Jueves, 4 de febrero de 2016

Around 200,000 Syrian children are being educated every afternoon and evening in the very same classrooms that local Lebanese children occupy in the morning. Photograph: Delil Souleiman/AFP/Getty Images

As world leaders meet in London to confront the biggest humanitarian crisis since the end of the second world war, perhaps the answer we need – and the bold plan we want – can be found 70 years in the past. For only an initiative as ambitious as the postwar Marshall plan can address the chaos of 12 million Syrians displaced from their homes.

The need to think in large scale is undeniable. Yesterday, the King of Jordan mourned that his country was at a “boiling point” – unable to offer refugees jobs, or even schooling for their children. And Care International reported that, in desperation, up to half of the 1 million refugees who have already fled from Syria to Jordan were considering a second exodus – to Europe.…  Seguir leyendo »

We will use our aid money to support Turkey, Lebanon and Jordan in making sure 1 million children currently not in school get an education. Illustration: Ellie Foreman-Peck

If ever there was a time for a new approach to the humanitarian crisis in Syria, it is surely now. We are facing a critical shortfall in life-saving aid and a desperate movement of humanity. Hundreds of thousands of Syrians fear they have no alternative but to put their lives in the hands of evil people-smugglers, risking the prospect of freezing to death in the Balkans or drowning in the waters of the Aegean in search of a future.

The conference I am hosting in London tomorrow is seeking to change this. The German chancellor, Angela Merkel, the UN secretary general, Ban Ki-moon, Norway’s prime minister, Erna Solberg, His Highness the emir of Kuwait and I are working with more than 60 countries to deliver a new approach: combining a renewed effort on aid with a long-term plan that can offer Syrians hope for a better future in the region.…  Seguir leyendo »

Ask almost any Saudi citizen which institution works best in his country and the answer will be Saudi Aramco, the state-owned oil giant. Ask international oilmen what is the best-run national oil company in OPEC and the reply will be the same.

Given the company’s exemplary reputation, it is surprising that the Saudi kingdom’s Deputy Crown Prince Mohammad bin Salman mentioned his interest in selling off parts of Aramco to private investors in an interview with the Economist published on Jan. 6. The prince’s words carry weight, as he has become the kingdom’s de facto leader in economic and, to an important extent, foreign and security policy.…  Seguir leyendo »

This week I return to Washington to thank the American people and the U.S. government for the help they have provided Colombia during the last 15 years and to look ahead to the next 15 years for what it will mean for both our nations.

Despite being ravaged by more than five decades of conflict and crime, the Colombian people provided popular support to their military forces and the national police, who took the initiative to regain lost territory and forge relations in new spaces, creating the conditions for the victory that has made peace move from a long forgotten dream to a newfound reality.…  Seguir leyendo »

Meditación carnavalesca

Las celebraciones del Carnaval mantienen, al menos en cierto grado, la libertad inicial y original, y se vuelven contra todo tipo de autoridad civil, religiosa, política. Buena parte de las comparsas tienen un marcado tono sarcástico y mordaz. Durante el Carnaval se suspende el rigor de las normas que regulan el comportamiento y la vida social. Las relaciones de autoridad se invierten, los que mandan obedecen y los que obedecen mandan. Es un periodo de licencias y transgresiones; es el gran igualador. Los conflictos sociales se expresan sin confrontación, dejando salir lo oculto, abriendo la puerta a todos los fantasmas. Sólo hay ansia de otra cosa sin saber qué otra cosa es.…  Seguir leyendo »

Aunque no soy futbolero, en aras de una mejor convivencia escolar colaboro con las actividades deportivas del recreo porque me parece preferible que los alumnos peguen patadas y manotazos al balón a que se los den entre ellos. Además, así me familiarizo con los chavales de la ESO ya que, si nuestros próximos representantes políticos no detienen la aplicación de la LOMCE, los profesores de Filosofía nos veremos desplazados del bachillerato y trataremos de cubrir horarios impartiendo “Valores éticos” a quienes no se apunten a Religión Católica. No es que se nos vayan a caer los anillos por ello, ojo —en mi opinión, cuanto más niños, mayor inclinación filosófica tenemos los humanos—, pero es lamentable que sustraigamos al conjunto de nuestros jóvenes la reflexión crítica asociada a las humanidades.…  Seguir leyendo »

Una familia de refugiados sirios come en el centro de Stegskopf (Alemania). Frederik Von Erichsen/EFE

El conflicto brutal y prolongado en Siria ha supuesto un enorme coste humano, y la oleada de refugiados es la máxima expresión de sus preocupantes efectos en la zona y más allá de la región. Si bien todos esperamos la paz, es indispensable permitir a quienes permanecen en el país mantener unas condiciones de vida básicas en la tierra donde el trigo se plantó por primera vez.

En un contexto desolador de ciudades diezmadas, en el que más de 13,5 millones de personas están en situación vulnerable o ya desplazados, y hay más de 4,4 millones de refugiados, no podemos olvidarnos de los agricultores sirios.…  Seguir leyendo »

La invocación al consenso ha cobrado de nuevo actualidad debido a las dificultades de formar gobierno tras el 20-D y la ansiedad por concretar las políticas fundamentales. Pero en política exterior y europea no hay una visión hegemónica, ni grandes debates, ni tampoco una guía de corto y medio plazo que aglutine a partidos tradicionales y nuevos. La nueva legislatura viene precedida una fuerte polarización interna: la Estrategia de Acción Exterior que el Ministro García Margallo presentó en el Congreso en diciembre de 2014 fue rechazada por el resto de grupos parlamentarios -no sin razón- por confusa, economicista, ideológica, o centralista.…  Seguir leyendo »

Algo más que achinados

Achinada está la economía global, afectada por los pies de barro del gigante asiático. China puede ser la causa de una crisis internacional a medio plazo porque se enfrenta a problemas que no pueden resolverse sin daños colaterales significativos. Lo que en economía se llama Trinidad Imposible se manifiesta duramente en el caso chino, en el que no se cuenta con una política monetaria independiente, se pretende un control del tipo de cambio y además, regular los flujos de capitales. Parece que la opción por la que se está optando es controlar el cambio del yuan para mantener una cierta cuota de esta divisa en el comercio mundial.…  Seguir leyendo »

La voluntad ciudadana

La pretensión de todos los partidos políticos de conocer a fondo y de forma exacta la voluntad de la ciudadanía al depositar su voto en las elecciones generales del 20D llega a extremos verdaderamente sorprendentes e incluso peligrosos. Es una pretensión tan voluntarista e interesada, tan sectaria, tan carente de una mínima lógica que habrá que reaccionar desde la sociedad civil para establecer –como tanto gusta en el mundo político– algunas líneas rojas, que les sirvan de guía y de conducta en sus declaraciones y sus decisiones, al comenzar el largo, complejo e imprevisible proceso de investidura de Pedro Sánchez.

La primera línea roja es que acepten que es oficio difícil, prácticamente imposible, saber en concreto cuál es la voluntad ciudadana una vez celebradas las elecciones, salvo que algún partido haya obtenido una mayoría abrumadora.…  Seguir leyendo »

EN 1974 en Suresnes (Francia) celebró el PSOE su último congreso en el exilio, y en él fue elegido secretario general Felipe González, que sustituyó al histórico Rodolfo Llopis, partidario del marxismo. El nuevo secretario general quería renovar el PSOE, que percibía lejos de la socialdemocracia y que aceptaba el marxismo como ideología. Tras ser aprobada la Constitución de 1978, que estableció para España un Estado democrático, social y de Derecho bajo una monarquía parlamentaria, el PSOE celebró en mayo de 1979 su XXVIII Congreso. Felipe González sometió allí a aprobación el abandono de la ideología marxista. Su propuesta fue derrotada.…  Seguir leyendo »

"Más allá de la noche que me cubre, negra como el abismo insondable, doy las gracias a los dioses que pudieran existir por mi alma inconquistable…". Así comienza, Invictus, de William Ernest Henley, uno de los poemas más conocidos de la lengua inglesa. Éstas eran las líneas que leía Nelson Mandela en la prisión de Robben Island, porque la noche cubría Sudáfrica, como ahora cubre Venezuela. Y no sólo hay dirigentes políticos de la oposición encarcelados como Leopoldo López, sino también un país que se empobrece y cuyos habitantes cada vez son menos libres.

Hubo un tiempo en que este país caribeño era la "Venezuela saudí", una nación cuyos recursos naturales no tenían parangón en el mundo.…  Seguir leyendo »

¿Qué hay que hacer si una comunidad política quiere constituirse en Estado independiente en pleno siglo XXI? A muchos la pregunta les parecerá un sinsentido, pero para millones de ciudadanos del mundo resulta relevante y necesaria porque expresa su voluntad. A menos que consideremos los actuales estados como bienes morales intocables e inmutables, y por poco que nos tomemos en serio el principio democrático, es evidente que debería existir una fórmula democrática para poder realizar la voluntad ciudadana también sobre esta cuestión. Los ciudadanos deberían poder decidir el diseño institucional básico de su comunidad política, incluyendo, si es el caso, la reconfiguración de sus fronteras administrativas y políticas.…  Seguir leyendo »

Este martes se ha producido un hecho que, unido a los resultados de las elecciones del 20 D, marcará la vida política española para varias décadas. Una nueva generación de líderes políticos ha decidido hacerse cargo de los destinos del país. Un joven e inexperto líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha aceptado el encargo de un joven y reciente jefe de Estado, Felipe VI, para que intente buscar apoyos a su candidatura a la presidencia del Gobierno. De alguna manera, ambos han ligado sus trayectorias políticas.

Hay algo de 'dejá vu' en esta decisión, de ecos de algo que ya ha ocurrido antes.…  Seguir leyendo »

Los gobiernos musulmanes saben que los avances tecnológicos son muy favorables para el crecimiento económico, el poder militar y la seguridad nacional. Estos últimos años, muchos han incrementado en gran medida la financiación para ciencia y educación. Aun así, está muy difundida la opinión (especialmente en Occidente) de que el mundo musulmán prefiere seguir desconectado de la ciencia moderna.

Los escépticos tienen algo de razón. Los países de mayoría musulmana invierten, en promedio, menos del 0,5% de su PIB en investigación y desarrollo, mientras que las economías avanzadas invierten cinco veces esa cifra. También tienen menos de diez científicos, ingenieros y técnicos por cada mil habitantes, contra un promedio mundial de 40, que asciende a 140 en los países desarrollados.…  Seguir leyendo »

Justo cuando comienza a ganar aceptación general la noción de que las economías occidentales entran en una “nueva normalidad” de bajos índices de crecimiento, comienzan a surgir dudas sobre su continuidad. En lugar de ello, puede que el mundo se encamine hacia una encrucijada económica y financiera cuya dirección dependa de las decisiones de políticas clave que se adopten.

A principios de 2009, prácticamente nadie hablaba de la “nueva normalidad”. Por supuesto, la crisis financiera global que había estallado hacía unos cuantos meses generó caos en todo el mundo, contracción de la producción, aumento del desempleo y el colapso del comercio.…  Seguir leyendo »

Au début de la Guerre froide, Nehru avait eu cette phrase restée célèbre : « quand deux éléphants se font la guerre, l’herbe est piétinée, mais quand deux éléphants font l’amour, l’herbe est également écrasée »

Aujourd’hui, l’Union européenne ne contient plus qu’un éléphant : l’Allemagne d’Angela Merkel. Sa gestion solitaire de la crise migratoire depuis le début septembre 2015, au lendemain même de la photo de ce petit garçon kurde mort sur une plage de Bodrum, le 4 septembre, a transformé le gazon européen en un véritable champ de ruines. Tout avait commencé par une déclaration d’amour : Madame Merkel, animée des meilleurs sentiments du monde, annonçait sous le choc de l’émotion, que désormais l’Allemagne ouvrait grand ses portes et qu’elle « pouvait le faire ».…  Seguir leyendo »