Viernes, 19 de febrero de 2016

A woman who is seven months pregnant installs a mosquito net over her bed in Cali, Colombia on Feb. 17. (Luis Robayo / AFP/Getty Images)

When the World Health Organization declared the Zika virus a global emergency, it also claimed that the disease was tied to increased cases of microcephaly in babies. A day later, the Office of the U.N. High Commissioner for Human Rights, which actively promotes the view that “access to abortion is a matter of human rights,” was putting pressure on countries in Central and South America to change laws that protect prenatal children from violence.

Other abortion rights activists seized on this new moment of opportunism. The blog ThinkProgress described it as “The Zika Virus' Unlikely Silver Lining.” Slate's feminist XXFactor blog sounded hopeful that Zika would be Latin America's “rubella moment” — recalling that, in the 1950s, rubella's association with birth defects began to make otherwise illegal abortion palatable in America.…  Seguir leyendo »

Los nuevos nazis

«Es nuestro deber defendernos con armas. También dispararemos a mujeres y niños». No es una frase de una película de Peckinpah o de una turbia serie policiaca. En ambos casos, habría una compenetración lógica entre la violencia hablada y la violencia filmada. Pero, ¿qué ocurre cuando falla esa reflexión porque quien profiere la obligación de matar mujeres y niños es un político de carne y hueso? En efecto, su autora, en este caso, es Beatrix von Storch, vicepresidenta del partido 'AfD' ('Alternativa para Alemania'), un partido que se llama a sí mismo de centro-derecha y que según las actuales encuestas ha rebasado ya a los Verdes en intención de voto, situándose en un 12%, lo que le convierte en la tercera fuerza política alemana, doblando a los liberales (en torno al 5%) y por encima también de La Izquierda (los antiguos comunistas y socialdemócratas desengañados, en torno al 8%).…  Seguir leyendo »

Dicen las malas lenguas que quieren echar a puntapiés a Jardiel del callejero madrileño. Esto puede ser verdad, debido a la burricie de algún nuevo rico del poder. O puede ser mentira, por la mala fe de algún político de los de siempre, que miente para desprestigiar a sus enemigos. Me da lo mismo. Mientras la cultura valga menos que los concejales de uno u otro signo, mal vamos.

Yo, personalmente, no creo que ello vaya a suceder. Pero, de hacerlo, no me extrañaría. Madrid nunca honró a Jardiel, pese a ser él madrileño hasta la médula (nacido y muerto en Chueca, para más señas) y pese a haber asegurado no querer vivir en ninguna otra ciudad del mundo.…  Seguir leyendo »

Bruselas es desde ayer el escenario de la discusión sobre el Acuerdo entre la UE y el Reino Unido que dará luz verde a la convocatoria del Referéndum británico, probablemente en junio, para quedarse o irse de la Unión Europea.

La negociación de Tusk con Cameron ha terminado en un acuerdo que no gusta al federalismo europeo y que quizás, no contente a los británicos antieuropeos. Quienes queremos más Europa, más integración comunitaria, más coordinación y lealtad en la lucha contra el fraude fiscal, más policía europea frente al terrorismo internacional, más política solidaria de asilo e inmigración, mejor convergencia económica de la zona euro…quienes estamos, en definitiva, por una Europa que avanza y no retrocede en el sentido histórico de su integración, no podemos estar contentos.…  Seguir leyendo »

El principio esperanza

Recordando aquellos años finales del franquismo y los primeros de la Transición, hasta la instauración definitiva de la democracia (cosa que algunos partidos pretenden ahora poner en duda), la palabra que para mí mejor resume aquel tiempo sería la de ilusión. Es decir, una fe ciega en que todo iba a cambiar y en que nuestra generación sería la primera que no fracasaría tras siglos de autoderrotas.

Hoy, esta primera virtud teologal la tengo que cambiar por la segunda de la lista, la esperanza. Esperanza, que no autoengaño. Para eso le he robado el título de este artículo a Ernst Bloch, cuyo libro se refiere a la utopía como una función esencial del ser humano.…  Seguir leyendo »

El origen de la crisis económica en España fue el elevado endeudamiento, tanto público como privado, y su manifestación más dolorosa, la alta tasa de paro. Los cambios de trayectoria en estas variables nos avisan de que la salida de la crisis está cada vez más cerca. A partir de 2012, la deuda privada se desinfla de manera intensa desde los máximos de 2010. El desempleo se da la vuelta y empieza a descender a principios de 2013. Y el dato más reciente conocido esta semana: la deuda pública reduce su peso en relación con el PIB en 2015, por primera vez desde que España entró en recesión, siete años antes.…  Seguir leyendo »

La OPA del Reino Unido

El pasado 10 de noviembre, el primer ministro inglés lanzaba en nombre del Reino Unido una oferta pública para controlar el devenir de la Unión Europea. Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, le contestó con una sonrisa que no, y David Cameron insistió visitando medio continente para que nos allanáramos a sus deseos antes de junio de 2016, fecha en la que amenaza con un referéndum.

La más inaceptable condición de la propuesta británica es que Europa renuncie a su objetivo fundacional de buscar una «ever closer union», abdicando así del derecho a su futuro. Su segunda demanda es que la Unión tenga varias monedas oficiales para dar mayor protagonismo al Banco de Inglaterra y de paso complicar nuestra unión bancaria.…  Seguir leyendo »

En el momento en que escribo estas líneas, es el actual líder del PSOE, Pedro Sánchez, quien tiene la responsabilidad inmediata de formar un Gobierno que se asegure el respaldo suficiente de las Cortes. El PSOE ya ha dejado claro que no es partidario de una gran coalición a la alemana y el PP de Rajoy –cada vez más tocado por los casos de corrupción– parece que no cuenta con el apoyo ni siquiera de Ciudadanos. Pero no está claro que Pedro Sánchez pueda encontrar dentro de su partido el consenso necesario para formar gobierno en coalición con un exigente Podemos y con los dos diputados de Izquierda Unida.…  Seguir leyendo »

El plan negociado entre el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk y el primer ministro británico, David Cameron, para la permanencia del Reino Unido en la UE ha sido considerado de mínimos en ese país y de máximos en Europa. Sobre esta propuesta parece existir una posición generalizada de todos los países europeos para llegar a un acuerdo.

Conociendo la actitud posibilista que va a dominar en el Consejo Europeo, sería exigible al Gobierno español en funciones el mayor celo posible en la preservación del acervo comunitario, porque si sale mal y el Brexit se precipita, el interés principal de los restantes 27 países será el de desincentivar otras futuras tentativas de salida.…  Seguir leyendo »

Si hubiera que proponer a Craig Calhoun añadir un capítulo a nuestro reciente Manifiesto por las ciencias sociales (Manifeste pour les sciences sociales, Éd. de la MSH, 2015), sería para desarrollar la reflexión sobre un desafío crucial: los riesgos, peligros y límites de la investigación en nuestras disciplinas.

La muerte de Giulio Regeni es, por desgracia, un punto de partida que suscita numerosas emociones en el seno de la comunidad científica. Este estudiante de doctorado realizaba una investigación de campo, en Egipto, interesándose por el sindicalismo independiente. Acaba de ser descubierto, muerto, asesinado después de haber sido secuestrado y torturado, de forma comparable a otras descripciones provenientes de Amnistía Internacional.…  Seguir leyendo »

Desde el inicio de la última campaña contra la corrupción en China (finales de 2012), coincidiendo con la asunción del liderazgo por parte de Xi Jinping, más de 100.000 personas han sido sometidas a investigación y cientos de altos funcionarios, militares de máximo rango incluidos y también dirigentes de grandes empresas del Estado, entre otros, han caído en desgracia. No obstante, pese a reconocerse que la magnitud de esta campaña reviste una consideración nunca vista, muchos dudan de su eficacia a medio plazo en tanto no se dispongan en paralelo de mecanismos que trasciendan el compromiso subjetivo de determinados líderes para dotarse de contrapoderes eficientes que eviten su reaparición futura.…  Seguir leyendo »

Is it the tumble that stocks in European banks have taken since the beginning of the year really surprising? (They have lost approximately a quarter of their value.) It was easy to see that banks were the weakest part of the European economy.

In the aftermath of the collapse of Lehman Brothers, which sent shock waves through the banking sectors of many countries, Europe did not go through a thorough cleanup to separate the good banks from the bad, unlike the United States. Europe, with its single currency, didn’t have a banking union at the time (it was established in 2014), so lack of coordination and domestic fears of triggering an even worse crisis pushed Europe’s banks to sweep their structural problems under the carpet.…  Seguir leyendo »

One of the most dangerous elements of Ukraine’s nearly two-year-old conflict remains the unpredictability of its neighbour Russia’s tactics. Despite repeated expressions of support for the Minsk peace process and recognition of Ukraine’s sovereignty over the separatist Donetsk and Luhansk People’s Republics (DNR, LNR), Moscow’s current actions in eastern Ukraine seem designed to strengthen those entities than prepare them for dismantlement.

The cease-fire agreed in Minsk in February 2015 has mostly held since September. But with little progress in the implementation of the overall Minsk accord, the situation remains volatile and tens of thousands of troops face each other along a 500-km line of separation.…  Seguir leyendo »

Dimanche 21 février 2016, les Nigériens se rendront aux urnes pour élire leur prochain dirigeant et devront choisir entre l’actuel président Mahamadou Issoufou et 14 autres candidats. L’élection d’Issoufou en 2011 avait mis un terme à une transition démocratique relativement pacifique suite au coup d’État militaire de 2010. Sa victoire, obtenue grâce à une alliance au second tour avec d’autres ténors de la scène politique nigérienne, avait suscité une vague d’optimisme dans le pays et restauré la confiance des principaux partenaires du Niger.

Longtemps figure de l’opposition, à la tête d’un parti de militants, Issoufou s’est fait élire sur la base d’un projet ambitieux, le programme de la Renaissance, qui suscitait l’espoir de la population en promettant développement économique, fin de l’insécurité alimentaire et lutte contre la corruption et l’impunité.…  Seguir leyendo »

Chercheuse au Massachussets Institute of Technology (MIT) et spécialiste de l’impact sociétal des technologies robotiques, Kate Darling s’est intéressée de près à l’influence de l’anthropomorphisme sur les relations homme-robots, notamment après avoir observé que des soldats américains étaient prêt à risquer leur propre vie pour sauver celles de robots démineurs. C’est donc partant de ce risque imitatif, et non pour le prétendu bien des robots, qu’elle suggère d’interdire les mauvais traitements envers les machines, puisque ceux-ci pourraient ensuite être reproduits contre des humains.

Excitation inutile

Gardons-nous ainsi d’exciter inutilement l’imaginaire de la population en tissant des fils invisibles et abusifs entre la fiction et le développement réel de la robotique: si les algorithmes d’apprentissage du programme d’IA Watson d’IBM ou des voitures autonomes appartiennent sans nul doute à une génération renouvelée de méthodes numériques, dont on ne saurait que saluer les prouesses, ils ne restent toutefois que l’expression de purs modèles statistiques dont l’objectif est l’optimisation d’une réponse (un geste, une parole, une activité) dans un contexte assez délimité.…  Seguir leyendo »

Bien que malmené militairement en Syrie-Irak, l’Etat islamique continue d’attirer les candidats au jihad d’Europe, d’Afrique du Nord et du Moyen-Orient. Toutefois, numériquement parlant, le troisième contingent de combattants le plus important, est originaire de l’ex-URSS. L’Etat islamique, mais aussi le Front al-Nusra comptent dans leurs rangs plusieurs milliers de jihadistes centrasiatiques qui étaient jusqu’à présent plus attirés par l’Afghanistan et le Pakistan. Mais si le phénomène jihadiste est opaque en Europe, il l’est plus encore dans l’ex-URSS. Qu’en est-il réellement de la menace ? Celle-ci est-elle bien réelle ou est-ce un nouveau mythe, qui permet aux régimes autoritaires en place de renvoyer aux calendes grecques d’indispensables réformes politiques, et à la Russie d’avancer ses pions ?…  Seguir leyendo »

Extrait de la série «Figures» de Malala Andrialavidrazana. (Photo DR)

Que peut-on attendre de ces démocraties dites à «adjectifs» (régime hybride, démocratie autoritaire, démocratie clientélaire) qui qualifient bien les limites de l’ouverture politique de nombreux pays du continent africain ? Il devrait y avoir peu de suspens dans les pays tenus en main par les présidents sortants qui ont de très fortes chances d’être réélus (Ouganda, Niger, Djibouti, Tchad). Dans ces cas-là, les formes de la démocratie libérale (des élections à intervalle régulier, une division apparente des pouvoirs exécutif, judiciaire et législatif) cachent difficilement des pratiques connues de ces régimes (puissance du parti présidentiel, quasi-impossibilité d’alternance, intimidation de l’opposition, trucage électoral).…  Seguir leyendo »