Viernes, 9 de octubre de 2015

A woman walks on a bridge in the Old Sanaa city January 10, 2014. REUTERS/Khaled Abdullah

For the first time, the International Criminal Court in The Hague has opened war crimes proceedings against an Islamist militant accused of leading in the destruction of historical monuments.

The charges reflect a heightened global concern about the safety of antiquities across the Middle East and North Africa, including in UNESCO world heritage sites. Islamic State and al Qaeda affiliates are increasingly launching deliberate assaults on treasured religious monuments.

That concern should be extended to Yemen, particularly its capital.

The views of the Old City of Sanaa from the rooftop restaurant at the Burj Al Salam Hotel are spectacular. Mosques and minarets jostle for space in this “city within a city” in Yemen’s capital.…  Seguir leyendo »

The Migration Puzzle

Europe has a problem with immigrants. That is hardly news – it has been true for decades. But the problem has now become more acute and unmanageable because throughout those decades Europe refused to admit it had a problem. Rather than recognize that Europe’s future would involve ever more immigration, and make comprehensive plans to integrate and advance their immigrants, benign neglect or efforts at multiculturalism prevailed alongside a generous asylum policy. Europe’s immigrants were thus in, but not fully part of, their new societies. Such policies were bound to create trouble; for when immigrants are seen as a threat to be kept at a distance, and hence are excluded and marginalized, they become a threat.…  Seguir leyendo »

Putin’s Imperial Adventure in Syria

In June 1772, Russian forces bombarded, stormed and captured Beirut, a fortress on the coast of Ottoman Syria. The Russians were backing their ally, a ruthless Arab despot. When they returned the next year, they occupied Beirut for almost six months. Then as now, they found Syrian politics a boiling cauldron of factional-ethnic strife, which they tried to simplify with cannonades and gunpowder.

Today, President Vladimir V. Putin has many motives in Syria, but we should keep in mind Russia’s vision of its traditional mission in the Middle East, and how it informs the Kremlin’s thinking. And not just the Kremlin: Russia’s Orthodox Church spokesman said that Mr.…  Seguir leyendo »

El PP ante su tormenta perfecta

Los resultados obtenidos por el Partido Popular en las últimas elecciones catalanas han puesto de manifiesto, una vez más, las dificultades que atraviesa la formación política que todavía hoy representa mayoritariamente al centro-derecha español.

El Partido Popular no está en su mejor momento, si no en el peor. Si nos atenemos a los malos resultados que está concatenando elección tras elección, la lógica nos invita a pensar que las próximas elecciones generales no se presentan nada fáciles para el partido que sustenta al Gobierno de España. Los resultados de las elecciones catalanas son además los primeros en los que los dirigentes del PP ni siquiera pueden refugiarse, como en elecciones pasadas, en ser la fuerza más votada.…  Seguir leyendo »

En el Día de la Comunidad Valenciana recordemos el inicio de su Himno: “Para ofrendar nuevas glorias España/ todos a una voz, hermanos, venid”. La pregunta es a qué España se refiere, a qué España se le ofrendan glorias. Para la derecha es la España “de siempre”, la que sobrevive bajo la letra de la Constitución y aflora como entidad administrativa y uniforme, la conformada por justo derecho de conquista en el molde de las Castillas y en la prepotencia de algunas dirigencias madrileñas. ¿Pero está la Comunidad Valenciana en condiciones de ofrendar a tal España? Difícilmente, porque esa misma concepción neocentralista la ha dejado sin emociones que brindar al Estado, aunque respete sus símbolos.…  Seguir leyendo »

¿Qué está pasando en Brasil, con un Gobierno que apenas alcanza el 7% de aprobación y una moneda que se ha devaluado un 35% en lo que va del año y un 55% en los últimos 12 meses? ¿Dónde y cuándo terminará esta investigación judicial que ya ha llevado a la prisión al ministro estrella del Gobierno de Lula, José Dirceu, al tesorero del partido de gobierno, a los titulares de las mayores empresas constructoras (verdaderas multinacionales), mientras penden acusaciones contra los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado?

Esta revelación de la corrupción es el epicentro del terremoto.…  Seguir leyendo »

El dinero y las campañas electorales

Observar hoy la política estadounidense es ver el dinero en acción. Las elecciones de 2016 van a ser con toda probabilidad las más caras de la historia reciente; el gasto total sobrepasará los 6.000 millones de dólares (5.350 millones de euros) de las campañas presidenciales y legislativas de 2012. Donald Trump encarna esta locura y, al mismo tiempo, es la excepción que confirma la regla, porque, como no deja de presumir, por lo menos es dinero suyo. Todos los demás necesitan donaciones, hoy canalizadas en su mayoría a través de grupos como los súper PAC (Comités de Acción Política), autorizados a recaudar cantidades ilimitadas de personas y empresas.…  Seguir leyendo »

Generaciones «envenenadas»

En su novela «Conversación en la catedral», Vargas Llosa hace que Santiago se pregunte «¿en qué momento se había jodido el Perú?». Por mi parte, llevo tiempo interrogándome sobre en qué momento «envenenamos» mentalmente a nuestros hijos o, por mejor decir, a partir de cuándo los inficionamos con malas doctrinas. Tal y como queda planteada, la pregunta supone tres aseveraciones: que fuimos nosotros los envenenadores, que hubo unas generaciones posteriores a las que hemos infectado y que las hemos corrompido con falsas creencias.

Teniendo en cuenta la contemporaneidad de las generaciones implicadas, la respuesta a las dos primeras preguntas solo puede encontrarse en el pasado más reciente.…  Seguir leyendo »

Paso con frecuencia por delante de la facultad de Derecho de la Diagonal, uno de mis edificios preferidos de Barcelona. Sus formas rectangulares, esquemáticas, la ligereza de sus líneas, la alegre blancura de su fachada principal sugieren una falta de solemnidad que nada tiene que ver con la época en que fue construido: nada menos que 1958, en pleno régimen militar, cuando apenas si se atisbaba la tibia liberalización del desarrollismo. Su arquitectura, adelantada a la autoritaria severidad del momento, parece más acorde con una etapa que aún tardaría un par de décadas en llegar. Vieja y joven a la vez, la facultad, anterior a mi nacimiento, corresponde más bien a la época en que me instalé en Barcelona como estudiante universitario.…  Seguir leyendo »

Tabla 6. Indicadores de fragilidad financiera de América Latina, 2000-2013 (%)

Tema: Este ARI pone en perspectiva el comportamiento de América Latina en los años de crecimiento desde 2003 hasta la fecha, repasando sus fortalezas y debilidades, planteando la necesidad de un cambio estructural para sostener los avances sociales y evitar crisis macroeconómicas.

Resumen: América Latina se está ajustando a tres shocks externos de dimensiones inciertas. Se plantean cinco observaciones que sirven para enmarcar el crecimiento de los últimos 12 años en América Latina y dar pistas sobre el futuro: (1) el comportamiento del PIB de la región en perspectiva de la dinámica del resto del mundo emergente queda deslucido durante todo el período; (2) la tasa de crecimiento del PIB ha venido perdiendo fuerza, la inversión en bienes y equipos ha mostrado debilidad y la productividad total de los factores relativa ha empeorado; (3) se registraron avances inéditos en materia social que encuentran un techo y el riesgo de retroceso; (4) en esta fase del ciclo preocupa la alta dependencia de los ingresos fiscales de las materias primas y los fuertes déficit en cuenta corriente externos; y (5) las fortalezas construidas en estos años que han disminuido la fragilidad externa de las economías de la región ¿serán suficientes?,…  Seguir leyendo »

El debate actual en el mundo está más centrado que nunca en la economía francesa y el análisis sobre el tamaño y control del Estado en una democracia capitalista. Para aquellos de izquierda, los beneficios generosos de Francia y los fuertes sindicatos ofrecen una fórmula para un Estado de bienestar dadivoso. Para aquellos de derecha, el obeso e intrusivo gobierno francés solo facilita un proyecto de decadencia duradero. Por el momento, la derecha parece tener la razón.

La economía francesa alguna vez estuvo a la par de la economía alemana; pero Francia se ha rezagado en la última década y ahora su PIB per cápita es 10% inferior.…  Seguir leyendo »

Hace más de medio siglo, John Kenneth Galbraith ofreció una descripción definitiva del desplome bursátil de Wall Street en 1929 en un volumen delgado y elegantemente escrito. Según observó Galbraith, el desfalco (en inglés, embezzelment)tiene la propiedad de que “semanas, meses o años transcurren entre la comisión del delito y su descubrimiento. Ése es el período, dicho sea de paso, en el que el desfalcador obtiene sus ganancias y quien ha sufrido el desfalco no siente una pérdida. Hay un claro aumento de riqueza psíquica.” Galbraith denominó bezzle ese aumento de la riqueza.

En un ensayo delicioso, el socio de Warren Buffet, Charlie Munger, señaló que se puede ampliar ese concepto mucho más.…  Seguir leyendo »

El escándalo de Volkswagen ha puesto en entredicho el modelo alemán de producción. Si el éxito de los vehículos con motor diésel de la empresa se debió en parte a intentos de falsear sus niveles de emisión de contaminantes, ¿puede haber en otras empresas revelaciones similares que desacrediten la transformación de Alemania, de “enfermo de Europa” a potencia económica exportadora?

Felizmente, es casi seguro que la respuesta sea negativa. Las ventajas competitivas de Alemania no se basan en triquiñuelas, sino en la estructura de sus empresas y la cultura en la que operan. La principal automotriz alemana ha sido una excepción a las normas de fabricación que impulsaron el éxito del país y no un ejemplo de ellas.…  Seguir leyendo »

L’Eglise catholique s’apprête-t-elle à changer de paradigme en matière de morale sexuelle et conjugale ? Depuis que le pape François a convoqué, en 2013, deux synodes sur la famille, le débat fait rage à tous les niveaux de l’Eglise.

Rappelons tout d’abord qu’un synode est une assemblée consultative d’évêques et d’experts et non pas un «  parlement  » au pouvoir législatif. L’Eglise n’est pas une démocratie, et elle n’entretient pas avec sa doctrine le même rapport qu’un parti politique avec son idéologie et son programme. Il faut donc éviter de se tromper de registre et de plaquer sur les débats actuels des catégories trop «  mondaines  ».…  Seguir leyendo »

Le spectaculaire coming out d’un prêtre polonais et les sévères sanctions dont il a fait l’objet relancent la question de l’homosexualité en plein synode sur la famille à Rome. En dissociant l’homosexualité des homosexuels, l’Eglise catholique avait trouvé le moyen de sortir du registre de la sanction des personnes pour mettre l’accent sur l’immoralité de l’acte réprouvé.

En un mot, il s’agit de condamner le péché plutôt que le pécheur. Les paroles du pape François dans l’avion qui le ramenait du Brésil en 2013  : « Si une personne est homosexuelle et cherche vraiment le Seigneur, qui suis-je pour la juger ?  …  Seguir leyendo »

Rien ne semble pouvoir mettre fin à l’agonie dans laquelle la Syrie, depuis plus de quatre ans, se voit plongée. De toute évidence, l’offensive diplomatique menée par la Russie au cours des derniers mois et son intervention militaire musclée des dernières semaines approfondissent, autant qu’elles aggravent, la complexité d’une situation géopolitique déjà inextricable, tout en contraignant les Etats-Unis et leurs alliés à repenser en profondeur leur stratégie. A cet égard, nombreux sont ceux qui considèrent à présent la nécessité d’une coopération ouverte avec le Kremlin pour trouver une issue à cette conflagration meurtrière, dont les effets ne cessent de se répandre au double niveau régional et mondial.…  Seguir leyendo »

Dans la banlieue est de Jérusalem, le 7 octobre

Il y a quelques semaines a eu lieu à l’université Bar-Ilan de Tel-Aviv une journée d’études sur l’évacuation civile et militaire de la bande de Gaza, effectuée il y a dix ans sous la conduite du Premier ministre de l’époque, Ariel Sharon. Nombre d’acteurs de cet événement y ont participé. Parmi eux, le responsable militaire de l’opération, le général de réserve Guerchon Hacohen, de nombreux colons de Gouch Katif et de Gaza, ou encore un rabbin, membre du Gouch Emounim («Bloc de la foi»), qui avait accompagné l’évacuation depuis le début. Le large public était en majorité «faucon», hostile à cette évacuation, et en grande partie constitué de religieux.…  Seguir leyendo »

Capture d'écran du site du ministère russe de la Défense, affirmant dévoiler une frappe aérienne effectuée le 6 octobre en Syrie. Photo AFP

Le maître du Kremlin ne fait que prolonger, par son invasion de la Syrie en septembre 2015, l’œuvre de démolition lancée par George W. Bush avec son invasion de l’Irak en mars 2003. La mobilisation citoyenne qui s’était opposée à l’invasion de «W» éclaire en creux le silence qui accompagne l’invasion de «Vlad» en ce moment même. Que nous est-il donc arrivé, à tous et à chacun, pour que les préjugés culturalistes, au mieux, les théories conspirationnistes, au pire, prennent le pas sur le libre exercice de notre raison ? Poutine, lui, n’a pas plus changé que Bachar, quiconque s’oppose à lui est un «terroriste».…  Seguir leyendo »

Manifestation d'étudiants contre l'expulsion d'étudiants sans papiers, le 5 novembre 2013, à Paris. Photo : FRED DUFOUR.AFP

La crise des réfugiés qui fait tanguer l’Europe n’est que l’illustration la plus dramatique d’un phénomène plus large: l’accélération et l’accroissement des flux migratoires. On ne saurait blâmer ceux qui tentent l’aventure. Dans un monde où les soixante-quinze individus les plus fortunés détiennent autant de richesse que la moitié de l’humanité la plus pauvre, il n’est pas surprenant qu’un nombre croissant d’être humains tentent d’obtenir leur part du gâteau mondial en faisant route vers les pays les plus riches. On l’oublie trop souvent: la majorité des mouvements migratoires de l’histoire s’expliquent avant tout par une insatisfaction vis-à-vis des conditions politiques et économiques dans le pays d’origine.…  Seguir leyendo »

The Russian intervention in Syria begins a new and even more dangerous phase in the continuing nightmare of the Syrian civil war. Obama administration critics often portray the incident as a test in comparative presidential masculinity. As The New York Post would have it, President Vladimir V. Putin of Russia wants to “humiliate” President Obama or, as Senator John McCain informed us, Mr. Putin has exploited Mr. Obama’s “weakness.”

Clearly, this sort of policy by machismo is good politics in both the United States and in Russia. American presidents like to look tough, and the Russian president has demonstrated that riding around bare-chested on horses and tagging tigers on camera can improve one’s domestic approval rating.…  Seguir leyendo »