Agosto de 2015

Hasta cuándo con esta Constitución

El anuncio de la reforma constitucional por el presidente del Gobierno y posteriores declaraciones en contrario -a ritmo de la yenka: adelante, detrás...- nos enfrentan, se haga o no y cuando sea, a la más descarnada actualidad de la cuestión territorial. Es ésta el problema nacional más grave que vivimos: no es un asunto circunstancial, del momento histórico presente, sino relativo al ser mismo de España, que se debate sobre sí, dolorosamente, cuando menos - y por simplificar - desde la Guerra de Sucesión. Trescientos años.

Se dirá que acaso la degradación moral -de la que la corrupción pública es el signo más notorio, por no hablar de ciertas políticas legislativas ideologizadas y disolventes- o la economía todavía deprimida, aunque aliviada por «brotes verdes» de la cosecha Rajoy, son peores.…  Seguir leyendo »

La Moncloa vuelve, poco a poco, a recobrar su actividad. Rajoy, que se ha lucido este verano en todas sus modalidades (baño en un río, cañas con los amigos, paseo por los montes de Galicia, corbata en el Congreso…) regresa al despacho con bríos renovados. Visita hoy Alemania, donde se entrevistará con su aliada AngelaMerkel; hará una cumbre con los presidentes autonómicos; le concederá una entrevista a Carlos Herrera recién aterrizado en la COPE, y luego irá a Cataluña para ayudar a García Albiol en esa misión casi imposible que consiste en evitar que el PP se convierta en un partido marginal.…  Seguir leyendo »

Existe algo tan inevitablemente poderoso como la muerte. ¡Es la vida! Ch. Chaplin, Candilejas, 1952

En diciembre de 2013, el periodista de CNN Chile Tomás Mosciatti, al terminar su entrevista de una hora con Víctor Pey Casado, pregunta:

—Usted ha vivido mucho. ¿Es agnóstico, ateo, cree en algo?

—Claro, naturalmente, usted me está diciendo que me queda poco…, ja, ja, ja. Asumo que queda poco. Soy agnóstico, libre pensador diría…

Hoy, año y medio más tarde, Víctor Pey cumple 100 años. Nacía el 31 de agosto de 1915 en Madrid de padre catalán, ampurdanés para más señas, y madre vallisoletana; y tras cumplir los dos años vivió en Barcelona.…  Seguir leyendo »

La España ensimismada

Después de una complicada transición a la democracia, España volvió al mundo. En pocos años puso fin a décadas de aislamiento y a la vez que un lugar propio en la escena internacional se ganó el respeto de sus socios y amigos. En Europa, en América Latina y en el norte de África, España se embarcó en una intensa actividad diplomática, desplegando un gran número de iniciativas destinadas a profundizar los espacios de paz, seguridad, cooperación, integración y desarrollo. La decena de años que van de 1986 a 1996 configuran la década prodigiosa de la política exterior española, un periodo en el que el reconocimiento por los logros políticos, económicos y sociales de la joven democracia, aunado a la vocación internacional de los Gobiernos presididos por Felipe González, lograron que España boxeara muy por encima de su peso real.…  Seguir leyendo »

«En las grandes crisis –y en España atravesamos una crisis profunda, que hemos creado los españoles– es cuando se han iniciado los grandes momentos del resurgir de los pueblos; no han sido en momentos normales cuando ha surgido la llama del patriotismo afirmativo, que destruye los gérmenes de la discordia, que crea un patrimonio común, que permite que haya un diccionario ideológico y sentimental con que hablen todos los habitantes de un país, un campo muy extenso en que todos puedan colaborar y que las diferencias queden reducidas a lo que en realidad son, si no nos empeñamos nosotros en agrandarlas artificialmente».…  Seguir leyendo »

La cultura está en vías de extinción, sustituida por la diversión popular. No existe ninguna obra duradera, y el pueblo confunde el precio de mercado de los objetos llamados culturales con su valor eterno. Se confunde la cultura tal y como era transmitida por los pedagogos, las iglesias y la familia con la educación básica impartida a las masas. La complejidad de las ciencias hace que cualquier cultura general se vuelva inmediatamente obsoleta. He aquí 3algunos de los argumentos, pesimistas, que adelanta Mario Vargas Llosa en su introducción de una nueva recopilación de ensayos, titulada Notas sobre la muerte de la cultura, que recoge lo esencial de sus crónicas publicadas en [el periódico español] «El País».…  Seguir leyendo »

Riot policemen stand in front of protesters during demonstration against the poor quality of basic services, power outages and calling for trial of corrupt politicians in Baghdad, Iraq, August 28, 2015. REUTERS/Thaier al-Sudani

On August 16, an Iraqi parliamentary report named Iraq’s former prime minister, Nouri al-Maliki, among dozens of officials responsible for the collapse of security forces and the fall of Mosul to Islamic State militants last summer. In his eight years as premier, corruption thrived and Maliki repeatedly purged the Iraqi security forces of those he suspected of disloyalty.

Iraqis now hope that Maliki and other officials will stand trial and be held to account for why militants were able to capture the northern city with so little resistance. (Maliki dismissed the parliamentary investigation as “worthless,” and he blamed Mosul’s fall on a conspiracy by Turkish and Kurdish leaders.)…  Seguir leyendo »

I teach my students that foreign policy is persuading other countries to do what you want. The tools available to accomplish this include everything from kind words to cruise missiles. Mixing them properly and with sufficient patience is the art of diplomacy, a task that for the United States has proved challenging even with our closest allies, and altogether necessary with the Islamic Republic of Iran.

The United States and Iran have been locked in an adversarial relationship since the 1979 hostage crisis. Having worked for President Jimmy Carter, I viewed the country through the prism of that experience when I served in the Clinton administration.…  Seguir leyendo »

El crecimiento global vuelve a desilusionar. Hace un año, el Fondo Monetario Internacional esperaba que la producción mundial aumentara 4% en 2015. Ahora el Fondo está pronosticando un 3,3% para el año -más o menos lo mismo que en 2013 y 2014, y más que un punto porcentual por debajo del promedio de 2000-2007.

En la zona euro, el crecimiento en el último trimestre fue decepcionante. Japón regresó a territorio negativo. Brasil y Rusia están en recesión. El comercio mundial se detuvo. Y la desaceleración económica de China y la agitación del mercado este verano han generado una mayor incertidumbre.

Es verdad, existen puntos positivos: India, España y el Reino Unido están superando las expectativas.…  Seguir leyendo »

Apuesto un dólar contra un centavo a que la visita del Papa Francisco a los Estados Unidos en el presente mes de septiembre será una de las mayores noticias  de 2015. Tomemos el gran número de católicos americanos, añadamos la habilidad diplomática de los funcionarios, vestidos de púrpura y escarlata, del Vaticano y después declaraciones potentes de Francisco sobre una diversidad de asuntos –con las que a menudo se granjea la antipatía de la derecha americana– y tendremos todos los ingredientes de un acontecimiento colosal.

Comencemos con los diplomáticos. Los funcionarios del Vaticano reciben la parte de críticas que les corresponden, entre otras las del propio Francisco, pero de sus filas forman parte unos inteligentes funcionarios de alto nivel, encabezados por el asesor principal del Papa, el cardenal Pietro Parolin, que tienen la experiencia de trabajar en silencio en pro de la paz y la justicia social en algunas de las partes más peligrosas del mundo.…  Seguir leyendo »

Stephen King: Can a Novelist Be Too Productive?

There are many unspoken postulates in literary criticism, one being that the more one writes, the less remarkable one’s work is apt to be. Joyce Carol Oates, the author of more than 50 novels (not counting the 11 written under the pseudonyms Rosamond Smith and Lauren Kelly), understands perfectly how little use critics have for prolific writers. In one of her journals she wrote that she seemed to create “more, certainly, than the literary world allows for a ‘serious’ writer.”

As with most postulates dealing with subjective perceptions, the idea that prolific writing equals bad writing must be treated with caution.…  Seguir leyendo »

Es la educación, estúpidos

Viéndose inferior a las potencias occidentales, sin recursos naturales y estancado en su desarrollo, Japón tomó en 1872 la decisión que cambiaría su destino y con el tiempo convertiría su sociedad en la más avanzada del mundo. El Código Fundamental de Educación, aprobado ese año, fue el principio de una transformación basada en la idea de que la ciudadanía era el principal recurso de la nación y que su futuro dependería de su capacidad para prepararla mejor. El modelo ha sido seguido por otros países asiáticos, modernizados en tiempo récord gracias a apuestas similares. Singapur, que en los años 60 compartía índices de desarrollo con Kenia, tiene hoy la tercera mayor renta per cápita del mundo.…  Seguir leyendo »

En Europa, el debate sobre la cuestión de los inmigrantes está tomando un cariz surrealista. Se empezó construyendo ese cajón de sastre conceptual, ese engendro jurídico, “los” inmigrantes, que no quiere decir nada y borra la diferencia, no obstante esencial, central en nuestro Derecho, entre inmigración económica e inmigración política, entre refugiados empujados por la pobreza y desplazados por la guerra, entre la famosa “miseria del mundo” a la que ni la mejor voluntad puede dar cabida completamente y los supervivientes de la opresión, del terror, de las masacres, respecto a los cuales tenemos un deber de hospitalidad incondicional que se llama “derecho de asilo”.…  Seguir leyendo »

A los catalanes

Hace casi dos décadas que salí de la presidencia del Gobierno de España. No tengo responsabilidades institucionales ni de partido. He recuperado la sencilla condición de ciudadano, aunque en todo momento comprometido con nuestro destino común. Por ese compromiso con España, espacio público que compartimos durante siglos, me dirijo a los ciudadanos de Cataluña para que no se dejen arrastrar a una aventura ilegal e irresponsable que pone en peligro la convivencia entre los catalanes y entre estos y los demás españoles.

Siempre he sentido gratitud por vuestro apoyo permanente y mayoritario para la tarea de gobierno. Siempre, incluso cuando este apoyo era declinante en el resto de España.…  Seguir leyendo »

El miembro fantasma

Contaban los mutilados de la guerra –y cuentan hoy quienes conducen con el brazo fuera de la ventanilla– que, después de serles amputado un miembro por ser su salvación imposible o para evitar la extensión de la gangrena, seguían sintiendo la presencia del brazo o la pierna desgajados, a veces durante semanas, a veces durante años. Sentían que los dedos se movían. Que la extremidad faltante adoptaba una posición nueva. Que su longitud se retraía. Un brazo cercenado procura, en principio, pocas alegrías, y queda por aclarar si seguir registrando su existencia ayuda en algún sentido al paciente o es la ironía final con que la vida, en ocasiones, sube la apuesta.…  Seguir leyendo »

Buying Sex Should Not Be Legal

Here in my city, earlier this month, Amnesty International’s international council endorsed a new policy calling for the decriminalization of the global sex trade. Its proponents argue that decriminalizing prostitution is the best way of protecting “the human rights of sex workers,” though the policy would apply equally to pimps, brothel-keepers and johns.

Amnesty’s stated aim is to remove the stigma from prostituted women, so that they will be less vulnerable to abuse by criminals operating in the shadows. The group is also calling on governments “to ensure that sex workers enjoy full and equal legal protection from exploitation, trafficking and violence.”…  Seguir leyendo »

Queen Elizabeth II, at 89, is a very old lady. By day, her subjects see less of her than they used to. But by night, it’s different. Then she and her family visit millions of households up and down the kingdom. Up to a third of Britons have dreams about Her Majesty and the royals.

According to “Dreams About H.M. the Queen and Other Members of the Royal Family,” the classic study by Brian Masters, author of several books about the British aristocracy, the dreams frequently involve cups of tea. A characteristic scenario is that she, or sometimes he, settles down at your kitchen table.…  Seguir leyendo »

Day of the disappeared: remembering Mexico’s 43 abducted students

International human rights legislation defines “enforced disappearance” as the action of state agents, or people or groups acting with the state’s authorisation, support, or acquiescence. The immediate perpetrators abduct their victims and take them to clandestine detention sites; the authorities refuse to give information on their whereabouts if they have it, and even protect the perpetrators.

In the 21st century this crime against humanity is still horrifically common, and it’s incumbent on us to grapple with the full reality of it.

Enforced disappearance is identified with governments such as the Nazi state, which first explicitly embraced forced kidnapping in the Night and Fog Decree (1940), as well as the military dictatorships in Guatemala and the Southern Cone, which carried out enforced disappearance on a massive scale from the 1960s to the 1990s.…  Seguir leyendo »

Seventy-one decomposing bodies discovered in a truck on the side of an Austrian highway. Two hundred presumed drowned when their boat sunk off the Libyan coast. Fifty-two people found suffocated in the hold of another boat. This relentless catalog of death, within the space of 24 hours, is just the latest in a series of grim reminders of the crisis at and within EU borders.

That people are dying to reach the EU is, depressingly, not news. This year alone, more than 2,300 people have died in the Mediterranean, according to the International Organisation for Migration. Deaths at sea capture much of the attention, but countless (literally: we don't know exactly how many) have died of suffocation, dehydration, and exposure to the elements at EU land borders.…  Seguir leyendo »

On Tuesday, a military court in the southern Russian city of Rostov-on-Don sentenced a Ukrainian film director to 20 years in a maximum-security prison after convicting him of terrorism. In the hours after the verdict, small groups of people came out to protest in front of Russian consulates and embassies in several countries. In Tel Aviv, two young people held up signs marked with three words: two obscenities and a Russian word for “idiots.” They probably best expressed the sense of gaping-mouth and helpless rage felt by all the people who had been following the Sentsov case.

Oleg Sentsov, 39, was arrested in May of last year in Crimea, which had been annexed by Russia less than two months earlier.…  Seguir leyendo »