Sábado, 18 de julio de 2015

A billboard aimed at educating Liberians about the treatment of Ebola, in Monrovia, Liberia, on July 10. (Ahmed Jallanzo/European Pressphoto Agency)

Crisis often generates a tension between fear and compassion. Much of the reaction to Ebola in the United States last year was evidence of fear trumping compassion. We saw public health policy being guided by fear rather than by the best available science. We observed sufferers of Ebola — and even healthy individuals who simply volunteered to fight the virus — being treated not like victims or heroes but criminals and threats to the public. These attitudes broke my heart, not just for the casualties of this public attitude but also for the public itself.

When we discriminate against those for whom we ought to have compassion, we lose our sense of empathy.…  Seguir leyendo »

Two weeks ago in Boston, authorities stopped a disturbed young man before he could launch a terror attack; tragically, last week in Chattanooga, the story ended very differently. Law enforcement officials are scrambling to learn whether clues were missed that could have prevented the rampage and led to the alleged shooter, Mohammod Youssuf Abdulazeez. But in too many cases, the breadcrumb trail starts with suspicious ones and zeros — with digital propaganda that we still struggle to counter.

In 2007, when Twitter was a year young and WhatsApp was still two years away, I introduced a bill that would have set up a national commission to study the new ways that terror groups were reaching the lost, disaffected and psychopathic.…  Seguir leyendo »

The current international attention on the nuclear deal with Iran obscures another much-trumpeted nuclear accord signed a decade ago — between the United States and India. On the 10th anniversary of the U.S.-India nuclear deal, six words sum it up: Built on hype, deflated by reality. Indeed, it has become the forgotten nuclear deal.

When it was unveiled by U.S. President George W. Bush and Indian Prime Minister Manmohan Singh in Washington on July 18, 2005, the deal was touted as a major transformative initiative — one that would serve as a “basis for expanding bilateral activities and commerce in space, civil nuclear energy and dual-use technology.”…  Seguir leyendo »

Is the Iran nuclear accord a groundbreaking agreement or a historic mistake? As the world's attention shifts from Vienna to Washington, where Congress is set to debate this very question, it's worth taking a step back to get a better understanding of what's really going on. That is especially true for the deal's skeptics, because if they looked at what has transpired from Iran's point of view, it would be clear to them that this nuclear agreement marks a colossal defeat -- for Tehran.

Why? For a start, the deal is a repudiation of the nuclear strategy of Iran's Supreme Leader, embodied in his "resistance" approach to international relations.…  Seguir leyendo »

Police officers carry the coffin of Richard Michael Ridgell, 52, of Westminster, Md. after his funeral service on Sept. 28, 2013. Ridgell was one of the 12 victims who died in the Sept. 16, 2013 Washington Navy Yard shootings. (Jose Luis Magana / Associated Press)

It will be weeks or perhaps months before the investigation concludes into what some authorities have called an "act of terrorism" at two military recruiting stations in Chattanooga, Tenn., on Thursday.

A man identified as Mohammod Youssuf Abdulazeez, 24, opened fire without warning from his car with a number of weapons. Four Marines were killed and two others and a police officer were injured in the attack.

Abdulazeez, a naturalized American citizen from Kuwait, died in a battle with local law enforcement soon after.

The attack is the third act of domestic terrorism carried out on U.S. military facilities since 2009.…  Seguir leyendo »

Audiencia al desleal

Querido J:

Apenas unas horas después de que el presidente de la Generalidad hubiera expuesto con detalle su objetivo de destruir el Estado español en seis meses, el Rey lo recibió oficialmente en Palacio. Habían tenido otros encuentros en el pasado cercano. En una visita al Salón del Automóvil de Barcelona el Rey actuó de chófer del presidente, que sonreía cachazudo y satisfecho. El último encuentro previo al de ayer se produjo en el palco de un estadio. Miles de personas silbaron al himno de España y al propio Rey. También entonces sonreía Artur Mas satisfecho. El Rey de España llegó al trono el 19 de junio de 2014.…  Seguir leyendo »

La única lectura positiva posible del tercer rescate griego es que Grecia continúa en el euro. Una continuidad que, sin embargo, no ha impedido que se derrumbe el mito de la irreversibilidad de la moneda única, en gran medida como consecuencia de la actitud de Alemania. Wolfgang Schäuble planteó en el Eurogrupo la salida temporal de Grecia del euro rompiendo para siempre, y no sólo para Grecia, el paradigma de la irreversibilidad.

La crisis de Grecia ha provocado que el euro se tambalee como nunca lo había hecho antes. La negociación se produjo confrontando dos alternativas, la de la permanencia frente al Grexit.…  Seguir leyendo »

Nos guste o no, en cuestiones de políticas de pasado y memoria, España sigue siendo diferente. Así lo ha denunciando en reiteradas ocasiones Naciones Unidas. La última, hace relativamente poco, en su informe de 2013/4 que puede verse en Internet. España presenta el número más alto en la lista de desaparecidos del mundo después de Camboya. Este ya es un dato escalofriante, pero existe otra importante singularidad. Ni una sola de las sentencias de los tribunales militares de la dictadura salida de la Guerra Civil ha sido revisada o anulada. No es casual en modo alguno que esta anomalía coincida con el único hecho verdaderamente diferencial de la historia española del siglo XX: la extraordinaria duración de la dictadura franquista, la más larga del sur de Europa.…  Seguir leyendo »

En inglés se llama outbidding,que en política se refiere a una escalada en la competencia electoral entre partidos a ver quién da más por menos. Se puede traducir por pujar en una subasta. Es lo que han estado haciendo los nacionalistas catalanes en los últimos años, hasta llegar a la humorada actual de proponer otras elecciones anticipadas para un parlamento que no legisle y convoque otras elecciones aun más anticipadas.

Seguramente todo empezó hace mucho tiempo. El pacto constitucional en materia territorial fue ambiguo. Como consecuencia, la descentralización no fue el resultado de un claro mandato constitucional, sino de la competencia entre partidos y las negociaciones para intercambiar apoyos por transferencias.…  Seguir leyendo »

De los Ríos en el país de los soviets

Acumulaba melancólicamente el polvo en el anaquel superior de mi biblioteca cuando, encaramado en la escala que permite acceder a él, dí casualmente con un ejemplar del libro que recoge las impresiones y reflexiones suscitadas por la visita al país de los soviets del escritor y diputado socialista por Granada Fernando de los Ríos entre octubre y diciembre de 1920. Decir que he leído con interés Mi viaje a la Rusia sovietista, publicado en 1921 y reeditado por Alianza Editorial en 1970, es quedarme corto. Al hilo de sus páginas el autor, enviado por el partido socialista español para entrar en contacto con la nueva Rusia revolucionaria y sopesar las posibilidades de ingreso del PSOE en la Tercera Internacional apadrinada por Moscú, comenta cuanto ve y oye tanto en el interior como en las afueras del circuito oficial con gran lucidez y objetividad.…  Seguir leyendo »

A comienzos de los años setenta se estrenó una obra de teatro escrita por el poeta y dramaturgo británico Adrian Mitchell titulada Man Friday, que unos años más tarde fue llevada al cine con Peter O' Toole y Richard Roundtree como protagonistas, y que en nuestro país se estrenó con el título Yo, Viernes. La obra cuenta la historia del encuentro entre Robinson Crusoe y Viernes, pero, en este caso, a diferencia de lo que ocurre en la obra de Daniel Defoe, el encuentro se narra desde la perspectiva de Viernes. Un Viernes que para nada se siente “descubierto” por Robinson, sino más bien asombrado por la soberbia ceguera de su compañero de isla.…  Seguir leyendo »

Depuraciones retroactivas

El propósito, anunciado desde instancias municipales, de suprimir del callejero de Madrid los nombres relacionados con el franquismo directa o indirectamente, de cerca o de lejos, por evidencia o por sospecha, por certeza o por azar, está legalmente justificado, nadie lo duda, en el espíritu y en la letra de la ley 52/2007 de 26 de diciembre, llamada a efectos de simplificación periodística Ley de la Memoria Histórica. Su aplicación, al menos en lo que se refiere al artículo 15 en su primer apartado («Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura»), lleva siendo efectiva prácticamente desde el primer momento de su entrada en vigor, acompañada casi siempre de la polémica que parece consustancial a toda decisión que aviva resortes sectarios –emboscados, eso sí– y da pie, además, a argumentos propicios a un cierto lucimiento intelectual, sacando a plaza datos rescatados de escondrijos históricos y biografías personales.…  Seguir leyendo »

EL pasado 8 de abril, ABC tuvo la atención de publicarme en Tribuna Abierta unas reflexiones personales en las que expuse mi opinión respecto a la necesidad de acoger con esperanza y de forma ilusionada la presencia en la vida pública española del partido político Ciudadanos. El muy fraccionado resultado de las últimas elecciones autonómicas y municipales puso a prueba mis predicciones de entonces, pero hoy, superada ya la fase de pactos para la conformación de ayuntamientos y comunidades autónomas, bien puede afirmarse que el nuevo partido político no ha defraudado en su protagonismo de hacer gobernables parcelas nada despreciables de nuestros entes autonómicos y municipales.…  Seguir leyendo »

Quiero imaginármelo así. El alcalde recién electo de Podemos por Cádiz, Kichi –José María González en el padrón municipal–, se dirige a los ujieres veteranos, hechos a todo, y les dice con ese acento de Cádiz que te clava por brillante y por rotundo: “Háganme el favor de retirar ese retrato. Y traigan del almacén el de Fermín Salvochea”.

Así de sencillo, un gesto, el alcalde de aquella ciudad que para cualquier español bien nacido significa el comienzo de la democracia, Cádiz, sustituyó en su despacho el retrato del rey Juan Carlos de Borbón por el del hombre que dio su vida por una república de iguales y que pasó a la historia con el nombre, hoy oscurecido por la desmemoria, de Fermín Salvochea.…  Seguir leyendo »

En su nuevo libro The Incredible Shrinking Alpha, Larry E. Swedroe y Andrew L. Berkin describen un entorno de inversión poblado por analistas que cada vez son más sofisticados y que se basan en datos de gran dimensión, en potentes computadoras y en la investigación académica. Con toda esto en la carrera competitiva, “los obstáculos para lograr un alfa [retornos por encima de un punto de referencia ajustado al riesgo – y por lo tanto, una medida de éxito en la selección de inversiones individuales] son cada vez más y más altos”.

Esa conclusión plantea una pregunta clave: ¿Llegará alfa, con el transcurso del tiempo, a cero en cada estrategia de inversión imaginable?…  Seguir leyendo »

El reciente desplome vertiginoso de las bolsas de valores de Shanghái y Shenzhen ha sido una prueba excepcional para los gobernantes comunistas de China. Mientras los mercados subían, la paradoja del vigoroso desarrollo capitalista supervisado por el mayor y más potente Partido Comunista del mundo sólo desconcertaba al mundo académico y a los marxistas de la vieja escuela. Mientras la minoría dominante del Partido Comunista y sus familiares, las entidades financieras extranjeras y algunos pequeños inversores chinos (gracias al crédito marginal) ganaban dinero con las acciones, nadie se molestaba en entender el ser mutante que estaban ordeñando.

Pero ahora, al comprenderse que los precios de los valores chinos no seguirán subiendo indefinidamente, el PCC está adoptando medidas desesperadas, pero torpes, para controlar la corrección.…  Seguir leyendo »

Hay que elogiar a quienes realmente se lo merecen. A pesar de todas las críticas que enfrentaron, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su secretario de Estado, John Kerry, se abocaron tenazmente a la tarea de negociar un acuerdo con Irán para limitar su programa nuclear. Junto con representantes del Reino Unido, Rusia, China, Francia y Alemania, finalmente lo han logrado.

Los principales términos de este acuerdo histórico, concluido en contra de los deseos de la oposición en Israel, los competidores regionales de Irán (particularmente Arabia Saudita) y la derecha política en Estados Unidos, pretenden controlar las actividades nucleares de Irán de manera que la capacidad civil no se pueda transformar rápidamente en capacidad armamentista.…  Seguir leyendo »

El acuerdo nuclear con Irán es un fruto espléndido de aquéllos que apostaron por la diplomacia para acabar con un problema que parecía irresoluble. Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, China, Rusia, la Unión Europea e Irán han puesto de manifiesto el valor que tiene la constancia en las negociaciones. La Unión Europea, que inició estas conversaciones, debe sentirse orgullosa de su labor hasta el último día.

El último impulso que el presidente Obama ha dado a las conversaciones y la persistencia del secretario de Estado, John Kerry, al que hemos visto día tras día, incluso con muletas, tratando de resolver una enemistad de 35 años de duración es especialmente remarcable.…  Seguir leyendo »

L’euro était censé offrir aux Européens un nouvel horizon de croissance et de solidarité. Il offre la perspective inverse. Plus les années passent, plus les divisions s’accentuent. Le projet d’accord qui est proposé aux Grecs est marqué du sceau de la conception allemande de la gouvernance en zone euro. Cette crise est une nouvelle étape dans l’histoire d’une zone monétaire qui ne peut fonctionner efficacement entre des Etats aussi différents les uns des autres. C’est une évidence économique.

Dès la mise en place de la zone monétaire, les dérives que nous observons aujourd’hui à travers la crise grecque étaient en germe.…  Seguir leyendo »

A quoi sert-il de commémorer si ce n’est pour oublier ou ne pas tirer les leçons de l’histoire ? Même récente, même européenne. Ce 14 juillet, jour dit du souvenir où la communauté internationale a «commémoré» les 20 ans du massacre - du génocide serait plus juste - de Srebrenica, en Bosnie. Un des actes parmi les plus odieux jamais produits par la purification ethnique ; un crime de masse pourtant jugé impensable dans le sillage de la Seconde Guerre mondiale ; une barbarie commise en Europe, et par des Européens. Où près de 8 000 hommes seront exécutés méthodiquement, par les forces bosno-serbes au milieu de l’été 1995, sur ordre du général Mladic.…  Seguir leyendo »