Viernes, 28 de agosto de 2015

The “purifying fire” came as a surprise when the Russian government starting burning food and boasting about it on state television.

A year ago, the government introduced an embargo on food imports from Western countries. This embargo raised domestic food prices and contributed to a major decline in real incomes. But why isn’t it enough to confiscate Western food? Why burn it?

For people raised in Soviet and post- Soviet Russia, the destruction of food is a taboo. In the past 100 years, Russia has experienced several famines. Even though there is no famine in modern Russia, more than 20 million people live in poverty.…  Seguir leyendo »

In meetings with U.S. counterterrorism officials, on Capitol Hill and with journalists, I am asked repeatedly about how Twitter has become a driving force behind global jihad and what I think can be done about this. Is it possible to stop the Islamic State and other jihadi groups from using services such as Twitter and whether it is, essentially, a game of whack-a-mole? The answer is clear: A model for action already exists. Facebook has effectively stopped these groups from using its platform over the past few months.

For more than a decade, the Middle East Media Research Institute (MEMRI) has spent every day monitoring, translating and analyzing online activity by jihadi organizations.…  Seguir leyendo »

As Congress considers the Iranian nuclear deal, it should also prepare a strategy to use U.S. financial and economic power aggressively against a broad array of Iranian threats. If the deal is adopted, the risks from an enriched, emboldened Iran will only grow. These risks should not be accepted as an unavoidable cost of the deal.

Any unwinding of sanctions and reintegration of the Iranian economy will provide Iran’s Revolutionary Guard Corps , and its overseas Quds Force — the defenders of the regime and exponents of the revolution, with greater resources and access to global financial and commercial systems.

The Revolutionary Guard and the ruling mullahs control strategic elements of the Iranian economy — the largest construction company, much of its telecommunications sector and a large portion of the Tehran stock exchange.…  Seguir leyendo »

Malaysia is in crisis. The economy is faltering and the government is floundering, struggling to explain away unprecedented financial scandals. Critics ascribe these problems to a lack of transparency and good governance, but these are merely symptoms. The root cause of Malaysia’s current troubles is ketuanan Melayu: the ideology of Malay supremacy espoused by the United Malays National Organization (UMNO), the party that has dominated the country’s politics for more than six decades.

Malaysia has a vast system of institutionalized preferences for Malays, the majority of the population, which grants them economic and other privileges over ethnic Chinese, Indians and other minorities.…  Seguir leyendo »

Despite the glitz and glory of Usain Bolt’s comeback victories and Jessica Ennis-Hill’s heptathlon triumph at the World Championships, 2015 is shaping up as quite the annus horribilis for athletics.

Recent revelations about doping in past athletics competitions have cast a long shadow over the competition. Doping experts Michael Ashenden and Robin Parisotto have evaluated leaked IAAF blood value data, and declared that around of third of medals were won by athletes with suspicious values world championships and Olympics between 2001 and 2012. A confidential survey of athletes, which the IAAF, athletics’ governing body, reportedly tried to silence (an allegation which the IAAF has publicly denied) found that athletes self-reported at around the same level.…  Seguir leyendo »

It’s not the economy, stupid. At least it isn’t where hearts are warmed by the fiercer flame of nationalism, rather than rising living standards.

Oil prices as low as $40 a barrel are separating the oil haves from the oil have-nots. The oil producers happily rode a wave of high oil prices for years, buying popularity with increased state spending while excusing themselves from the hard pounding of legitimate economic reform. The oil-buyers — like India and Egypt — now enjoy prices as low as a third of those they paid as recently as two years ago and can cut fuel subsidies, saving spending or redirecting it to broader social uses.…  Seguir leyendo »

Balance a mitad de este año

El Instituto Nacional de Estadística publicaba en la mañana de ayer las Cuentas Nacionales del segundo trimestre de 2015 confirmando lo que anticipó a finales de julio, es decir, que el crecimiento de la economía española en ese segundo trimestre del año ha sido de un 1,0% respecto al trimestre anterior y de un 3,1% si se compara con el mismo trimestre de 2014. Tales datos permiten pronosticar un crecimiento del PIB para el conjunto de 2015 de casi un 3,4%, lo que supera las últimas estimaciones del FMI para nuestro país y hace pensar que pronto podríamos situarnos en tasas próximas a las que se alcanzaron a mitad de la primera década de este siglo.…  Seguir leyendo »

En una famosa cita, Sartre dijo que el antisemitismo hace al judío. Del mismo modo, el regreso del “alemán feo” (como decía el exministro alemán de Asuntos Exteriores Joschka Fischer) ha “fabricado” a Syriza en Grecia y a los nuevos partidos populistas de derecha e izquierda que están surgiendo en España, Italia, Francia y otros países.

El pensamiento social percibió hace tiempo la relación existente entre las amenazas y el fortalecimiento reactivo de la identidad. Según apuntó Amartya Sen en su obra germinal Identidad y violencia, cuanto mayor es la amenaza de problema económico, violencia, disturbio o exclusión, más rígidas y “aislacionistas” se tornan las identidades.Al…  Seguir leyendo »

Lotería y pensiones catalanas

La propaganda independentista sostiene que las pensiones mejorarían en una Cataluña separada de España. Sus argumentos son simples. Nuestro modelo de Seguridad Social es de reparto, se basa en las aportaciones de los trabajadores en activo. De este modo, si la sostenibilidad del sistema dependiese de los cotizantes de ahora, una hipotética Cataluña independiente podría disfrutar de una Seguridad Social más saneada porque porcentualmente el número de desempleados es menor en esta comunidad que en el conjunto de España y los salarios son más altos. La ecuación es perfecta: más trabajadores con unas bases de cotización superiores permiten pagar mejores prestaciones.…  Seguir leyendo »

Nunca se dejará de escribir acerca de la democracia –decía el clásico–, porque los hechos a los que se refiere, y las cuestiones que suscita, afectan a la mismísima condición humana. Una realidad que se constataba una vez más con la presentación en el Congreso de los Diputados, órgano constitucional que representa como ninguno al pueblo español (artículo 66. 1 de la CE), del libro «Comentarios a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y a la Ley Orgánica de de Referéndum», dirigido por el profesor Manuel Delgado García-Iribarren, uno de los más destacados especialistas en la materia. Como sentenciaba Mackenzie, no hay democracia sin elecciones periódicas y libres.…  Seguir leyendo »

Los políticos empiezan a ponerse de acuerdo en que hay que reformar la Constitución, pero en Convergència no quieren ni oír hablar de eso. Por supuesto, les parece irrelevante que la propia Convergència contribuyera a redactarla y que más del noventa por ciento de los catalanes la aprobara en referéndum. Entre esos votantes supongo que estaban Artur Mas y varios de sus consejeros, pero a ellos qué más les da: hace años que consideran que la Constitución es papel mojado porque (dicen) buena parte de los catalanes actuales no tuvieron ocasión de votarla. En el relato mítico del nacionalismo hay una Catalunya eterna, inamovible, fiel a sí misma, y otra volátil, escurridiza, subordinada a los vaivenes del momento: no se discuten los bombardeos borbónicos de hace trescientos años como fuente de legitimidad, pero se niega toda validez a un referéndum de hace sólo treinta y siete.…  Seguir leyendo »

An image distributed by Islamic State militants on social media on August 25, 2015 purports to show the destruction of a Roman-era temple in the ancient Syrian city of Palmyra. REUTERS/Social Media

The winds of change are unexpectedly blowing through the Levant.

In the aftermath of the Iran nuclear agreement, there was a broad expectation, both in the region and beyond, that sectarian tensions and conflict would intensify and deepen the proxy battle between Iran and Saudi Arabia. In the United States, even some strong supporters of the nuclear deal emphasized that Washington needed to respond aggressively to the inevitable push by Tehran to expand its regional influence at the expense of traditional U.S. allies.

What we are seeing on the ground, however, looks quite different. There is an increasing possibility for new geopolitical alignments throughout the region.…  Seguir leyendo »

Las torpes medidas adoptadas por el Gobierno de China para contener la reciente inestabilidad del mercado de valores –la más reciente iniciativa ha sido la de prohibir las ventas al descubierto y las ventas de los accionistas más importantes– han dañado gravemente su crédito, pero los fallos normativos de China no deben sorprender. Sus autoridades distan de ser las primeras que gestionan mal los mercados financieros, las divisas y el comercio. A comienzos del decenio de 1990, muchos gobiernos europeos, por ejemplo, padecieron pérdidas humillantes por defender divisas que estaban desajustadas.

Aun así, la economía de China sigue siendo una causa de gran incertidumbre.…  Seguir leyendo »

Parece evidente que, si una empresa invierte en la automatización, su fuerza laboral –aunque posiblemente reducida– será más productiva. Entonces, ¿por qué las estadísticas indican otra cosa?

En las economías avanzadas, en las que muchos sectores tienen tanto el dinero como la voluntad de invertir en la automatización, el aumento de la productividad (representada por el valor añadido por empleado o las horas trabajadas) ha sido baja desde hace al menos quince años. Y en el período transcurrido desde la crisis financiera de 2008, el crecimiento económico global de esos países ha sido también escaso: tan sólo el cuatro por ciento por término medio o menos.…  Seguir leyendo »

El envejecimiento de nuestras sociedades es una de las mayores historias de éxito del siglo XX. Se han sumado más de tres décadas a las vidas de cientos de millones de personas en los últimos cien años. Es un logro que merece ser celebrado, pero también debemos tener en cuenta que de la mano de una mayor longevidad vienen importantes consecuencias económicas a largo plazo -y que muchas sociedades están envejeciendo a una velocidad récord.

El año pasado, la OCDE advirtió que el mundo estaba envejeciendo a un ritmo sin precedentes y que esto podría ayudar a desacelerar el crecimiento económico global de un promedio anual de 3,6% esta década a aproximadamente 2,4% de 2050 a 2060.…  Seguir leyendo »

La celebración de la Asamblea General de Naciones Unidas del próximo mes de septiembre es especialmente relevante, por el aniversario que celebra y por ser un hito en la agenda de desarrollo global. Al repasar estos 70 años de Naciones Unidas encontramos muchas imperfecciones, momentos en los que ha permanecido inactiva o en los que su actuación no ha estado a la altura de lo esperable. Sin embargo, en algunos ámbitos su labor ha sido formidable. Ha logrado comprometer a los actores internacionales con objetivos globales, como es el caso del desarrollo.

En el año 2000, las Naciones Unidas aprobaron una agenda de desarrollo con el objetivo de dedicar todos sus esfuerzos a que ninguna persona sufriera las consecuencias de la extrema pobreza.…  Seguir leyendo »

The violence at the Holy Esplanade accompanying the commemoration of the 9th of Av may have been a mere preview of the High Holidays in September. Dozens of young Palestinians barricaded themselves within the Al-Aqsa Mosque and attacked the Israel Police at the holy site with stones and firecrackers in order to prevent the ascension of religious Jews to the Temple Mount on the day marking its destruction. The Israel Police, under new Internal Security Minister Gilad Erdan, chose not to close the site to Jews, as it occasionally has done, but rather to enable the entry of hundreds of religious Jews (reportedly 300-1,200) by rushing the Esplanade and forcing closed the doors of the Al-Aqsa Mosque, sealing violent protesters inside.…  Seguir leyendo »