Lunes, 1 de febrero de 2016

Escribo esta carta antes de que tengamos Gobierno, porque lo que voy a decir es válido para cualquiera, sea cual sea su composición. Hay muchos aspectos de la educación -como de la medicina, la tecnología y tantas otras actividades humanas- que están más allá de la ideología, porque pueden basarse en evidencias. La dirijo a todo el Gobierno, y no sólo al ministro de Educación, porque en este momento, cuando hemos entrado en la sociedad del aprendizaje, la educación desborda las competencias de un único ministerio. Se convierte toda ella en un proyecto de Estado. Con el sistema educativo debe colaborar Hacienda, proporcionando la financiación necesaria y desgravando el dinero que las familias dediquen a educación.…  Seguir leyendo »

En tiempos de la Constitución de Cádiz, se tildaba de “enemigos del trono” a los partidarios de limitar el poder del rey, a quienes el obispo Rafael de Vélez pedía combatir con dureza en su difundida obra Apología del Altar y del Trono. Pero el tiempo demostró que los liberales solo eran enemigos del absolutismo, no de la monarquía. Es más, si no se ha cumplido en Europa la profecía del exrey Faruk de Egipto sobre un inmediato futuro con solo cinco reyes en el Mundo (los cuatro de la baraja y el de Inglaterra) se debe a que las monarquías europeas han sabido adaptarse a la democracia.…  Seguir leyendo »

Una alternativa aristotélica

Tuve la suerte de tener como profesor de historia económica a Jordi Nadal. De sus trabajos sobre El fracaso de la revolución industrial en España se desprendía una gran lección: para entender la historia de España —y no solo de España— se debe prestar atención no tanto a lo que se ha hecho como a lo que no se ha hecho (o se ha hecho mal y/o tarde).

La democracia es un buen ejemplo. No es tan importante que haya elecciones como que haya alternancia (que un partido se eternice en el poder es signo de mala democracia). Sin embargo no basta con la mera alternancia: debería ser aristotélica.…  Seguir leyendo »

Qué bien ha funcionado la Constitución

Habrá que recalcarlo con energía, pues con frecuencia no paramos mientes en lo que está más a la vista: ¡es admirable lo bien que ha funcionado la Constitución durante el largo periodo que ha conducido a las elecciones generales del pasado diciembre!

De destacar, ante todo, el clima general de libertades, afianzado por aquella, que ha penetrado en la sociedad española, y que ha permitido que las más diversas alternativas y propuestas pudieran ser ofrecidas con toda naturalidad en la campaña, a través de los más variados procedimientos, por supuesto, los tradicionales, como mítines, carteles, prensa en sentido amplio o boca a boca, pero, también, con el uso sobresaliente de nuevos medios, como las redes sociales y los mensajes en los móviles.…  Seguir leyendo »

Para los europeos, desde hace varias generaciones, el único pato que había era Donald, el pato de Walt Disney un tanto estúpido y malhumorado, pero de gran corazón. Un Donald expulsa al otro. Evidentemente, en EE.UU., el Donald, The Donald, como dicen allí, es evidentemente Trump, un promotor inmobiliario con repetidas quiebras y coleccionista de mujeres que alcanzó fama nacional cuando presentaba un realityshow en el que contrataba y, sobre todo, despedía, con alegría. Su candidatura en las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre surgió como una enorme broma, inflada, a la altura del personaje. Resultaba incierta porque su primera declaración fue una diatriba contra los inmigrantes mexicanos, que eran todos sospechosos de ser «violadores» y «asesinos», salvo un puñado de ellos, «personas muy buenas», que trabajan para la empresa de Trump.…  Seguir leyendo »

El «encaje» de los catalanes

Los nacionalistas confieren a la nación atributos humanos: personalidad, espíritu, carácter, voluntad... y los petrifican. Hablan de ella como de una sola persona que siente, sufre y se emociona, como si se tratara de una unidad moral homogénea, sin fisuras, que se expresa con una sola voz y se relaciona de forma coherente con las otras naciones como un hombre con sus semejantes. Para ellos, la nación entera se mueve al unísono e interpreta y responde en bloque, sin matices, a los acontecimientos que jalonan su existencia. Pretenden reducir la pluralidad a la unidad y sustituir la diversidad ideológica por la unanimidad nacional

Así, los independentistas catalanes pretenden encajar en su decimonónico molde nacionalista la realidad de una sociedad moderna como la catalana, intrínsecamente plural y diversa.…  Seguir leyendo »

Decía Gramsci que el pesimismo es un asunto de la inteligencia y el optimismo, de la voluntad. Una descripción benigna de la reunión del pasado Comité Federal del PSOE podría referirse a un debate entre el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad. Claro que, aunque los miembros del Comité Federal del PSOE son bastante emocionales -como corresponde a la cultura política de la izquierda- no son ingenuos ni ilusos sino que por el contrario son personas con harta experiencia política: los debates no siempre reflejan las verdaderas razones ni las verdaderas voluntades. Cuando esto ocurre en exceso la lectura del debate resulta brumosa.…  Seguir leyendo »

Here we go again with North Korea

Stop me if you’ve heard this one before. The North Koreans do something provocative (nuclear test, missile launch, etc.); the world rises as one to soundly and firmly condemn this grave violation of United Nations Security Council (UNSC) resolutions, a demonstration of solidarity that lasts perhaps, if we’re lucky, 24 hours; then the squabbling begins as to how severe the consequences will be. This results in a watered down UNSC resolution with some new (unlikely to be completely enforced) sanctions, an expression of outrage by Pyongyang and then another act of provocation.

To quote my childhood hero, the late New York Yankees catcher Yogi Berra, it’s deja vu all over again.…  Seguir leyendo »

Thirty years ago, as footage of the Challenger space shuttle explosion streamed across television screens, President Ronald Reagan addressed the nation to reassure citizens that the tragedy would not stop American space exploration.

“It’s all part of the process of exploration and discovery,” Reagan said. That sentiment — that the spirit of discovery is at the core of space exploration — remains central to NASA’s operating mission today, even as the agency’s budget flat-lines and the feasibility of future missions is questioned.

More recently, discussions of the future of space exploration have shifted. Last summer, as the New Horizons spacecraft sped past Pluto to observe the dwarf planet for the first time in history, President Obama lauded the achievement as “a great day for discovery and American leadership.”…  Seguir leyendo »

Crece el temor a una recesión mundial, que ahora se llama “estagnación secular”. La elite globalizada reunida en Davos y los recientes informes del FMI y del Banco Mundial coinciden en ese temor, revisando a la baja sus previsiones de crecimiento global. Empujados por las bolsas chinas, los mercados están cayendo en casi todo el mundo. El dólar sube, el petróleo y las demás materias primas industriales bajan, y las perspectivas de los países emergentes empeoran.

En Europa, la atención política se ha desplazado al doble desafío del terrorismo y de la crisis migratoria, pero seguimos sin resolver los problemas de crecimiento y de empleo derivados de la crisis del euro.…  Seguir leyendo »

Cuando parecía que lo conocíamos todo acerca de la infidelidad de los consumidores, ahora resulta que estos no son infieles sino agnósticos. Kasriel-Alexander acaba de descubrirnos la verdad en el último informe de Euromonitor ('Top 10 global consumertrendsfor 2016', Euromonitor International, 2016).No nos parece mal trasladar el constructo realizado hasta ahora en torno a la fidelidad/infidelidad de los consumidores ante los productos y servicios y sus marcas a este otro del agnosticismo. Los pasos serían los siguientes.

Primero, uno empieza tonteando al margen de la propia marca. Lo normal sería abandonar esta por otra; o una por otras, dependiendo de cada momento.…  Seguir leyendo »

A Palestinian man protesting Israeli settlements in the West Bank. Credit Alaa Badarneh/European Pressphoto Agency

In Israel and the occupied Palestinian territories, 2016 has begun much as 2015 ended — with unacceptable levels of violence and a polarized public discourse. That polarization showed itself in the halls of the United Nations last week when I pointed out a simple truth: History proves that people will always resist occupation.

Some sought to shoot the messenger — twisting my words into a misguided justification for violence. The stabbings, vehicle rammings and other attacks by Palestinians targeting Israeli civilians are reprehensible. So, too, are the incitement of violence and the glorification of killers.

Nothing excuses terrorism. I condemn it categorically.…  Seguir leyendo »

Elephants cross the road to Ngorongoro in Tanzania. Photograph: Laura Romin & Larry Dalton/Alamy

The death of the British helicopter pilot Roger Gower, shot down by elephant poachers over a game reserve in Tanzania, shows the dangers faced by the heroes attempting to save our most charismatic mammals from extinction.

We are in the midst of a crazy killing spree, the slaughtering of elephants, rhinos and lions on a scale never before witnessed on Earth. The 1989 ban on the international trade in ivory and conservation efforts that helped populations of big African animals recover in the 1990s now looks like a golden age. In 2007, 13 rhinos were poached in South Africa. In 2014, 1,215 were poached.…  Seguir leyendo »

El reciente aumento de las tensiones entre Irán y Arabia Saudí ha vuelto a centrar nuestra atención en la rivalidad de estas dos potencias de Oriente Medio. Su enemistad viene de lejos pero, a diferencia de lo que se señala en muchas ocasiones, no es secular. Durante años mantuvieron, pese a sus diferencias, una relación fluida articulada por intereses comunes. Hoy, tras la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ellos, la vuelta a la cooperación se vislumbra lejana y difícil, pero no imposible.

La religión imperante en cada uno de los países no ha sido siempre un elemento de confrontación, aunque sí ha sido esencial para diferenciar sus identidades.…  Seguir leyendo »

La idea de que la abundancia de petróleo puede ser una maldición es vieja, y casi no hace falta explicarla. Cada tantas décadas, los precios de la energía se van por las nubes y lanzan una carrera en busca de nuevas fuentes de petróleo. En algún momento la oferta supera a la demanda y los precios vuelven a caer. Cuanto más dura y abrupta la caída, mayor el impacto social y geopolítico.

El último gran derrumbe del petróleo se produjo en los ochenta, y cambió el mundo. En 1980 yo trabajaba en la industria petrolera tejana y vi el crudo de referencia estadounidense trepar a 45 dólares por barril, equivalente a 138 dólares de hoy.…  Seguir leyendo »

Todo el mundo parece mencionar -y condenar- el creciente nivel de desigualdad económica de hoy. Alimentado por estadísticas estridentes como la reciente revelación de Oxfam de que las 62 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que los 3.600 millones de personas más pobres, el respaldo popular por figuras de izquierda como Bernie Sanders en Estados Unidos y Jeremy Corbyn en Gran Bretaña está creciendo. Pero los debates actuales impulsados por la ideología simplifican demasiado una cuestión que es extremadamente compleja -y está afectada por procesos que no llegamos a entender plenamente.

Muchos de quienes participan del debate sobre la desigualdad hoy citan el libro de 2014 del economista francés Thomas Piketty El capital en el siglo XXI, que destaca tres puntos fundamentales.…  Seguir leyendo »

¿Por qué la política de expansión cuantitativa de la Reserva Federal de EE. UU. ha sido mucho más exitosa que la versión implementada por el Banco Central Europeo? Esa pregunta intelectual nos lleva directamente a una pregunta práctica: ¿podrá el BCE convertir la expansión cuantitativa en un mayor crecimiento económico y una inflación más elevada?

La Fed introdujo la expansión cuantitativa —la compra de grandes cantidades de bonos a largo plazo y la promesa de mantener bajas las tasas de interés durante un periodo prolongado— después de llegar a la conclusión de que la economía estadounidense no estaba respondiendo adecuadamente a la política monetaria tradicional y al paquete de estímulo fiscal aprobado en 2009.…  Seguir leyendo »

Imagining 2030: Elections and Tech — “Thanks For All You Do”

Imagining 2030 is a series in which PS21 writers describe the world as they see it in 14 years time.

3.12pm: hey. college buddy of mine might join us this evening if that’s ok.

3.16pm: more the merrier

3.17pm: great. you’ll like her.

**

Sophie blew out the office door, anxiously surveying the road, left ring finger pressing her PalmPad to call a cab. She should have done this before she left but she got caught up and now it was rush hour and they’d all be taken – ah, no, thank god. Here was one now, sleek, almost silent, driving up the office park’s driveway.…  Seguir leyendo »

¿Existe un ratio "seguro" de deuda/ingreso para los hogares o de deuda/PIB para los gobiernos? En ambos casos, la respuesta es sí. Y, en ambos casos, es imposible decir exactamente cuál es ese ratio. Sin embargo, ésta se ha convertido en la cuestión macroeconómica más urgente del momento, debido no sólo a una espiral de deuda de los hogares y del gobierno desde el año 2000, sino también -y más importante- a la preocupación excesiva que está generando ahora la deuda del gobierno.

Según un informe de 2015 realizado por el McKinsey Global Institute, la deuda de los hogares en muchos países avanzados se duplicó, a más del 200% de los ingresos, entre 2000 y 2007.…  Seguir leyendo »

El regreso de la caída de las monedas

La volatilidad en el mercado de divisas ha estado presente durante décadas, incluso podría decirse durante siglos. Las amplias fluctuaciones en los tipos de cambio se convirtieron en un elemento fundamental de los mercados financieros internacionales después de que el sistema de Bretton Woods se derrumbara a principios de 1970, y se hicieran comunes las mega-depreciaciones posteriormente en la misma década y gran parte de la de 1980, década en la que la inflación asoló a gran parte del mundo. Incluso a lo largo de gran parte de la década de 1990 y principios de la de 2000, entre 10 a 20% de los países de todo el mundo experimentaron una gran depreciación de su moneda o una caída en un año determinado.…  Seguir leyendo »