Jueves, 18 de febrero de 2016

The closing of Al Jazeera America, expected in April, is a sad conclusion to a project that was by turns uplifting and inspiring as well as troubling and depressing. Its demise offers a lesson in both the limitations of public diplomacy and the obstacles to providing high-quality television journalism.

Al Jazeera America was the latest, and perhaps most ambitious, branch of a media empire that the tiny but wealthy Gulf emirate of Qatar has used to project its influence, first regionally and then globally. The American-specific incarnation, begun in 2013, was partly an effort to rebrand for the United States the earlier iterations of the franchise, Al Jazeera Arabic and Al Jazeera English.…  Seguir leyendo »

Imagining 2030 is a series in which PS21 writers describe the world as they see it in 14 years time.

Captain Hutchinson first appeared in the Imagining 2030 piece Deportations and Terror. He has returned again for part two of his Imagining 2030 story.

Hutchinson got home just over three weeks after sailing north from the Falklands. After a quick handover to the oncoming Master, he was picked up at the dockside by his wife’s Amazon LiOn, a self driving electric car that she had dispatched to meet him. 45 minutes later he arrived at their house,  which sat on the edge of one of the many villages around the edge of Dartmoor in southwest England. …  Seguir leyendo »

At the end of January, Germany’s neo-Nazi National Democratic Party (NPD) introduced a bill in Mecklenburg-Western Pomerania’s parliament to fine or throw in prison every foreigner who enters the state without the proper paperwork. The proposal was the latest in a long line of inflammatory proposals the NPD has put forth since it gained seats in the state’s parliament in 2006. Like every other NPD proposal, it was voted down.

Even though the sparsely-populated state is currently the only one in the country with NPD representatives in office, many German politicians see the party as more than a local nuisance. They believe that the NPD’s presence in state parliament, however limited, threatens the country’s democracy, tarnishes Germany’s reputation abroad and gives the party a platform to propagate dangerous extremist views.…  Seguir leyendo »

Contra la democracia

Tal es el provocador título del manual fuente de inspiración de los dos titiriteros del reciente escándalo en los Carnavales de Madrid. Si juzgamos por el contenido de dicho manual, el cartel con las palabras "Gora Alka-ETA" que aparecía en mitad del espectáculo podría obedecer más a un intento de provocación, un gesto de rebeldía dirigido a producir una náusea intelectual, que a un genuino deseo de hacer apología del terrorismo. Del antecedente policial por uso de la violencia por parte de uno de los titiriteros no se puede deducir que esté asociado al terrorismo, y mucho menos a Al Qaeda o a ETA.…  Seguir leyendo »

Un mosquito 'Aedes Aegypti' fotografiado en un laboratorio de San Salvador (El Salvador). MARVIN RECINOS AFP

La posibilidad de que una picadura de mosquito durante el embarazo pueda estar relacionada con defectos congénitos graves en los recién nacidos ha alarmado a la población y ha asombrado a los científicos. El 1 de febrero de 2016, la OMS declaró que los casos de microcefalia y las complicaciones neurológicas asociadas a la infección por el virus del Zika constituyen una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional. Desde entonces, la evidencia que apoya esta correlación es cada vez más convincente.

El tipo principal de mosquito que transmite el zika, el dengue y el virus chikungunya es el Aedes aegypti, un enemigo importante y especialmente generalizado.…  Seguir leyendo »

El Consejo Europeo estudiará en su reunión de hoy y mañana un conjunto de decisiones preparadas por su Presidente, Donald Tusk, con la ayuda de la Comisión, para buscar un nuevo acuerdo con Reino Unido, antes de que el premier, David Cameron, someta a referéndum la permanencia de su país a la Unión Europea, tal como se comprometió a hacer durante la campaña electoral de 2015. El Presidente del Gobierno español en funciones participará en esa reunión, y su posición a favor o en contra de las propuestas afectará al próximo Gobierno y a toda la nación, por lo que sería altamente deseable llegar a un consenso lo más amplio posible entre las fuerzas políticas presentes en las Cortes.…  Seguir leyendo »

A pocas semanas de revelarse como una realidad inconmovible, hay una cifra que ha desaparecido en la Venezuela de hoy: los 7.726.066 votantes (un 57,8% del electorado) que decidieron elegir un nuevo parlamento. ¿Dónde están? ¿Qué han generado? ¿Qué país nuevo han desvelado? Si bien hay una aceptación puramente formal, las autoridades se han apresurado a interpretarlos. Han dicho: se equivocaron, no sabían lo que hacían, estaban engañados, son unos malagradecidos. Es decir: su voluntad no basta; necesitan ventrílocuos. En una democracia normal, esa cifra hubiera bastado para producir renuncias, cuestionamientos, reacomodos. Pero como Venezuela no la tiene, y esta parece ser la mejor prueba, pues ya nadie debe sorprenderse.…  Seguir leyendo »

En un reciente artículo, Félix Ovejero (¿Moralismo frente al terror?, EL PAÍS 7/12/15) nos advertía del peligro del moralismo en la lucha contra el terror: “no cabe ignorar que en el origen de la violencia puede haber injusticia, pero cuando el terrorismo está en marcha eso sirve de poco”. No puedo estar más de acuerdo. Una vez desatada la violencia, terrorista o de cualquier tipo, no sirve de nada o de casi nada invocar la posible injusticia que la genera para atajarla. Al menos a corto plazo, ya que lo que está en juego son elementos esenciales de nuestra existencia: el derecho a la propia vida y otros que se ven indirectamente afectados por la coacción que supone la violencia (entre ellos, la libertad de expresión).…  Seguir leyendo »

Las cosas del querer

Cuentan que Rafael El Gallo, cuando se negaba a torear un morlaco del que no se fiaba y se refugiaba en el callejón, aguantaba la bronca monumental mirando desolado al público y murmurando: “Pero ¿qué quedrán?”. Me parece que a partir de las elecciones del pasado 20-D hay políticos (Rajoy el más notable de ellos) que están en el burladero esperando que amaine el griterío de los tendidos y tratando de adivinar qué es lo que quiere el respetable. Algunos voluntariosos intérpretes de la voluntad general nos aseguran que la gente lo que desea es que haya estabilidad en el país, otros aseguran que está claro que apetece cambio, los hay que vislumbran una reclamación de entendimiento entre unos y otros.…  Seguir leyendo »

Siempre con la libertad

Imagínense que hoy, 18 de febrero, un dirigente democrático español cumpliera dos años de prisión injusta en la cárcel militar de Alcalá Meco. Imagínense que hubiera sido sentenciado a una pena total de casi catorce años, por ser supuestamente autor de delitos tan graves como instigación pública y asociación para delinquir, incendio y daños. Imaginen que la ONU exige la liberación inmediata de ese hipotético dirigente democrático español, y que Amnistía Internacional lo considera un preso de conciencia. Sí: parece ciencia ficción. Sin embargo, eso es lo que ha pasado en Venezuela, donde hoy se cumplen dos años del encarcelamiento de Leopoldo López.…  Seguir leyendo »

Anti-Semitism is thriving in Europe, so it was no surprise to hear the news last month of record-setting Jewish migration to Israel in 2015. It is a trend that should concern European leaders, who should be asking how they have fueled this scourge. Indeed, the issue raises an extremely troubling question -- more than 70 years after the Holocaust, has Europe really changed?

Take, for example, the European Union's recent decision to label Jewish goods from Judea, Samaria (the West Bank) and the Golan Heights.

There are more than 200 territorial disputes in the world, but Europe does not label products as made in Chinese-occupied Tibet or Turkish-occupied Cyprus.…  Seguir leyendo »

España, todavía diferente

¿Se han fijado ustedes en la mayor, y menos aireada, contradicción de las encuestas? En casi todas, Rajoy figura el último en la lista de popularidad entre los líderes españoles. Sin embargo, su partido sigue siendo el primero en intención de voto. Como es inimaginable que el PP gane las elecciones «a pesar de Rajoy», habrá que considerarlo una prueba más de que Spain is different. O, mejor dicho, los españoles. Tan diferentes que nos enfrentamos no sólo con los demás españoles, sino también con nosotros mismos. Pues la paradoja se reproduce en el otro extremo de los sondeos: como más apreciado de nuestros políticos aparece Albert Rivera.…  Seguir leyendo »

Reventaron en la Universidad conferencias de Felipe González, Rosa Díez o Albert Boadella. Acosaron en sus casas a Soraya Sáenz de Santamaría y Esteban González Pons. Invadieron capillas. Rodearon el Congreso tratando de asaltarlo por las bravas y agredieron a diputados ante el Parlamento de Cataluña. Integraron violentos piquetes de huelga. Acorralaron a un escuadrón de policías en una agresiva noche de cristales rotos. Y sentaron doctrina: era «jarabe democrático». Pablo Iglesias dixit. El mismo que se manifestaba «emocionado» ante un vídeo en que «la gente» apaleaba a un guardia. Algunos de estos emocionantes episodios quedaron impunes porque ciertos jueces para la demagogia sentenciaron que eran actos relacionados con la libertad de expresión y la justificada indignación popular ante «la decadencia de la clase política».…  Seguir leyendo »

Libertad, democracia y populismo

El siglo XXI está lleno de incertidumbres y ataques a la libertad. La libertad sólo puede florecer en el marco de estados seguros bajo el imperio de la ley. Las personas que padecen más sufrimientos son aquéllas que habitan en zonas geográficas que no tienen seguridad ni fronteras definidas y que son estados fallidos, “no estados”, en  África o en la antigua Siria e Irak.

El estado (sobre todo si es el resultado de una prolongada convivencia como nación, como es el caso de España) es una obra de arte, porque es garantía de convivencia y libertad. Por eso hay que defenderlo frente a sus enemigos: los exclusivistas, los separatistas, los demagogos y los populistas.…  Seguir leyendo »

La entrada de año está mostrando una gran turbulencia en los mercados financieros y desconcierto entre los inversores e instituciones diversas. La volatilidad está relacionada con la pérdida de credibilidad de gobiernos, reguladores y autoridades monetarias. Se desconfía de las autoridades de China para transformar una economía basada en la inversión en otra más apoyada en el consumo. Sus intentos de controlar los mercados financieros no han tenido éxito y cuestionan su buen criterio y entendimiento del funcionamiento de una economía de mercado.

Se desconfía, también, de la capacidad de los bancos centrales para hacer la transición entre las medidas excepcionales que se tomaron para evitar una gran depresión y un entorno normalizado.…  Seguir leyendo »

Considero que el tema básico de cara a analizar y diseñar la ampliación de las grandes ciudades consiste en tener claros los modelos urbanos que conviven en el mundo occidental. Me refiero, pues, a Europa y a la totalidad de América. El legado urbano que nos ha transmitido la historia ofrece una doble opción: ciudad de tipo mediterráneo o ciudad de carácter anglosajón y nórdico.

Creo que esta diversidad es el resultado de un determinismo climático. El área mediterránea goza de un espléndido clima templado no muy frío ni especialmente cálido y, además, con pocos días de lluvia al año y muchas horas de sol.…  Seguir leyendo »

Las noticias de estos últimos días no son buenas: la economía global tiene mala cara, las bolsas caen, la incertidumbre se extiende… Podemos estar ante algo que puede ir desde una pérdida de ritmo transitoria hasta una recesión en toda regla. Y, según parece, esto afecta sobre todo a los bancos. ¿Por qué?

Recordemos que venimos de una grave crisis, que afectó sobre todo al sistema financiero, y de una recesión de la que algunos países salieron pronto (Estados Unidos), otros con retraso (España), otros todavía no la han superado (Grecia), y otros, los emergentes, salieron rápidamente pero están perdiendo ritmo e iniciando una nueva recesión (China, Brasil).…  Seguir leyendo »

Hoy día asistimos a una explosión de la preocupación por la desigualdad. Este fenómeno, muy presente en los ámbitos académico y mediático de los últimos años, ha acabado filtrándose al mundo político y lo ha hecho como renovada munición del tradicional debate entre la izquierda y la derecha política.

La desigualdad es un concepto tremendamente complejo que lleva estudiándose en la literatura económica desde principios del siglo XIX. Complejo porque responde a numerosas causas y provoca diversos efectos. Así, parece evidente que no es lo mismo la desigualdad resultante de los distintos niveles de talento, mérito, capacidad o aversión al riesgo que atesoran las personas que la derivada de otras razones.…  Seguir leyendo »

Tema

La posición española en las negociaciones para un nuevo encaje del Reino Unido en la UE como paso previo al futuro referéndum de permanencia.

Resumen

España, al igual que los demás Estados miembros, está fijando su postura en relación con los esfuerzos negociadores de las instituciones europeas para conseguir un acuerdo entre David Cameron y los demás jefes de gobierno que permita reducir las posibilidades del llamado Brexit. A pesar de que algunos de los elementos de la oferta presentada por el presidente del Consejo Europeo para tratar de satisfacer a Londres resultan preocupantes desde la perspectiva más integracionista, la propuesta parece buena base para llegar a una decisión que sea aceptada por los 28.…  Seguir leyendo »

El orden internacional liberal, fundamental en la estabilización del mundo al final de la Guerra Fría, está en peligro. El revanchismo ruso, el caos de Oriente Medio o el hervidero de tensiones en el Mar del Sur de China, no son sino síntomas de que el sistema comienza a fisurarse.

Son numerosos los vectores de esta desestabilización, desde el desplazamiento del epicentro económico global al Este, el debilitamiento de las instituciones formales, o la creciente desafección de los ciudadanos respecto de sus dirigentes que asola las sociedades occidentales. Sin perjuicio de ello, por encima de todo, la erosión del orden internacional liberal trae causa de dos procesos: el repliegue estadounidense del liderazgo global y la prolongada crisis europea.…  Seguir leyendo »