Jueves, 30 de julio de 2015

Hay momentos en que incluso quienes mostramos especial reticencia a aparecer en los medios de comunicación debemos romper el silencio autoimpuesto. Este es uno de ellos. Ante los comentarios publicados –muchos teledirigidos– sobre el reciente nombramiento del presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo no es fácil mantenerse callado.

He sido magistrado durante más de 16 años de aquella Sala, a la que dejaré de pertenecer muy pocos días después de que Luis Díez-Picazo tome posesión de su Presidencia. Mis palabras no tienen, pues, arrières-pensées, por utilizar términos de una lengua que le es tan familiar. He compartido con él funciones jurisdiccionales y puedo dar testimonio de su excepcional valía humana y profesional, así como de las cualidades jurídicas que ostenta.…  Seguir leyendo »

Los jueces filósofos y legisladores

Dos recientes sentencias dictadas casi el mismo día por los Tribunales guardianes de la Constitución en Estados Unidos y en España, sobre el matrimonio homosexual y sobre la objeción de conciencia para dispensar la llamada píldora del día después, respectivamente, han puesto sobre la mesa el intrincado debate en torno al papel de los jueces en una democracia. Pese a que progresistas y conservadores las han enjuiciado de manera opuesta, alabando cada uno la que apoya sus tesis y denostando la contraria, en el fondo son muy parecidas: las dos convierten a los jueces en legisladores o, quizás más propiamente, en filósofos-reyes.…  Seguir leyendo »

Los días previos a las vacaciones se merecen unas vacaciones. Por eso, la noticia de que General Electric ha concedido a sus empleados vacaciones ilimitadas ha sorprendido a más de uno. ¿Podría usted conceder este privilegio a su equipo?

En primer lugar, conviene avisar de que este “tratamiento” tiene sus contraindicaciones: esa política no está recomendada para todas las organizaciones, ni para todos los jefes. Solo funcionará en la empresa, el equipo, el jefe, que haya desarrollado un alto grado de madurez y liderazgo empresarial.

La política de vacaciones ilimitadas solo se puede aplicar en aquellas organizaciones que han alcanzado el rendimiento óptimo.…  Seguir leyendo »

La política exterior de las democracias desarrolladas se basa en los valores (derechos humanos fundamentales y respeto del Estado de derecho) y en los intereses nacionales (políticos, económicos o relativos a su seguridad), y se ejecuta a través de los canales diplomáticos.

Ahora bien, el mundo de la diplomacia se rige por una serie de reglas que es necesario conocer, en particular cuando se va a pedir algo, ya sea una ayuda financiera o el reconocimiento internacional de un nuevo Estado. Hay que saber a quién dirigirse, los valores del otro y sus intereses nacionales, así como el código para interpretar los gestos y las actitudes públicas y privadas de los representantes de los otros Estados, bajo riesgo de hacer fracasar la gestión.…  Seguir leyendo »

Alemania necesita más debate interno

Pensar en Alemania no me quita el sueño. Pero, tras la reciente reafirmación de su poder en la eurozona, en particular en la noche del infernal paseo al borde del abismo del Grexita mediados de julio, no soy el único que empieza a notar las punzadas del insomnio. El hecho de que los alemanes tengan razón en tantas cosas no debe impedirnos, ni a nosotros ni a ellos, preguntarnos en qué se equivocan o, al menos, qué podrían hacer mejor. Llevo un tiempo dándole vueltas a esto y he llegado a una conclusión sorprendente: tal vez, para lograr más consenso en el extranjero, lo que necesita la principal potencia europea es menos consenso interno.…  Seguir leyendo »

«En nuestro país, si una corre un buen rato, tan deprisa como lo hemos hecho nosotras, generalmente acaba llegando a un lugar distinto –dijo Alicia, todavía un poco jadeante–». «¡Un país bien lento! –dijo la Reina–. Aquí, como ves, se ha de correr a toda marcha simplemente para seguir en el mismo sitio». A nosotros, a la inmensa mayoría de españoles, nuestros principios nos inspiran una perspectiva cuya lógica exaspera a la Reina del otro lado del espejo. Somos lentos porque no deseamos quedarnos en el mismo sitio. Somos prudentes porque procuramos no dejarnos impresionar por las fanáticas seducciones de coyunturas como la que vivimos.…  Seguir leyendo »

¿Por qué un partido político, cuyos gobiernos logran por dos veces sanear las cuentas públicas y disminuir la tasa de desempleo estimulando la economía y generando riqueza, es objeto de un «cordón sanitario»? ¿Por qué un partido político que obtiene dos mayorías absolutas en poco más de una década es tachado de apestado y radical, sus líderes son tildados de enemigos de la democracia y sus afiliados y votantes son despreciados como ciudadanos de menor cuantía o peor derecho que los simpatizantes de la izquierda? La respuesta no se halla en los predios de la política sino en los de la cultura, en donde la derecha está ausente.…  Seguir leyendo »

No deja de ser sorprendente que todavía sea objeto de apasionado debate el carácter de las elecciones catalanas del 27 de septiembre. Esta es una nueva muestra de la gran distancia que a menudo puede existir entre la legalidad y la realidad, entre lo que dice una ley y lo que pasa realmente en el país.

Hay varios precedentes de transformaciones del carácter de unas elecciones por la fuerza de los hechos, por las circunstancias en que se produjeron. Las elecciones del 21 de abril de 1907 eran legislativas, se trataba de elegir diputados y senadores, pero al presentarse las candidaturas de Solidaritat Catalana en la gran mayoría de los distritos catalanes aquellos comicios fueron otra cosa.…  Seguir leyendo »

El objetivo de reestructurar deuda es disminuir el volumen de nuevos créditos que son necesarios para rescatar una entidad insolvente. Los acreedores ofrecen aliviar la deuda para recuperar valor y dar a la entidad insolvente el menor nuevo financiamiento posible.

Sorprendentemente, los acreedores de Grecia parecen no valorar este principio financiero importante. Hay un patrón claro que surgió desde hace cinco años en cuanto a la deuda griega. Y hasta la fecha no se ha interrumpido.

En 2010, Europa y el Fondo Monetario Internacional otorgaron créditos al insolvente Estado griego equivalentes al 44% del PIB del país. La sola mención de la restructuración de la deuda se consideraba inadmisible y era motivo para ridiculizar a aquellos que nos atreviéramos a sugerir su inevitabilidad.…  Seguir leyendo »

Algunas políticas económicas son analfabetas porque causan una ineficiencia evitable. Otras son crueles porque causan un sufrimiento humano evitable. No hay muchas que sean económicamente analfabetas y crueles al mismo tiempo, pero el gobierno conservador del Reino Unido lo acaba de lograr al recortar los créditos tributarios para los trabajadores de bajos ingresos.

El modelo para este sistema, creado por un gobierno laborista en 2003, es el programa estadounidense llamado Earned Income Tax Credit [Crédito Tributario al Ingreso Laboral]. En la práctica, los dos sistemas funcionan como un subsidio salarial para quienes reciben remuneraciones bajas, reduciendo la pobreza - especialmente para mujeres con hijos pequeños - y fortaleciendo los incentivos al trabajo.…  Seguir leyendo »

El debate catalán, desde América

El escritor peruano Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) ha dado una alerta sobre la situación de los autores latinoamericanos en Cataluña. “Los escritores, editores y periodistas de América Latina están abandonando Barcelona”, escribió el pasado jueves en una tribuna de este periódico. “He pasado tiempo creyendo que se marchaban de España por la crisis. Pero ahí me encontré con que muchos de ellos se han trasladado a Madrid”, sentenció. Esta ciudad ha revertido la tendencia de la migración interna con respecto a Barcelona. Pasó de atraer tres veces menos migrantes latinoamericanos que su par en 2008, a doblarla en 2013, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).…  Seguir leyendo »

Electricity cables are seen connecting power to houses within the Mathare valley slums in Kenya’s capital Nairobi, July 9, 2015. REUTERS/Thomas Mukoya

When President Barack Obama made his first presidential visit to Kenya over the weekend, he visited not just his ancestral home, but one of the target countries in his $7 billion signature foreign aid initiative, Power Africa.

Launched in 2013, Power Africa aims to boost electricity access in Sub-Saharan Africa. The initiative has prioritized expanding the continent’s capacity to generate electricity, with an additional focus on small-scale renewable energy investments. This is a useful first step. But investing in generation alone will be useless without addressing the economic and institutional obstacles to distributing electricity to homes and businesses.

Power Africa is tackling a critical global challenge.…  Seguir leyendo »

He is as mysterious in his reported death as he was mysterious in life. Mullah Omar, one of the world's most wanted men, died in a hospital in Karachi, Pakistan, more than two years ago, according to Afghan government officials. U.S. officials say they believe this to be a "credible" account.

This is of a piece with Mullah Omar's life. He rose from being an obscure village mullah to run the country of Afghanistan in the years before the 9/11 attacks, yet he rarely appeared in public and he was almost never photographed. (Indeed, CNN obtained one of the few photographs of Mullah Omar that exist, which was given to me by an Afghan contact shortly after 9/11).…  Seguir leyendo »

Scavengers Are India’s Real Recyclers

The gray hill of Bhalswa, in the north of the city, is first visible from the elevated platform of the final Metro station on the northern line. From that distance it looks like a natural feature, a sort of gloomy mesa with black kites wheeling above it. Only when you get closer does it resolve into a hill of trash: compressed and decayed into crud at the base, but higher up, streaming with gray ribbons of polythene and pixelated with bright packaging.

Looked at one way, it is a vision of the future: the endgame for India’s consumption economy, which is producing waste at a rate we are nowhere near equipped to handle.…  Seguir leyendo »

Russia is actively trying to re-engage in the Middle East as it adjusts its foreign diplomatic policy. However, historical mistrust and Moscow’s continued support for Iran is proving to be a stumbling block to its efforts, not least with the Gulf monarchies.

Russia’s attempt to re-engage diplomatically with the Middle East throws up a series of dilemmas for states in the region.

Moscow is certain to feel most comfortable dealing with those countries with which it has had long-standing defence and diplomatic relationships dating back to the Soviet-era. However, the reaction of other states in the region to these relationships could create bilateral tensions.…  Seguir leyendo »

Should the size and shape of a woman’s breasts be considered factors in whether she is allowed to participate in elite athletic competitions like the Olympic Games? It sounds a bit ridiculous, but since 2011, breast size and shape have helped determine whether a woman may have testosterone levels deemed too high to be allowed to compete with other women.

That all changed on Monday when the Court of Arbitration for Sport, the Swiss-based organization that settles disputes within international sport, suspended the testosterone policy of the International Association of Athletics Federations, which oversees track and field. The ruling is the latest development in efforts by sports officials to figure out a scientifically valid and procedurally fair way to determine an athlete’s eligibility to compete as a man or a woman in elite sports.…  Seguir leyendo »