Lunes, 13 de julio de 2015

Let's make sure we have this right.

The world's biggest drug lord strolls out of a maximum-security prison.

Twice.

Forget all the caricatures you have about Mexican drug kingpins. Joaquin "Chapo" Guzman Loera, boss of the dominant Sinaloa Cartel, is a brilliant, ruthless billionaire businessman whose business happens to be drugs. He's a survivor -- he came up the hard way in the 1980s as a gunman for Federacion founder Miguel Angel Gallardo, he survived the Drug Enforcement Administration onslaught after its agent Enrique Camarena was murdered, he endured a bloody war against his rivals in Tijuana, and he came out of a brutal Mexican prison to become the most powerful drug lord in history.…  Seguir leyendo »

Sísifo, personaje de la mitología griega, pecó de orgullo y lo pagó caro. Por engañar a los dioses fue condenado a cargar una roca hasta la cima de una montaña pero, al cumplir su misión, la roca rodaba cuesta abajo al lugar donde empezó. Sísifo descendía la montaña, recogía la roca y otra vez para arriba. Siempre, y para siempre, con el mismo resultado.

Hoy se repite la historia. Grecia es Sísifo. Los griegos engañaron a los dioses de la Unión Europea cuando falsificaron sus cuentas para poder cumplir los requisitos de admisión al euro; y Syriza, la coalición gobernante electa en enero, ha fracasado en su pretensión de negociar con los eurodioses como iguales.…  Seguir leyendo »

La plaga del populismo en España

España está infectada de populismo y demagogia. La infección ha alcanzado el nivel de plaga. Como escribió Camus, las plagas son comunes pero es difícil reconocerlas y cogen a las gentes siempre desprevenidas; se dicen que la plaga es irreal, un mal sueño que tiene que pasar; pero son los hombres los que pasan, y los humanistas en primer lugar porque no han tomado precauciones. Nuestros conciudadanos no son más culpables que otros, sólo olvidan ser modestos: se creen libres y nadie es libre mientras haya plagas. Para argumentar esta tesis y proponer soluciones es preciso diferenciar síntomas, estrategias, causas y consecuencias de la plaga.…  Seguir leyendo »

Decía Anthony Crosland que el socialismo es un proyecto que define el tipo de sociedad en el que queremos vivir. Para Crosland, un socialista defiende una sociedad caracterizada por la igualdad. En estos momentos, España está muy lejos de este modelo de sociedad, especialmente tras la crisis. Lo que debemos clarificar es a qué nos referimos por desigualdad y cómo podemos combatirla.

La desigualdad económica adopta tres dimensiones: la exclusión social, las diferencias de renta y de riqueza y la igualdad de oportunidades. Cada una de estas desigualdades responde a problemas distintos y exigen medidas diferenciadas: ¿qué ha pasado en España durante estos años?…  Seguir leyendo »

Una Europa alemana

El último libro del fallecido Ulrich Beck sostenía la tesis de que la crisis del euro había hecho realidad aquella “Europa alemana” de la que advertía Thomas Mann en 1953. Alemania no solo se ha beneficiado del nuevo orden europeo sino que se ha convertido de hecho en un poder hegemónico, sin nadie que haga de contrapeso y con una institucionalización débil que apenas equilibra ese poder. Se da la paradoja de que Alemania se ha convertido en un poder hegemónico pero al mismo tiempo no ha querido ejercer el liderazgo europeo que le correspondería.

En la gestión de la crisis del euro Alemania es un actor central.…  Seguir leyendo »

Las caras del negacionismo

El negacionismo no tiene una sola cara. Tiene varias, y las va adoptando según el tiempo, el lugar y las circunstancias para burlar las leyes, camuflarse y resultar más eficaz. Su modalidad clásica y obvia es la que refuta directamente que ocurrió lo que ocurrió: la eliminación, de seis millones de judíos perpetrada por los nazis y sus colaboradores. Contra esa grosera negación del Holocausto es contra lo que luchó hasta su muerte Violeta Friedman, de quien en estos días se reedita su hermoso y desgarrador libro «Mis memorias» con un emotivo epílogo de su hija Patricia Weisz. Y contra esa misma negación es contra la que se ha pronunciado la propia legislación de la Unión Europea al contemplarla como delito.…  Seguir leyendo »

Podemos burlarnos de todo

Hace 10 años, estallaba la «crisis de las caricaturas» después de que Flemming Rose, el director del periódico danés «Jyllands-Posten», decidiese publicar en él unas caricaturas de Mahoma. Como recordaremos, los activistas del mundo musulmán se ofendieron por ello; Flemming Rose fue acusado de islamofobia por unos occidentales biempensantes y no musulmanes. Desde entonces, vive bajo protección policial a caballo entre EE.UU. y Dinamarca. A principios de este año, el asesinato de los periodistas de «Charlie Hebdo » en París fue otro episodio trágico en esta batalla por el derecho a la sátira que reivindica Flemming Rose. Más allá de este derecho, e incluso deber, de caricaturizar y de blasfemar, Flemming Rose ha escrito un libro importante sobre él, «La tiranía del silencio», publicado por Cato en EE.UU.…  Seguir leyendo »

China viene haciendo esfuerzos importantes para aumentar su capacidad de influir en otros países sin recurrir a la fuerza o la coerción. En 2007, el entonces presidente Hu Jintao le dijo al Partido Comunista que el país necesitaba aumentar su poder blando; el presidente Xi Jinping repitió el mismo mensaje el año pasado. Ellos saben que, para un país como China, cuyo poder económico y militar creciente corre el riesgo de asustar a sus vecinos y llevarlos a formar coaliciones de contrapeso, una estrategia inteligente debe incluir esfuerzos para infundir menos temor. Pero sus ambiciones de poder blando todavía enfrentan obstáculos importantes.…  Seguir leyendo »

L’euro était censé offrir aux Européens un nouvel horizon de croissance et de solidarité. Il offre la perspective inverse. Plus les années passent, plus les divisions s’accentuent. Le projet d’accord qui est proposé aux Grecs est marqué du sceau de la conception allemande de la gouvernance en zone euro. Cette crise est une nouvelle étape dans l’histoire d’une zone monétaire qui ne peut fonctionner efficacement entre des Etats aussi différents les uns des autres. C’est une évidence économique.

Dès la mise en place de la zone monétaire, les dérives que nous observons aujourd’hui à travers la crise grecque étaient en germe.…  Seguir leyendo »

Greece’s military chiefs in Athens on Oct. 17, 1922, after the abdication of Constantine. Credit Associated Press

The rejection of the European bailout terms in the referendum this month is only the latest example of the Greek people sticking a finger in the eye of Europe even if it means suffering financial calamity.

The same thing happened 95 years ago in a referendum that ultimately triggered one of the most consequential events in modern Greek history, a decision that continues to reverberate to this day. Then, as now, Greek voters surprised Europe with a display of national pride and pique, and defiantly suffered the consequences. The country has never fully recovered.

The year was 1920, and Greece was embroiled in a war in Turkey that was largely the fault of the victors of World War I: Britain, France and the United States.…  Seguir leyendo »