Sábado, 15 de agosto de 2015

Dice Juan Bosch que por su posición geográfica, el mar Caribe fue desde siempre la frontera de los imperios y que ninguno faltó a la cita a lo largo de 500 años. Solo así puede entenderse lo que ocurre en La Española, aquella isla a la que llegó Colón en su primer viaje y cuyo territorio hoy ocupan dos repúblicas independientes. La Dominicana, con 48.000 kilómetros cuadrados de territorio, y Haití, con 27.000. Ambos con población parecida, alrededor de 10 millones cada una. Su historia, sin embargo, ha sido tan distinta que unos hablan francés y otros, castellano; de un lado predomina la raza negra y, del otro, el mestizaje; hasta en la práctica religiosa media la profunda diferencia de que sobre la matriz católica de ambos en Haití se superpone el vudú, un culto mágico y animista de origen africano.…  Seguir leyendo »

Por qué en vez de ver en la cultura algo que ayuda y enriquece al hombre, se la considera por el poder, y también por amplias capas de la población, como algo ajeno y alejado más y más de la verdadera meta de la existencia? ¿Es la felicidad un fin esencial en la cultura? Contra las artes y las ciencias se levantó Rousseau por enervar y reblandecer al hombre en lo moral, lo físico e intelectual. La cultura en vez de satisfacer sus necesidades había abierto innumerables enigmas. Kant, influido por Rousseau, dudó que la alta cultura intelectual pudiera llegar a resolver todas las inquietudes de la existencia.…  Seguir leyendo »

Cuando el Mundo era nuestro

El mes de agosto es pródigo en grandes efemérides de nuestra Historia. El día 3 se cumplieron 523 años, según se dio cuenta en esta misma página, de la salida de Palos de las tres naves colombinas que cambiaron el curso de la historia. El día 10 se cumplieron 496 años desde que partió de Sevilla la expedición de Magallanes-Elcano, que circunnavegó la tierra y culminó el sueño colombino: llegar a las Molucas, el reino de las especias. Es decir que estamos a cuatro años de que se cumpla el V Centenario de una de las más importantes gestas que se han dado en el mundo.…  Seguir leyendo »

Dinamismo, diversidad, crecimiento y progreso son los conceptos que definen actualmente a Asia-Pacífico. Más del 60% de la población mundial reside en esta región y, en 2050, el PIB regional alcanzará el 52% del total mundial. Asia-Pacífico se ha convertido en el centro de crecimiento del mundo y es también el nuevo eje de la política exterior de España.

En esta prometedora región, Japón lidera la democracia, la libertad y la paz, fortaleciendo los lazos con sus países vecinos como los miembros de ASEAN, los Estados Unidos –su principal aliado militar– y otros países democráticos como India y Australia. En este sentido, ayer el primer ministro Shinzo Abe, en su declaración con motivo de los 70 años del final de la Segunda Guerra Mundial, reafirmó su compromiso con la paz y la prosperidad de Asia y del mundo, al tiempo que definió el papel que debe desempeñar Japón en el futuro.…  Seguir leyendo »

La Europa política y económica parece que vive estos meses de verano con un sobrecalentamiento. Ciertamente, vivimos un verano muy caluroso, que marca máximas en los registros históricos de temperaturas, y que está siendo el medio donde, de nuevo, el euro se afana por salir del fuego de las propias contradicciones internas y esquivar las brasas de una ruptura: Grecia en horizonte.

Lo ocurrido en la Europa unida en las últimas semanas, con la situación económica y política de Grecia en el centro, ha demostrado, entre otras cosas, que las instituciones comunitarias cuentan con recursos bastante efectivos para combatir el populismo, la farsa y la mentira.…  Seguir leyendo »

El pasado 30 de julio, Yakub Memon, contable colegiado y hermano de un tristemente famoso gángster que ahora vive autoexiliado, fue ahorcado por complicidad en la planificación y la ejecución de explosiones de bombas consecutivas que mataron a 257 personas en Mumbai en 1993. Esa ejecución, la primera en tres años, ha suscitado reacciones comprendidas entre la consternación y la sed de sangre apenas encubierta y ha intensificado el debate nacional sobre la pena de muerte.

Desde luego, nadie pretende decir que el sistema judicial de la India no haya funcionado apropiadamente en el caso de Memon. Fue declarado culpable conforme al debido proceso legal y su pena se ajustaba a la legislación vigente.…  Seguir leyendo »

No cabe duda de que en la Tierra está ocurriendo la sexta extinción masiva de su historia –la primera desde el cataclismo que exterminó a los dinosaurios hace sesenta y cinco millones de años. Según los resultados de una investigación reciente, la extinción de las especies se produce entre diez y hasta miles de veces más rápido que la ocurrida durante periodos estables de la historia del planeta, y las poblaciones de las especies están desapareciendo incluso más rápido, a un factor de cientos a miles de veces más rápido. De acuerdo con un estudio, la Tierra ha perdido la mitad de su fauna silvestre en los últimos cuarenta años.…  Seguir leyendo »

La democracia implica poder elegir entre alternativas reales. Pero durante toda la crisis en Grecia, el pueblo griego estuvo privado de ellas. La responsabilidad es en buena medida de la Unión Europea y especialmente del Fondo Monetario Internacional.

A Grecia se le dieron dos opciones tajantes: dejar la eurozona y perder la financiación, o quedarse y recibir apoyo, al precio de una mayor austeridad. Se le debió dar una tercera opción: salir del euro, con financiación abundante.

Esta opción debería haber estado sobre la mesa, ya que Grecia tiene motivos políticos más amplios para quedarse en la eurozona. Salir de la unión monetaria hubiera traído importantes beneficios, pero también implicaba cuantiosos costos.…  Seguir leyendo »

Tras 15 años de euforia, ha ganado fuerza un nuevo tópico: que los mercados emergentes pasan por grandes dificultades. Muchos analistas habían proyectado un crecimiento rápido e indefinido en países como Brasil, Rusia, Turquía e India, apresurándose a calificarlos como los nuevos motores la economía mundial. Hoy en casi todos ellos ha bajado el ritmo de crecimiento y los inversionistas retiran sus capitales, en parte impulsados por las expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. aumente sus tasas de interés en septiembre. Sus monedas han perdido valor, al tiempo que los escándalos de corrupción y otros problemas políticos abruman la narrativa económica en lugares como Brasil y Turquía.…  Seguir leyendo »

Durante los próximos 15 años nacerán unos dos mil millones de niños, el 90 % en las partes más pobres del mundo. Brindar un mejor comienzo a estos pequeños sería uno de los mayores logros que puede emprender la humanidad. Sería, también, uno de los usos más eficientes de los recursos que el mundo dedica al desarrollo.

El mes que viene, los líderes del mundo se reunirán en la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, para acordar las Metas de Desarrollo Sostenible, sucesoras de los 18 Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados en el año 2000. La lista de metas posibles es increíblemente larga: 169 en total, en las que se gastarán billones de dólares.…  Seguir leyendo »

The world may view August 15 as the date when World War II finally ended in Asia. But for Japan, the emotional end came a week earlier, when the United States dropped two atom bombs on Japan. The plight of Hiroshima, and later Nagasaki, continue to epitomize the horrors of war that devastated Japanese civilian life and have informed Japan's pacifist foreign policy in the decades since.

But is that starting to change?

A fear of armed conflict has undoubtedly made Japanese wary of shifting away from the country's war renouncing post-war constitution. Indeed, even though the document was imposed upon Japan by the United States, it has nonetheless enjoyed solid support from the majority of a population that believes Japan has a unique voice in the world as the only victim of nuclear attacks.…  Seguir leyendo »

The Number 1 Associated Press Teletype machine at the Chicago Daily News was more audio than video -- the mechanical clicking as the ribbon bar moved up and down, up and down, behind the plastic face on the black, oversized, first cousin to a typewriter.

Up and down. Up and down. No letters. No words.

Then --

WASHNGTON -- (AP) -- President Truman --

"That's it!" cried Telegraph Editor George Dodge.

-- announced at 6:00 p.m. (Chicago Time) tonight --

"That's it!" He fairly whooped.

--Japanese acceptance of surrender terms.

The roller ratcheted up, so he could tear off the bulletin.…  Seguir leyendo »

Jose-Antonio Vargas' resident alien card. (Jose-Antonio Vargas)

"RESIDENT ALIEN."

Those two words, in all caps, adorn the plastic-covered green card that my grandfather, a naturalized U.S. citizen, handed me shortly after I arrived in the United States from the Philippines. I was 12. I don't remember thinking much about the card (which was not green) or the words (which, strung together, seemed like the title of a video game or a movie). It wasn't until four years later, while applying to get a driver's permit, that I learned the card was fake. I wasn't a "RESIDENT ALIEN" at all but another kind of alien — in common parlance, an "illegal alien."…  Seguir leyendo »

El pasado 1 de agosto, el Ejército Popular de Liberación de China celebró sus 88º aniversario, pero los 2,3 millones de soldados de este país tienen poco que celebrar. En vísperas del aniversario, el ex jefe máximo del EPL, Guo Boxiong, fue expulsado nada ceremoniosamente del Partido Comunista y entregado a los fiscales militares para afrontar acusaciones de corrupción, incluidas las de haber recibido grandes sobornos de oficiales del EPL a cambio de ascensos, y Guo no será el último oficial del EPL que afronte semejantes acusaciones.

Guo, Vicepresidente de la Comisión Militar Central, estuvo a cargo de los asuntos militares cotidianos de 2002 a 2012.…  Seguir leyendo »

Disintegrating states and societies, decades of misrule, deepening sectarian polarisation, dissolving borders, proliferating non-state actors, expanding civil wars, and a set of near-catastrophic humanitarian crises: The dynamics tearing up the Middle East and North Africa are terrifying enough.

But how has Europe addressed them? Surprisingly often, by over-reacting.

This is because the EU and its member states' responses to these crises have often been based on collective misinterpretations of the nature and scale of the threat to European interests. One case in point: Europe is blindly focused on the so-called migration crisis, involving tens of thousands of people banging on its door, while not much further away humanitarian and refugee crises caused by wars in Syria, Gaza and elsewhere have displaced more than 10 million.…  Seguir leyendo »

There is a notion cultivated by opponents of the Iran nuclear agreement, attractive to members of Congress under intense pressure to vote no, that congressional rejection of the agreement will enable U.S. negotiators to reach a better deal. The expectation is, that with a further turn of the screws, we can pressure the Iranians to give more and/or we give less. But it can’t happen.

The agreement needs to be judged on its merits, and the consequences of rejecting it need to be confronted without the illusion that there will be another, easier chance. Opponents cannot escape through a trapdoor marked “later.”…  Seguir leyendo »

Un ‘link’ roto

Querido J:

A pesar de agosto, o quizá por eso, el ministro del Interior se vio obligado a comparecer ayer en el Congreso para explicar las razones de su conversación con Rodrigo Rato. Contra sí mismo y su ampulosa torpeza expresiva, el ministro estuvo convincente, porque los hechos son convincentes. Se reunió con Rato por ser quien es y porque el ex vicepresidente del Gobierno se sentía amenazado. Comprendo que el infecto populismo, representado esta vez por el portavoz socialista Hernando, éste de la denuncia preventiva, que primero dispara y luego pregunta, no acepte ninguno de los dos supuestos. El populus cree que Rato es un cualquiera y además ve lógico que le amenacen.…  Seguir leyendo »