Miércoles, 26 de agosto de 2015

Una recesión global se ha hecho mucho más probable tras los acontecimientos de las últimas semanas y Donald Trump, el más estridente, por ahora, de los precandidatos a las elecciones presidenciales en los EEUU lo ha resumido en un tuit: «China va a arrastrarnos a todos». Como ya le sucedía a los propios EEUU de América, ahora China es también un motor de la economía mundial y tiene la capacidad de arrastrar a los demás, unas veces para bien (aumento del crecimiento) y otras para mal (recesión económica).

Pero la situación es incluso peor que lo que refleja ese exabrupto populista.…  Seguir leyendo »

Iguales y diferentes

Se ha instalado en el discurso público acerca de la reforma constitucional del sistema territorial una especie de falsa alternativa, la que pretende contraponer la exigencia de igualdad ciudadana con la constatación bastante obvia de que las partes que componen eso que llamamos España son diferentes entre sí, en algún caso muy diferentes, tanto en lo histórico como en lo político, en lo cultural como en lo institucional. Por eso, el dogma políticamente correcto de los reformistas es el de que igualdad sí… pero respetando la diferencia.

Pues bien, esa pretendida dicotomía entre igualdad y diferencia es, dicho en términos directos y claros, un error conceptual craso.…  Seguir leyendo »

La molesta incontinencia verbal

Carlos Robles Piquer fue mi jefe durante un par de años. Le cargaron con la incómoda responsabilidad de la Dirección General de Radio Televisión Española, y él me endosó la dirección de Radio Cadena, un puzzle donde se habían reunido las emisoras de la Cadena Azul de Radiodifusión, la Red de Emisoras del Movimiento y la Cadena de Emisoras Sindicales, 70 postes repartidos por toda España, y algunos estudios en situación paupérrima. Con motivo de unos cambios de dirección en las emisoras gallegas, le pedí que asistiera a los nuevos nombramientos, y, aunque el gigante de la televisión y Radio Nacional de España ocupaban la mayor parte de su tiempo, tuvo la paciencia cortés de acceder.…  Seguir leyendo »

El trasiego de personas en busca de nuevos horizontes vitales es una constante inevitable de la historia. Cada vez que en el siglo pasado se producía un movimiento migratorio significativo, se entraba en un conflicto de grandes dimensiones o se salía de una guerra, de persecuciones o de odios étnicos, ideológicos o religiosos.

Los armenios sufrieron el primer genocidio del siglo pasado de la mano de los turcos. Más de trescientos mil griegos murieron en las provincias del Ponto, al sudeste del mar Negro, hoy Turquía, con una guerra greco-turca posterior que acabó expulsando a prácticamente todos los griegos de la Turquía moderna.…  Seguir leyendo »

Durante muchos siglos, Europa fue un continente plagado de guerras, hambrunas y pobreza. Millones de europeos se vieron obligados a emigrar por una privación económica y social. Cruzaron el Atlántico en barco hasta Norteamérica y Sudamérica, y llegaron a lugares tan lejanos como Australia, huyendo de la miseria y buscando una vida mejor para ellos y para sus hijos.

Todos ellos, según la terminología del actual debate sobre inmigración y refugiados, eran "migrantes económicos". Durante el siglo XX, la persecución racial, la opresión política y los estragos de dos guerras mundiales se volvieron causas predominantes de la huida.

Hoy, la Unión Europea es una de las regiones económicas más ricas del mundo.…  Seguir leyendo »

Con el nivel récord al que ha llegado la reciente depreciación de las monedas de Malasia, Indonesia, Sudáfrica, Turquía, Brasil, Colombia, Chile y México, los operadores cambiarios alrededor del mundo preguntan: ¿cuánto más pueden debilitarse las monedas de los mercados emergentes?

Un método muy usado para contestar esta pregunta es tomar como base un año relativamente normal y medir cuánto se ha depreciado la moneda de un país desde entonces. Esa cifra luego se ajusta por la diferencial entre la tasa de inflación de ese país y la de sus socios comerciales. Si la tasa de cambio real resultante no difiere demasiado de la del año base, se concluye que el mercado está en equilibrio, y que ya no debería anticiparse una depreciación adicional.…  Seguir leyendo »

Una de las tantas cosas que todos hemos aprendido luego del episodio nuclear de Irán es que los líderes mundiales cometieron un error cuando negociaron el Tratado de No Proliferación Nuclear (TPN) en los años sesenta, por no haber hecho nada para limitar el enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento de plutonio. Este error al parecer se derivó de la creencia –que desde hace mucho se sabe es incorrecta, al menos en el caso del uranio– de que solo los Estados con la real probabilidad de tener tal capacidad técnica ya tenían armas nucleares o (como Alemania) se habían comprometido a nunca adquirirlas.…  Seguir leyendo »

La ingente transición de China a lo que sus dirigentes llaman una sociedad moderadamente acomodada presenta muchos aspectos cambiantes. Se están produciendo simultáneamente movimientos tectónicos en varios frentes: la economía, los mercados financieros, la estrategia geopolítica y la política social. La prueba definitiva podría muy bien ser la gestión de las relaciones mutuas entre esas evoluciones. ¿Están los dirigentes de China a la altura de esa tarea o han intentado hacer demasiado a la vez?

La mayoría de los comentaristas occidentales siguen simplificando en demasía ese debate, enmarcándolo en las proverbiales situaciones de aterrizaje difícil por parte de China, en lo que llevan veinte años equivocándose.…  Seguir leyendo »

Many members of Congress continue to grapple with the nuclear deal with Iran — and so do we. Like us, the undecideds see its benefits: The deal would block the uranium enrichment, plutonium separation and covert paths to a nuclear bomb for the next 15 years. Compared with today, with an Iran that is three months from break-out capability and with a stockpile of 10 bombs’ worth of low-enriched uranium, there can be little doubt that a deal leaves us far better off , producing a one-year break-out time and permitting the Iranians less than one bomb’s worth of material for the next 15 years .…  Seguir leyendo »

China, many believe, is in a financial and economic meltdown causing anxiety and panic everywhere. China’s stock market dive first dragged down other emerging markets and has now spread to the United States, slicing trillions of dollars off the value of stocks traded here and in other global markets. Since China is the world’s second largest economy and has growing financial ties around the world, developments there clearly have enormous potential implications for both developed and emerging markets.

But the popular narrative is not well supported by the facts. There is little evidence that China’s economy is slowing significantly from the 7 percent pace reported by the government for the first part of the year.…  Seguir leyendo »

As Sierra Leone waits for Ebola all-clear, its emotional scars will take longer to heal

Sierra Leone has just reported one week of zero confirmed Ebola infections – the first time since the deadly virus reached its border in May 2014. If there are no more infections for 42 days after the country’s last Ebola patient was discharged, the outbreak will be declared over. But the race to end West Africa’s Ebola epidemic is not just about getting to zero infections. It’s also about how the three countries most affected can deal with the broad humanitarian crisis the virus has left, which impacted livelihoods and led to food shortages, loss of education, widespread fear and mistrust in communities.…  Seguir leyendo »

We arrived in Kabul in the summer of 2011 to assume the leadership of the American Embassy. The U.S. military surge had been completed and was beginning to reverse from its peak of some 100,000 troops. The U.S. civilian surge had peaked, with more than 1,200 American diplomats, civil servants and contractors throughout the country, working under difficult and dangerous conditions, to help the Afghan people rebuild their country.

We were tasked, along with our incredible military partners, to implement a strategy that would transition responsibility for security to Afghan hands -- where it belongs -- to create an international structure of military and development support based on U.S.…  Seguir leyendo »

Le 20 août, Pierre Nkurunziza a été investi pour la troisième fois. Son investiture, annoncée le matin même, a eu lieu presque en catimini et les ambassadeurs européens et américains accrédités à Bujumbura étaient visiblement absents tout comme l’Union africaine. La multiplication des assassinats en août a conduit la présidence à organiser l’investiture à la sauvette.

La crise a débuté en avril avec la candidature du président burundais à un troisième mandat alors que l’accord d’Arusha signé en 2000 et qui a mis fin à la guerre civile n’en prévoit que deux. Comme au Burkina Faso, société civile et opposition ont manifesté d’avril à juin dans les rues de la capitale et la communauté internationale s’est mobilisée pour le faire renoncer à son projet.…  Seguir leyendo »

« Depuis le mois de janvier et les attentats de Paris, les actes de terrorisme commis ou déjoués en France correspondent tous à ce qui était devenu la plus grande crainte des services de sécurité après l’attaque de Bombay, en novembre 2008, par un commando de djihadistes pakistanais : l’irruption dans un environnement riche en cibles, de préférence clos pour empêcher l’action des forces de l’ordre, d’un ou de plusieurs tireurs décidés à tuer le plus grand nombre de victimes possible afin d’obtenir un effet politique maximal.

Cette évolution opérationnelle, théorisée il y a près de dix ans par les idéologues d’Al-Qaida et reprise à leur compte par les dirigeants de l’Etat islamique (EI), répond aux difficultés accrues des principales organisations djihadistes à recruter et à organiser des réseaux complexes dans les pays occidentaux.…  Seguir leyendo »