Sábado, 8 de agosto de 2015

Rising temparatures

In 2009, global leaders agreed to try not to let the world warm more than 2 degrees Celsius above pre-industrial times. This is sometimes seen as a rule of thumb for keeping on the right side of climate change, within “safe” territory.

But that’s not at all how scientists meant it, Professor Camille Parmesan, an expert in biodiversity at the University of Plymouth in the United Kingdom said. Climate risks don’t begin at 2C, she said; it’s more like where they go from high to intolerably high.

The planet has already warmed by about 0.8C (1.7 Fahrenheit) since the late-19th century.…  Seguir leyendo »

It appears that the Malaysian government has not learned from its mistakes.

For Malaysian Prime Minister Najib Razak to announce that the debris found on Reunion Island conclusively belongs to MH370, when French authorities directly involved with the inspection of the debris in question -- a flaperon-- are calling the discovery a good supposition, is reckless. This is not about semantics. This is about responsibility.

Allow me to step out of the airline pilot box for a moment. Discussing the investigative analysis of the flaperon, a flight control surface, and how this inspection relates to the impact of the 777 with the water has been well discussed both on air and on this website.…  Seguir leyendo »

On Aug. 9, 1945, the United States dropped a nuclear bomb on Nagasaki, situated on a long, narrow bay on Japan’s southernmost main island, Kyushu.

From the beginning, this attack was different than the atomic bombing of Hiroshima three days earlier, yet the experiences of the two cities have been fused in memory, to the point that we use the term “the bomb” to refer to both events. The result has been to consign Nagasaki to the edge of oblivion.

Many Americans believe their government’s official narrative: that the two bombs, dropped in close succession, led to Japan’s surrender. But it is now well known that the surrender was prompted at least as much by the Soviet Union’s decision to join the Allies in the war against Japan.…  Seguir leyendo »

El conducto deferente

Querido J:

El ministro señor Catalá hizo el jueves unas flamantes declaraciones a la agencia Europa Press que han tenido un gran eco tercerista. Por primera vez un miembro del Gobierno Rajoy se avenía a reformar la Constitución para que fijara un nuevo reparto de competencias. Aquí tienes la transcripción del fragmento, formulado en interrogante retórico, que es esencialmente la retórica del tercerismo: "¿El Estado autonómico, podría mejorarse su definición y transcurridos 37 años definir mejor cuáles son las competencias del Estado, cuáles son las competencias de las comunidades autónomas, aprovechar esta experiencia de 37 años para ver cómo se mej...…  Seguir leyendo »

Algo tiene que haber ocurrido para que toda una sociedad esté pendiente de la pantalla del teléfono smartphone, en el autobús, la cola de las oficinas de empleo o en un restaurante sushi. Fluctuaciones sin identificar van modificando nuestra vida colectiva, la política, los usos sociales, el valor de los valores. De repente, han aparecido formas de confrontación que hace quince años eran impensables. En quince años, lo inmutable y lo tumultuoso se solapan porque no han faltado desastres económicos, agresiones, catástrofes, portentos tecnológicos, alternancias entonces inimaginables. Raymond Aron criticó a cierto político francés por carecer de sentido trágico de la historia.…  Seguir leyendo »

Verano en Berlín

El verano pasado, el Martin Gropius Bau de Berlín albergaba dos exposiciones principales. Una de ellas tenía como objeto al siempre radiante David Bowie, que estuvo vinculado a aquella ciudad en una de sus temporadas más locas después de la guerra, y que mientras residió en ella se levantaba cada mañana cantando la ‘Canción de Alabama’ que Kurt Weil escribió para La ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny, de Bertolt Brecht. La cola que había que hacer hasta llegar a la entrada era respetable. La otra exposición, a mitad de precio y sin cola, era una retrospectiva de Walker Evans, el inolvidable fotógrafo americano de los años de la Gran Depresión.…  Seguir leyendo »

El laberinto del suicidio

Toda filosofía nace a orillas de la muerte. El animal termina, el hombre muere. Decía Albert Camus que el problema fundamental es el del suicidio, el pensar si la vida merece o no la pena ser vivida. Un país como Francia sufre en los últimos años una epidemia de suicidios juveniles. ¿Qué tiene que pasar para que alguien quiera desaparecer de esta vida, quitarse la vida, qué mecanismos psicológicos tienen que darse para que esto suceda?

Hice mi tesis doctoral sobre este tema hace muchos años y publiqué un libro titulado Estudios sobre el suicidio (Ed. Salvat. Barcelona, 1978; ha tenido después varias ediciones), donde llevé a cabo un estudio estadístico de 213 intentos de suicidio no consumados, con el objetivo de demostrar el porqué de este comportamiento.…  Seguir leyendo »

No es casual la popularidad que vuelve a disfrutar Joaquín Leguina. Aparece en televisión más que cuando estaba en la política, pero no porque, de pronto, interese su opinión sobre los nuevos candidatos, sino por su verdadera profesión: estadístico y demógrafo. La política, y no digamos las ideologías, la propia economía, son algo obsoleto, que dejaron de contar en el siglo XX. Ahora lo que importa es la estadística. La demografía se basa en el estudio estadístico de una colectividad humana según su composición o los cambios que puede experimentar. Y no ha habido una sociedad más «cambiante» que la actual.…  Seguir leyendo »

Nuestros tiempos ofrecen un terreno fértil a las reivindicaciones de derechos de toda clase. Evidentemente, el ámbito político tampoco se libra de este fenómeno cuya acción se experimenta con vehemencia en las sociedades donde se manifiesta con fuerza un sentimiento independentista. Así, desde que el Tribunal Supremo de Canadá ratificara en 1998 que ni el derecho interno de Canadá ni el derecho internacional otorgaban a Quebec el derecho legal de separarse unilateralmente de Canadá, muchos actores del movimiento secesionista quebequés invocan un nuevo mantra, el del derecho a decidir. Por ejemplo, una ley que aprobó la Asamblea Nacional de Quebec en el 2000 en respuesta a una ley federal que exigía que fueran claras tanto las preguntas como la mayoría obtenida en el referéndum sobre la secesión de una provincia, enunciaba en algunos artículos la petición de principio según la cual el pueblo quebequés tiene, efectivamente, el derecho a decidir, ocultando interesadamente algunos obstáculos jurídicos considerados por hechos desagradables.…  Seguir leyendo »