Lunes, 2 de noviembre de 2015

Las primeras víctimas

Los separatistas se lamentan de que Cataluña sea una "nación sin Estado", pero no reparan en que el proceso que han iniciado conduce a los catalanes a ser "ciudadanos sin Derecho" o, lo que es lo mismo, a verse sometidos a un poder público que actúa al margen de la ley; y esto, más allá del conflicto institucional, implica también un daño directo a los individuos, quienes nos vemos privados de elementos básicos en un Estado democrático como son la seguridad jurídica, el control de la administración por los tribunales o el sometimiento del poder público a la ley.

Ninguno de estos principios parecen relevantes para los partidos y asociaciones separatistas, quienes hacen alarde de su voluntad de actuar al margen y en contra del Derecho, y tampoco son excesivamente destacados ni por los medios de comunicación ni por los responsables políticos que hasta ahora se han pronunciado sobre el desafío independentista.…  Seguir leyendo »

En el 2015 más de 70 periodistas han perdido la vida por hacer su trabajo. En promedio cada semana muere un periodista, pero es más grave que sólo uno de cada diez casos sea sancionado por las autoridades competentes, pues de acuerdo con el informe sobre Seguridad de los Periodistas y los Peligros de la Impunidad de la Directora General de UNESCO, Irina Bokova, publicado en el 2014, menos del 6% de los 593 casos de asesinatos de periodistas del 2006-2013 fueron resueltos.

La impunidad ante estos crímenes alimenta un ciclo que propicia la repetición de las violaciones a los derechos humanos, tiene efectos como la autocensura en los comunicadores, temor para el ejercicio de la labor periodística y genera un efecto amedrentador en la sociedad, invisibilización de la información pública y encubrimiento de irregularidades que van desde corrupción, crimen organizado, indicios tempranos de crímenes de lesa humanidad o infracciones contra el medio ambiente.…  Seguir leyendo »

Los laberintos ideológicos pueden argumentar lo contrario, pero la experiencia histórica ilustra que el antisistema caduca mucho antes que el sistema. El sistema resiste y evoluciona; el antisistema se desnutre y va volatilizándose. Uno de tantos errores genéticos de Podemos es acogerse, al menos inicialmente, a las tesis del chavismo, como si las escenificaciones funestas de Chávez o Maduro —contra la seguridad jurídica, las libertades o la estabilidad económica— pudiesen algún día reproducirse en La Moncloa. Aun sin estas abundantes dosis de chavismo, parece predecible que el populismo izquierdista de Podemos va a irse fragmentando hasta entrar en un proceso irreversible de evaporación.…  Seguir leyendo »

Larga vida a Schengen

La llegada masiva de personas en busca de asilo a la Unión Europea ha dado pie a una magnífica exhibición de solidaridad hacia los refugiados y entre los Estados miembros, pero al mismo tiempo ha suscitado grandes preguntas sobre nuestra capacidad de garantizar una auténtica vigilancia de las que hoy son nuestras fronteras comunes.

Pues bien, pedimos a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE que afronten esta oleada sin precedentes a partir de una visión política clara: los refugiados no son ninguna amenaza, sino que son víctimas, y los ciudadanos europeos son lo suficientemente fuertes como para soportar a largo plazo el reto de recibirlos e integrarlos.…  Seguir leyendo »

Colón, político y escritor

El punto de partida del mundo que vivimos fue el descubrimiento de América, la llegada de Cristóbal Colón y un grupo de eficaces y valientes marinos españoles a un islote de las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. La dimensión del acontecimiento fue invisible a ojos de sus contemporáneos. Ellos pensaron con toda lógica que habían llegado a un lugar frente a China o Japón. A los indígenas, quizás taínos, que los vieron aparecer en una playa, les parecieron sin duda las gentes más extrañas que habían visto nunca. Esa madrugada se puso en marcha la conversación global, la interrelación humana a escala planetaria.…  Seguir leyendo »

Vivimos tiempos convulsos y sin referentes claros. La sociedad de las tecnologías, del conocimiento y de la información han hecho progresar la humanidad de forma encomiable, pero sin embargo estamos perdiendo nuestras raíces, nuestra identidad como pueblo, en definitiva el alma sobre la cual hemos de construir un sólido presente y un futuro seguro. Tanto a nivel global como local, es urgente recuperar valores y principios sólidos para construir y devolver la confianza a la sociedad. Buscar en lo mejor de nosotros mismos, y reivindicar la mejor herencia cultural, para armar un sólido edificio de progreso, un desarrollo sostenible e inteligente, y un amejoramiento de la democracia en bien del conjunto de la sociedad.…  Seguir leyendo »

La coalición de los ignorantes

Diecisiete países europeos, entre los que se encuentran Francia, Alemania, Italia y Polonia, pero no España, acaban de anunciar que el cultivo de los organismos genéticamente modificados (OGM) estará prohibido de ahora en adelante en su territorio. Solo la investigación sigue autorizada, pero ¿quién invertirá en la ciencia desde el momento en que su aplicación esté prohibida? Es raro que un continente entero se excluya voluntariamente del futuro. Imagínense a Alemania prohibiendo la imprenta en el siglo XV o a Estados Unidos el automóvil a principios del siglo XX. La comparación no es excesiva porque los OGM constituyen la primera fase de una revolución científica que empezó hace treinta años en Europa y en Estados Unidos, y que permite a los agricultores satisfacer la demanda exponencial de alimentación en el mundo, especialmente en las economías emergentes.…  Seguir leyendo »

Las actividades de Rusia en Siria causan noches de insomnio a algunas personas en Washington. ¿Es necesario adivinar lo que motivó a los rusos? Existe una seria preocupación en Rusia por las amenazas del islam político, tales como el Estado Islámico y los movimientos guerrilleros. No tanto en el Cáucaso, pese a que la infiltración de este tipo de militantes se produce especialmente en Daguestán, sino que ahora es un peligro que afecta a toda Rusia. Dos cifras dadas hace una semana por el jefe de la inteligencia rusa lo dejan muy claro. No menos de 2.500 musulmanes rusos luchan con Estado Islámico.…  Seguir leyendo »

Una crisis de seguridad global de proporciones sin precedentes está desatada en Medio Oriente, y se extiende día con día, pues millones de refugiados escapan de Siria e Irak. La crisis no solo afecta ahora a los vecinos inmediatos de Siria, y agota los recursos de estos países, y asimismo agudiza las tensiones étnicas y sociales; sino que ahora incluye a todos los miembros permanentes actuales del Consejo de Seguridad, excepto China.  Llegó la hora de que todos los aspirantes a miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas –Alemania, India, Japón, Brasil y Egipto– se pronuncien.

Es palpable el deseo de un acuerdo político que podría poner fin a la guerra civil en Siria; pero queda por debatir –o pugnar– cómo sería dicho acuerdo.…  Seguir leyendo »

Los discursos de los políticos sobre la desigualdad tienden a ser parcos en cuanto a hechos, pero expansivos en cuanto a propuestas ideológicas. Una explicación caritativa para la baja calidad del discurso público sobre la desigualdad del ingreso en las economías en desarrollo y emergentes, es que en ellas los datos acerca de la distribución del ingreso suelen ser escasos o dudosos. Sobre un tema de la importancia de éste, los debates por lo general generan más calor que luz.

Pero esto podría estar llegando a su fin a través de un nuevo conjunto de estudios. Liderado por Nora Lustig, profesora de economía especializada en América Latina, un equipo del "Commitment to Equity Institute" de la Universidad de Tulane ha desarrollado extensas bases de datos relacionados con el estado de la distribución del ingreso, y asimismo con los efectos de las políticas públicas relativas a dicha distribución.…  Seguir leyendo »

A rainbow is seen as residents inspect damage from what activists said was an airstrike by forces loyal to Syria’s President Bashar al-Assad on the main field hospital in the town of Douma, near Damascus, October 29, 2015. REUTERS/Bassam Khabieh

The United States unveiled a new strategy last week in its war against Islamic State. For the first time, American military advisors will be on the ground in Syria, existing advisors in Iraq will be moved closer to the front lines, and American special forces will be sent into direct combat in both locations.

These new moves increase the likelihood that more Americans will die in the fight, much as the nation saw two weeks ago with the death of Delta Force operator Joshua Wheeler in Iraq (others have been wounded.) The changes will also increase the monetary cost of the war against Islamic State.…  Seguir leyendo »

Cuando se trata de compensación, la empresa para la que usted trabaja suele importar más que lo bien que usted se siente haciendo lo que hace. En 2013, el empleado promedio de Goldman Sachs, el banco de inversión, ganaba 383.000 dólares -mucho más de lo que el empleado de mejor desempeño en la mayoría de las empresas puede aspirar a llevarse a casa.

Las diferencias salariales entre las empresas son considerables. Una investigación realizada por Jason Furman, principal asesor económico del presidente estadounidense, Barack Obama, y Peter Orszag, ex director de presupuesto de Obama, ha determinado que las diferencias salariales, cada vez mayores, son la causa principal de la creciente desigualdad salarial de Estados Unidos en las últimas décadas.…  Seguir leyendo »

Women’s Progress Outdid China’s One-Child Policy

The abandonment of the one-child policy in China is a momentous change, and there is much to celebrate in the easing of restrictions on human freedom in a particularly private sphere of life. But we need to recognize that the big fall in fertility in China over the decades, for which the one-child policy is often credited, has, in fact, been less related to compulsion and much more to reasoned family decisions in favor of a new norm of smaller families.

This development has been particularly helped by the increasing empowerment of Chinese women through rapid expansion of schooling and job opportunities.…  Seguir leyendo »

‘On Remembrance Sunday, Jeremy Corbyn has already been compelled to promise his nervous parliamentary party that he will not be sporting a white poppy.’ Photograph: Dominic Lipinski/PA

When I read yesterday that Jeremy Corbyn could not see “what there is to commemorate about the first world war”, I thought at once of my great-uncle Jack Arnot. A mining engineer who joined up early in the conflict and was a sergeant in the Northumberland Fusiliers, he was shot at the Somme in 1916, and died after 30 days struggling for life. That seems worth commemorating to me, if not to the Labour leader.

I am sure that Corbyn’s allies will point out that his remarks were made in April 2013, more than two years before he succeeded Ed Miliband, and that they were inspired precisely by a sense of outrage at the “mass slaughter of millions of young men on the western front and all the other places” and that the true target of his invective was the Cameron regime.…  Seguir leyendo »