Miércoles, 22 de julio de 2015

Líderes para grandes cambios

Me disgusta, aunque crean lo contrario, hablar sobre el País Vasco. Como me molestaba, de forma difusa pero apreciable, que me dijeran lo valientes que éramos cuando ETA dominaba el panorama político español con sus asesinatos. Nunca he considerado que hacer lo que uno debe hacer tenga que ver con la valentía y en cualquier caso siempre echaba de menos que apreciaran menos la inteligencia que el valor; también me disgustaba que pudiéramos aprovecharnos en el resto de España de nuestro comportamiento, a mi juicio obligatorio, en Euskadi. Algunos lo hicieron, bien porque era fácil dejarse querer después de estar sometido a grandes tensiones en tu propia tierra, o bien por un cálculo previsor del que entendía su acción como una inversión a largo plazo.…  Seguir leyendo »

Guerra de banderas

En las fotografías, a la izquierda aparece una recreación de la bandera de los Estados Confederados de América, obra del artista Garyck Arnzten. Y a la derecha, una imagen del linchamiento de Jesse Washington, en Waco, Texas, en 1916.

Jesse era un peón agrícola afroamericano de 17 años de edad a quien un jurado acababa de declarar culpable de la muerte de la mujer de su patrón. Tras el veredicto, una multitud enloquecida se lo llevó a rastras a la plaza mayor, donde le golpearon, le acuchillaron, le castraron, le colgaron de un árbol sobre una hoguera y le quemaron vivo.…  Seguir leyendo »

La región euromediterránea se enfrenta estos días a una serie de retos serios y complejos, de una amplitud sin precedentes: los graves desafíos relacionados con el terrorismo, alimentados por los distintos focos bélicos y crisis en la región o en su ámbito geográfico más inmediato; los dramas de la inmigración ilegal, en los que miles de personas arriesgan sus vidas cruzando las aguas del Mediterráneo; el auge de los extremismos, la intolerancia y la xenofobia.

Sin duda, vivimos uno de esos momentos que reclaman la mayor de las exigencias en la comprensión de los desafíos, así como en la búsqueda de respuestas a dichos retos.…  Seguir leyendo »

Las nuevas izquierdas y el régimen del 78

La incapacidad de las izquierdas realmente existentes de dar una respuesta propia, identificable como de izquierda, a la crisis económica que se precipitó sobre España en 2008, sumada a la crisis de representación que sacude a las democracias en toda Europa y fuera de ella, acabaron por desplazar, desde mayo de 2011, del Parlamento y de los partidos a la calle el escenario primordial de la política. Nada original, por lo demás: todas las revueltas y revoluciones que han subvertido el orden impuesto en los Estados de nuestro tiempo han germinado en las calles, lugar de la barricada desde la que se defendían las posiciones conquistadas en la ciudad y se emprendía la marcha hacia la conquista de los palacios emblemas del poder.…  Seguir leyendo »

«Voz del pueblo, voz del Cielo (o de Dios)», dice una letra flamenca, reproduciendo una vieja idea grecolatina, retomada por Alcuino de York en carta a Carlomagno. Una idea adoptada con entusiasmo por el romanticismo pero siempre combatida, o matizada, ya por el mismo Alcuino, como fuente de errores graves, si se cree en sentido literal. Feijóo, por ejemplo, objetaba que «aquella mal entendida máxima de que Dios se explica en la voz de el (sic) pueblo, autorizó la plebe para tiranizar el buen juicio, y erigió en ella una potestad tribunicia, capaz de oprimir la nobleza literaria. Es este un error de donde nacen infinitos; porque asentada la conclusión de que la multitud sea regla de la verdad, todos los desaciertos del vulgo se veneran como inspiraciones del Cielo…».…  Seguir leyendo »

Desde hace algunos años, la sociedad norteamericana discute sobre el significado del matrimonio. El pasado 5 de noviembre tuve la oportunidad de asistir a un debate académico entre dos personas que han reflexionado sobre el asunto. Los contendientes eran un joven investigador, Sherif Girgis, coautor del difundido estudio What is Marriage? (más de 70.000 descargas en la base de datos: Social Science Research Network); y su antiguo profesor Stephen Macedo, filósofo político y autor de numerosas publicaciones en defensa del matrimonio homosexual. Debatían ante un grupo de profesores y estudiantes congregados en el aula McCosh50, una de las más grandes de la Universidad de Princeton.…  Seguir leyendo »

Mapa de inmigrantes fallecidos o desaparecidos en el Mediterráneo. Fuente: New York Times.

Tema: La puesta en marcha de la operación EUNAVFOR MED, respuesta de la UE a la crisis migratoria en el Mediterráneo central, a la que acaba de incorporarse España, plantea grandes dudas sobre su posible eficacia.

Resumen: La UE ha puesto en marcha la primera fase de la operación militar EUNAVFOR MED destinada a combatir las redes de tráfico de personas que facilitan la llegada de inmigrantes a suelo europeo por vía marítima en el Mediterráneo central. En este ARI se describe el contexto de esta decisión europea y se señala el riesgo de que la operación se convierta básicamente en una operación de salvamento, algo para lo que no sería necesaria la utilización de recursos militares.…  Seguir leyendo »

A los políticos europeos les gusta dar lecciones sobre contaminación atmosférica al resto del mundo. Los países de Asia, y entre ellos China en particular, se constituyen en su blanco de crítica favorito. De hecho, a veces parece como si ninguna conferencia ambiental importante estaría completa sin una presentación a cargo de los formuladores de políticas de Europa sobre las supuestas “mejores prácticas” de su continente, mismas que el resto del mundo debería emular. Cuando se trata de la contaminación del aire, sin embargo, Europa debería considerar hablar menos y escuchar más.

La contaminación del aire es una preocupación creciente en toda Europa.…  Seguir leyendo »

El acuerdo nuclear alcanzado por Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (China, Francia, Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido), más Alemania, no supone la capitulación de Irán, como deseaba el primer ministro israelí Binyamin Netanyahu. Y es casi tan imperfecto como puede serlo cualquier acuerdo negociado entre partes en disputa. Sin embargo, crea un marco sólido para impedir que Irán produzca armas nucleares en los próximos 10 a 15 años, y eso es un cambio muy positivo.

Netanyahu podría, si quisiera, declararse uno de los principales artífices de este avance. Si no hubiera alimentado la histeria mundial respecto de las ambiciones nucleares de Irán, es probable que el paralizante régimen internacional de sanciones que llevó a Irán a la mesa de negociaciones jamás se hubiera implementado.…  Seguir leyendo »

Grecia y sus acreedores hoy están promulgando un acuerdo que ofrece respaldo financiero a cambio de reformas de amplio espectro. Si bien abundan las reservas respecto del acuerdo, las condiciones políticas no permitían uno mejor. Pero el acuerdo puede -y debe- servir de base para salvar a Grecia y a la eurozona.

Para que el plan funcione, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, debe mostrar un verdadero compromiso con un programa de reforma en el que ni él ni muchos ciudadanos griegos creen. Y debe forjar una alianza con los partidos pro-europeos de Grecia, porque sólo un gobierno unido podrá cumplir las expectativas.…  Seguir leyendo »

Lo único que se debe lamentar sobre el acuerdo alcanzado por el Irán y el P5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas –China, Gran Bretaña, Francia, Rusia y los Estados Unidos– más Alemania) en Viena este mes es que no se firmara y sellase hace un decenio. En los años que se ha tardado en que prevaleciera la cordura diplomática, Oriente Medio ha padecido una miríada de tensiones evitables y ha perdido oportunidades de cooperación en materia de seguridad.

De 2003 a 2006, el Irán había expresado con claridad a todo el mundo que deseara escuchar que aceptaría todos los elementos fundamentales del reciente acuerdo, incluidas las medidas para bloquear las trayectorias que podrían conducir a la utilización del uranio y el plutonio para fabricar una bomba y mecanismos de vigilancia muy estrictos para disponer de suficientes avisos por adelantado de una probable ruptura del equilibrio.…  Seguir leyendo »

Les «accords» du 13 juillet marquent-ils la fin d’une époque ? Oui, mais certainement pas dans le sens indiqué par le communiqué du sommet. Ils sont, en effet, fondamentalement inapplicables, et, pourtant, ils vont faire l’objet d’un passage en force aussi violent, et plus conflictuel encore, que ce qui a précédé depuis cinq ans. On a parlé de diktat, et cette dramatisation repose sur des faits massifs. Les propositions avec lesquelles Aléxis Tsípras est arrivé à Bruxelles contredisaient le résultat du référendum, mais elles faisaient encore partie d’un projet dont il avait l’initiative, au sein duquel il pouvait espérer développer une politique dans l’intérêt de son peuple.…  Seguir leyendo »

Estonian President Toomas Ilves paused when I asked him if the annual Estonia’s Friends meeting he hosts is a copy of Russian President Vladimir Putin’s Valdai Club, which gathers Russia experts from around the world every year. “Uhhhhh … no,” Ilves finally said, peering at me through his frameless eyeglasses.

Of course my question was meant to be provocative because Estonia and Russia have taken radically different paths since the breakup of the Soviet Union in 1991. Estonia, with a population of 1.3 million, is the smallest of the former Soviet republics; Russia is 100 times more populous. Estonia implemented bold reforms to achieve membership in the European Union and the North Atlantic Treaty Organization.…  Seguir leyendo »

It is atypical for an American president to invite a nascent African head of state to the White House, especially less than one month after the latter's inauguration.

To some observers, therefore, U.S. President Barack Obama's invitation of his Nigerian counterpart, Muhammadu Buhari, for a White House parley scheduled for July 20 would seem to be an aberration and a surprise. But an analysis of both leaders' circumstances suggests that such a meeting is a no-brainer.

Buhari and Obama were elected during a period of economic turmoil and distress. When Obama was elected in 2008 the US economy was in dire straits and reminiscent of contemporary Nigerian economy.…  Seguir leyendo »

Iran’s Next Need: Internal Healing

Now that we Iranians have begun breaking out of our three-decade antagonism with the West, it is time to initiate a long overdue reconciliation at home. For 35 years now, Iranian people have been categorized as insiders and outsiders by the state. To understand the structure of this division, the key lies in the narrative of the Iran-Iraq war.

Last month, even as the nuclear talks between Iran and the negotiators from six foreign powers were grinding toward the agreement, the remains of 175 combat divers killed during the Iran-Iraq war were buried in Iran. They died during a failed offensive in 1986, known as Operation Karbala, to capture Basra in southern Iraq.…  Seguir leyendo »

In the twilight of his presidency, George W. Bush sought refuge in one of his foreign policy victories: Africa. Dogged by his global missteps and failures, Mr. Bush traveled abroad in Feb. 2008 to trumpet his legacy-building AIDS program. When President Barack Obama heads to Africa later this week, the focus won’t be on a signature success story. Instead, the trip will highlight his lack of attention to the continent.

I was working for the United States Agency for International Development when Mr. Bush arrived in Rwanda to much fanfare. He deserved the warm welcome and praise for his administration’s AIDS program: more than $15 billion dedicated to preventing and treating the disease.…  Seguir leyendo »