Sábado, 27 de febrero de 2016

Russia's opposition supporters carry portraits of slain Kremlin critic Boris Nemtsov during a march in Moscow last year. (Yuri Kadobnov/Agence France-Presse via Getty Images)

Members of Russia’s democratic opposition will march through Moscow on Saturday in memory of Boris Nemtsov on the first anniversary of his assassination. Nemtsov, a former deputy prime minister and co-leader of the opposition party Parnas, was shot in the back on a bridge just steps from the Kremlin.

The tribute to Nemtsov comes amid escalating threats against his colleagues in the democratic movement. Over the past three weeks, Mikhail Kasyanov, a former prime minister and surviving chairman of Parnas, has received death threats, been assaulted in a Moscow restaurant and had his campaign for the Duma elections in September physically disrupted.…  Seguir leyendo »

La UE ha decidido conceder más excepciones al Reino Unido lo que ha levantado reacciones a favor y en contra. No es para rasgarse las vestiduras. Como ha dicho algún malévolo la UE se puede definir como un club de todos los posibles, si hay voluntad política para ello, o el de todos los imposibles (se aplican de forma estricta los Tratados, los Reglamentos y las Directivas). Algunos ejemplos de lo primero. Cuando en 1998 se decidió el número de países que formarían parte del euro más de uno de ellos no cumplía los criterios de Maastricht. También se puede recordar la ampliación al este.…  Seguir leyendo »

Se cumplen este mes 30 años del asesinato del entonces primer ministro de Suecia en una calle de Estocolmo. La moderna sociedad sueca es resultado de un pacto entre capital y trabajo. Disminuida la conciencia de clase, lograda por la clase media una función clave y superado el concepto de proletariado como actor privilegiado e imprescindible del proceso socio-político, el acuerdo sueco facilitó unas relaciones de producción y distribución de la riqueza aceptables para todos. Olof Palme era simultáneamente causa y producto de esa sociedad. Justa y abierta, progresista y tolerante, tierra de asilo para miles de perseguidos políticos de numerosas latitudes.…  Seguir leyendo »

Los desafíos pendientes del laicismo

La famosa frase de Manuel Azaña, pronunciada en 1931 y tantas veces utilizada como ariete contra la Segunda República, se aproxima hoy más que nunca a la realidad: “España ha dejado de ser católica”. Es decir, los españoles se declaran en su mayor parte católicos pero se hallan inmersos en un rápido proceso de secularización y ya no se comportan de acuerdo con los preceptos de la Iglesia. Los practicantes sólo representan —en el mejor de los casos— un tercio de la población, mientras los rituales religiosos, relacionados con la sociabilidad más que con las creencias, pierden peso: las bodas civiles suman el doble que las canónicas.…  Seguir leyendo »

Teatro dentro del teatro

EL día 20 de enero se estrenó en los Teatros del Canal de Madrid una nueva versión de Tres Hermanas, de Chejov, a cargo de la compañía La Guindalera, una familia teatral de geometría variable, según las necesidades de cada espectáculo, unida por el amor al teatro y capaz de ponerlo todo en escena: música, decorados, vestuario, luces, vidas. Sus doce años de supervivencia, últimamente sin apoyo público, son un milagro. La representación de Tres Hermanas está dirigida, como muchas de sus creaciones, por el patriarca del grupo, Juan Pastor, quien también interpreta el papel de Chebutikin, un viejo médico militar que les presta su conciencia a los demás.…  Seguir leyendo »

Las universidades se debaten entre el prestigio más o menos legítimo y el desprecio de quienes consideran que la vida es otra cosa. Casi mil años de historia, de la de Salamanca, la más antigua entre las españolas –cumple este año 800– están ante una encrucijada que han de saber resolver para adecuarse a los nuevos tiempos, para decir cómo serán en los siguientes decenios, o siglos.

El modelo de la torre de marfil alejada de la sociedad –pero sostenido por ella–, el del gran profesor que todo lo sabe y derrocha sabiduría a su paso –aunque vive fuera del mundo real–, el de la investigación alejada de la sociedad –aunque recurre a ella para financiarse–, el que vive de espaldas a las empresas –que son el lugar donde han de trabajar los estudiantes cuando terminen–, ese, es un modelo que si no cambia perecerá.…  Seguir leyendo »

Hay intelectuales de los que sospecho que mueren agotados porque están hartos de aguantar la sociedad que les ha tocado vivir. Ya es suficiente. Me voy. Podría ser el caso de Umberto Eco. En enero cumpliste 84 años, te has bebido todo el whisky de las grandes destilerías, tienes más azúcar en tu sangre que una pastelería, has ayudado a crear una familia, con una esposa amable, e incluso tienes el privilegio de algún nieto inteligente. ¿Qué más puedes hacer? ¿Aguantar la enésima entrevista sobre la relación entre cultura académica y cultura popular, corriendo el riesgo de abofetear el periodista o mandarle literalmente a la mierda, echándole de tu casa y perdiendo así la fama de hombre tranquilo, educado, piamontés consolidado en Milán, esas cimas de la vieja cultura?…  Seguir leyendo »

El maíz o el tomate primitivo no se parecen nada a lo que encontramos en la tienda. Durante muchos siglos hemos ido mezclando diferentes cepas para obtener los que se hallan hoy disponibles para el gran consumo de una población humana exponencialmente creciente. De la misma manera que hemos ido cruzando cánidos para acabar disfrutando de perritos pequeños y bondadosos que nos recuerdan poco al lobo. O de cerdos que tienen poco que ver con sus parientes lejanos. Hemos sido también capaces de inducir de forma más o menos azarosa mutaciones en plantas para hacerlas más resistentes a la sequía o a sus depredadores.…  Seguir leyendo »

El encarcelamiento de dos titiriteros acusados de ensalzar a ETA, ordenado por el juez de la Audiencia Ismael Moreno, resulta sencillamente escandaloso. Que se vaya presentar, por parte de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, una querella contra la alcaldesa Manuela Carmena por esos hechos remacha el despropósito. La obra, programada durante el carnaval madrileño, se llama 'La bruja y Don Cristóbal' y cuenta la historia de un policía corrupto que pretende incriminar a una bruja por un delito de terrorismo. Se incluyen escenas violentas y uno de los personajes blande una pancarta con el siguiente juego de palabras: 'Gora Alka-ETA'.…  Seguir leyendo »

People wait in line to buy products at government-regulated prices in Caracas, Venezuela, on Feb. 19. (Ariana Cubillos/Associated Press)

Two years ago I was imprisoned for calling for a constitutional, democratic and peaceful change in the Venezuelan government. Our plan was called La Salida, “the exit.” Not everyone agreed with our approach, and some called it radical. Today, the consensus is much stronger — President Nicolás Maduro must step down to save Venezuela from one of the greatest calamities in our history.

The people of Venezuela want this change to be peaceful and swift. The harder and more important question is: What comes next?

Venezuela faces a long and difficult road to recovery. Things may get worse before they get better.…  Seguir leyendo »

The recent “In Theory” series on the Responsibility to Protect (R2P) highlighted that arguments for R2P’s efficacy are primarily based on its having prompted a proliferation of supportive statements rather than effective action and tangible results. R2P has undoubtedly garnered widespread state support, but there is a glaring disconnect between this rhetorical affirmation and the egregious human suffering that still characterizes contemporary international politics.

On what basis can we say that R2P is a “huge breakthrough”, as Gareth Evans asserted? Statistical evidence certainly doesn’t support these claims; the Uppsala Conflict Data Program’s extensive quantitative study released in 2015 noted starkly, “The last five years have seen a dramatic increase in organized violence”. …  Seguir leyendo »

El comercio mundial de niños nacidos por alquiler de úteros está siendo limitado lentamente. La India, Nepal, Tailandia y México han introducido medidas que limitarán o impedirán que los extranjeros contraten nativas como madres de alquiler. Parece que Camboya y Malasia harán lo mismo.

En una industria en la que la creencia popular hace mucho tiempo ha dejado de lado los intentos para «ir en contra del mercado», este resulta un sorprendente y bienvenido avance. Los defensores acríticos de la biotecnología tienden a celebrar que los avances tecnológicos hayan dejado atrás a la regulación gubernamental y sostienen que esto ha permitido que la ciencia avance libre de trabas.…  Seguir leyendo »

En Estados Unidos se están gestando grandes cambios, en tanto el país se prepara para elegir un nuevo presidente, un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes en noviembre próximo. El resultado tendrá profundas consecuencias para la política económica estadounidense y, por ende, para la economía global.

Tal y como están las cosas, Hillary Clinton sigue siendo la favorita para la nominación demócrata, aunque todavía no logró distanciarse demasiado de su opositor socialista, el senador Bernie Sanders. El multimillonario rimbombante Donald Trump lidera el campo republicano, seguido por el senador provocador de Texas Ted Cruz, el senador Marco Rubio, un conservador tradicional talentoso de Florida y, más atrás, el popular gobernador de Ohio John Kasich y el neurocirujano Ben Carson.…  Seguir leyendo »

Migrant children stand behind a fence at the Moria reception centre in Mytilene on 23 February 2016. Photo by Getty Images.

After facing near financial collapse amid a eurozone referendum last summer, Greece is continuing to experience another crisis as a frontline state to a growing refugee crisis. Greece is principally a transit country for asylum seekers, many of whom have other EU countries such as Germany or Sweden as their intended destination, and these countries are now floating the possibility of suspending Greece’s membership of the free travel area to try to stem the flow. Under Article 26 of the Schengen Code, Greece can be suspended for up to two years. But this seems unlikely to deter refugees and could lead to an escalation of the humanitarian crisis in northern Greece.…  Seguir leyendo »

Massoud Barzani, le président du gouvernement régional du Kurdistan, fait régulièrement des déclarations qui annoncent un référendum sur l’indépendance. La dernière date du 3 février. Aujourd’hui, le Kurdistan d’Irak a une capitale régionale, Erbil, qui abrite notamment un Parlement démocratiquement élu, exploite son pétrole sans l’aval du gouvernement irakien et traite directement avec les puissances occidentales pour sa sécurité. Une indépendance formelle serait-elle le prolongement logique de cette autonomie et l’aboutissement d’un rêve d’indépendance, qui habite les Kurdes depuis des décennies ?

Sans se prononcer ici sur la légitimité d’une telle revendication, l’indépendance du Kurdistan paraît aujourd’hui inenvisageable. En effet, les sécessions ne sont pas impossibles, particulièrement au sein d’un ensemble fédéral, mais elles supposent, en pratique, certaines conditions : un environnement démocratique qui permet un divorce à l’amiable (Tchécoslovaquie) ou un rapport de force militaire favorable (Erythrée) et, dans tous les cas, une acceptation internationale sauf à se retrouver dans la situation du Somaliland depuis 1991.…  Seguir leyendo »

Bien qu’éparpillés en Syrie, Iran et Turquie, c’est en Irak que l’idée d’un Etat kurde indépendant se pose avec la plus grande légitimité. Autonomes depuis les années 1970, les Kurdes d’Irak se sont approprié leur autonomie pour en faire une quasi-indépendance : administration, forces de l’ordre, et bientôt une armée nationale, celle encore officieuse des peshmergas. Ils disposent aussi d’un drapeau, de frontières définies et de représentations quasi diplomatiques dans plusieurs pays.

Fort de cette situation favorable, le président Massoud Barzani a donc annoncé la tenue d’un référendum sur l’indépendance. Inspirée des cas catalan, écossais et québécois, cette consultation vise plus à tester l’opinion qu’à rompre avec le gouvernement de Bagdad.…  Seguir leyendo »

Clémence, dans l’église de Minova, en république démocratique du Congo. Photo tirée de la série de portraits «Dancing Ashes» réalisés en 2013 par Colin Delfosse. (Photos Colin Delfosse. Out of Focus. Picture Tank)

La croissance des Eglises évangéliques, qui mettent l’accent sur la conversion individuelle, la relation normative à la Bible ou l’activisme prosélyte, est une réalité, et notamment celle de la mouvance pentecôtiste, centrée sur les manifestations du Saint-Esprit et l’attente de «miracles».

Mais la montée en puissance de ces Eglises n’est pas un phénomène nouveau ou inédit, symptôme d’une rupture qui se serait opérée ces dernières années. Leur implantation sur le continent africain, loin de correspondre à un surgissement soudain et récent, remonte à plusieurs décennies. Des missionnaires pentecôtistes y sont arrivés dès la fin des années 1910, soit peu de temps après l’émergence de ces Eglises aux Etats-Unis.…  Seguir leyendo »