens, et de dix-neuf pays, appelle des décisions communes, légitimées selon des procédures démocratiques communes. Avec leurs visions cloisonnées, nos dirigeants se trompent d’échelle. Quelques créanciers claquemurés derrière des portes closes ne peuvent imposer des programmes macroéconomiques déséquilibrés à des pays entiers. La Grèce ne peut pas non plus décider seule du destin de la monnaie commune.…  Seguir leyendo »