Martes, 1 de marzo de 2016

I remember vividly the first time I ever voted in an Iranian election. It was a balmy summer day in June 2001, in the election that won the reformist president Mohammad Khatami a second term. The blue stamp was the first on the voting page of my identification card, and I felt a sharp, exhilarating pride.

That election is much on my mind now, as I watch the results of Friday’s voting with my family, disagreeing on what it might mean for the future.

Back in 2001, Iran was heading down an irrevocable path toward internal reform, a process untainted by any Western intrusion, with citizens and progressive-minded leaders showing the way.…  Seguir leyendo »

Secretary of State John Kerry's statement last week before Congress that the United States was seeking to remove human rights conditions from U.S. aid to Egypt may have disappointed and unnerved the human rights community. But anyone watching the evolution of President Obama's Middle East policy can hardly have been surprised.

Gone are the heady days of the 2011 Arab Spring, when the President talked about being on the right side of history and -- to apply Obama's own campaign trope -- supporting the forces of hope and change.

The administration has learned the hard way what the fourth-century Roman historian Tacitus knew: The first day after the death of a bad emperor is always the best day.…  Seguir leyendo »

Ningún país puede ser más inaccesible que aquel donde el viajero pierde su camino porque no puede encontrar su destino. Con excesiva frecuencia, he tenido que preguntar a un transeúnte: «¿Es esta la vía por la que?» «¿Me puede decir dónde está?» «¿He perdido mi camino?» A veces la respuesta no es útil debido a que no hablo bien el idioma, o porque el transeúnte es también de otro lugar, o porque me dan direcciones que son incorrectas y que hacen que me pierda una vez más. Muy raras veces oigo las palabras, «¡No, eso no existe!». Cuando esto sucede, sé que estoy en el camino correcto, al menos para los propósitos del presente artículo.…  Seguir leyendo »

El miedo se ha globalizado, al igual que la economía, y todos los seres humanos estamos expuestos a sentirlo. Mucho más cuando tememos perder todo aquello por lo que hemos luchado y el sistema nos condena a aceptar las condiciones del actual pacto social (en profunda crisis) que, tras la entrada de la crisis financiera internacional, ha sido instrumentalizado por parte de ciertos poderes económicos, políticos y financieros. Finalidad: sacar muchos más réditos gananciales de los que hasta el momento ya obtenían amplios beneficios.

La Cumbre de Washington de 2008 abrió las puertas, en mi opinión, a un nuevo paradigma, el neocapitalismo financiero.…  Seguir leyendo »

En el día 19 de febrero se jugó una partida que, sin duda alguna, condicionará la libertad, prosperidad y seguridad futura de generaciones de europeos, y por ende de españoles, mucho más que la agobiante coyuntura española que tanto ocupa las primeras planas. El día 19 de febrero, el Consejo Europeo culminó de alguna forma la peor respuesta europea al chantaje de Cameron para que el Reino Unido medio-permanezca formalmente en la UE amparado por los Tratados.

Cierto es que pagamos, los europeos, errores desde hace mucho tiempo. Probablemente las famosas cláusulas opting out que nos han inundado desde la época de Thatcher.…  Seguir leyendo »

Cada tanto la Argentina se cita con la historia. No es un país moderado, que acepte las limitaciones de la realidad. Que el Papa, el mejor futbolista del mundo y una de las reinas mas populares de Europa, más un actor que gana dos goyas, puedan ser argentinos, estimula esa idea del héroe salvador. Los Kirchner se sintieron refundacionales, como ocurrió con Menem. Después de la dictadura, el único realmente “refundador”, sin embargo, fue Raúl Alfonsín, que restauró la democracia. Ahora se ha iniciado el período Macri, y todo aquel que no votó a los Kirchner espera de él poco menos que un milagro y esa expectativa es para él tan riesgosa como la realidad de una Argentina distorsionada.…  Seguir leyendo »

La utilidad de una investidura

Se ha especulado en estos días, sobre todo a partir del pacto entre PSOE y Ciudadanos, que la sesión de investidura en el Congreso es un trámite inútil, meramente formal, dado que el candidato propuesto por el Rey no parece reunir los apoyos suficientes para alcanzar las mayorías suficientes para resultar elegido. Puede que sea así, es lo más probable, incluso lo más seguro. Pero en una forma de gobierno parlamentaria, como es la nuestra, estas sesiones nunca son un mero trámite ni, por supuesto, son inútiles, sino todo lo contrario, como ahora veremos. Naturalmente, siempre que el candidato y los grupos parlamentarios se atengan a las funciones constitucionales que tiene asignada una sesión de investidura.…  Seguir leyendo »

Grandeza y miseria de la Transición

El drama que viene escenificándose en España desde el 20-D se acerca a su fin. Dejando la escena llena de cadáveres. ¿O no es un drama sino una pantomima, una farsa, una tramoya de cómicos de la legua, en la que los veremos levantarse para saludar al público y despedirse hasta la próxima función? No me extrañaría, pues somos expertos en cadáveres que andan y en vivos que vuelan. Pero pueden estar seguros de que Pedro Sánchez asegurará que su doble intento frustrado de ser investido presidente ha sido un éxito, mientras Albert Rivera busca nuevos socios para la aventura. No sé si les lloverán tomates o aplausos, posiblemente ambas cosas a la vez, pues en España hay gente pató, como decía el torero del filósofo, aunque filosofar no se cuente entre nuestras preferencias.…  Seguir leyendo »

ABC ha tenido siempre la espléndida generosidad de acoger las líneas de mis sentimientos. Estoy próximo a cumplir 90 años y he sido testigo de los complejos y difíciles avatares de la vida de España. Cuando se inició nuestra guerra civil apenas contaba 10 años, pero puedo afirmar sin ningún asomo de pedantería que aquellas primeras fechas escandalosamente dolorosas repercutieron a edad muy temprana y tal vez impropia en un corazón como el mío, que aún no había conocido el terror. Acostumbraba a reunirme con chicos mayores que yo, y cuatro de ellos murieron en el frente heroicamente. Yo no los he olvidado, pero aquellas muertes y aquel furor fratricida dejaron para siempre en mi alma una huella imborrable.…  Seguir leyendo »

El Oscar de Leo, el Goya de Mario

Poco importa que The Revenant no haya ganado el Oscar. La 88ª edición de los premios más importantes de la industria cinematográfica siempre será recordada por la sonrisa del chico de Titanic. Leonardo DiCaprio subió al escenario y sin titubear, contento pero no engallado, agradeció a sus compañeros el trabajo bien hecho. Y reivindicó la lucha contra el cambio climático.

Con su Oscar, DiCaprio se confirma como el nuevo Brando, heredero de Paul Newman para una generación que hoy tiene veinte años. Sorprendente. Parecía que nunca lo conseguiría, llevaba tatuado en la frente "yo fui un niño prodigio". De sus comienzos le ha redimido una filmografía asombrosa en la última década, a lo largo de la cual ha encarnado a una serie de personajes (Hoover, Gatsby, Howard Hughes) claves para la historia de EEUU.…  Seguir leyendo »

En el Mediterráneo se acumulan los problemas y se multiplican los actores y los conflictos, lo que constituye un desafío común que precisa un enfoque coordinado y global. Las buenas intenciones y las palabras sin contenido no son suficientes. La tragedia humana que se vive en el Mediterráneo hoy muestra los desequilibrios.

La consecuencia natural de la guerra y la agitación es el refugio o la inmigración forzosa, y eso es solo la punta del iceberg. ¿Cómo se puede pensar en retener a millones de personas que están tratando de evitar la guerra, el hambre, la dictadura? Una política solo orientada a la seguridad no puede ser la única opción que Europa presenta a sus vecinos del sur.…  Seguir leyendo »

Con tanta podredumbre sobre ética pública, cuando parecía imposible superar el hedor surgen más y más casos no solo del pasado sino de épocas muy recientes y actuales. Ciertamente, la corrupción ha asolado España, y eso hace ya largo tiempo lo venían expresando diversos síntomas y datos.

Sabemos que en países latinos la permisividad sobre la corrupción es bastante amplia, a diferencia de los países del centro y el norte de Europa. Incluso se ha llegado, buscando explicaciones sociológicas, a hablar de elementos de raíz religiosa y a diferenciar entre la ética del protestantismo y la del catolicismo. Estudios como los de Max Weber analizan particularmente la primera.…  Seguir leyendo »

No hace mucho que nuestro Tribunal Supremo falló que el abucheo que la afición brindó al Rey en el campo del Barça no fue delito. Una vindicación de la libertad de expresión, sí, pero entendámonos: silbar, al amparo del anonimato, al Rey, que viene a compartir un rato con nosotros no deja de ser la más miserable de las protestas, y muestra de una pésima educación. Creo que en un país como Estados Unidos, más respetuoso con la libertad de expresión que el nuestro, los responsables de algo parecido no hubieran sido llevados ante la justicia, pero hubieran pasado un mal rato antes de salir del estadio.…  Seguir leyendo »

Mapa 2. Actividad talibán en el segundo semestre de 2015

Tema

El deterioro de la seguridad y las dificultades de gobierno en Afganistán están afectando al desarrollo de la estrategia de transición adoptada por la comunidad internacional. España, al igual que otros países, se ve obligada a revisar su contribución a esa estrategia.

Resumen

España ha contribuido a la estabilización, desarrollo y gobernanza de Afganistán desde 2001. Su participación se ha subordinado a las estrategias colectivas de intervención y de transición, aumentando o disminuyendo su aportación de acuerdo a los programas y calendarios pactados. En los últimos meses, y debido al deterioro de las condiciones de seguridad y a las dificultades de gobernanza en Afganistán, algunos países –comenzando por EEUU– han decidido reprogramar el calendario y contenido de sus compromisos, revisando sus estrategias de intervención, como deberá hacer España en 2016.…  Seguir leyendo »

Ebola was a brutal wake-up call not only for people across West Africa, but also for the global health community whose job it is to prevent such disastrous outcomes. The United Nations, nonprofit organizations and foreign governments all promised to do better next time.

The first good sign came on February 1, when the World Health Organization declared Zika a public health emergency of international concern, rather than waiting many more months as it had during the Ebola epidemic.

But global health experts have forgotten an even more important lesson in the fight against Ebola: Don't just act, listen.

During the Ebola outbreak, millions were spent to develop and deliver simple, generic messages about the disease and how to mitigate infection rates.…  Seguir leyendo »

Murderous suicide bombings. A deadly upsurge of ethno-sectarian violence spilling over from Syria. A country whose friendship with the US and EU is increasingly fragile, and is now at daggers drawn with a historic enemy, Russia.

With another 28 people killed in the 17 February attack on Turkish soldiers in Ankara, there seems no end to Turkey’s misfortunes. Even scarier scenarios doing the rounds in the Turkish capital include talk of a 14th Russo-Turkish war, unprecedented polarisation of Turkish society and a continuation of the wave of Syrian refugees.

Turkey has been a full member of Nato since 1952, even if Ankara and its allies have not always seen eye to eye.…  Seguir leyendo »

Au cours des vingt dernières années, l’ASEM - le dialogue Asie-Europe – est devenu un espace de dialogue fondamental entre l’Asie et l’Europe, en matière de politique étrangère. Aujourd’hui, c’est un forum important qui permet aux différentes parties prenantes de se réunir pour façonner ensemble le processus de mondialisation sur le continent eurasiatique, un processus sur lequel nous pouvons tous agir. Les conférences de l’ASEM, qu’elles se déroulent au niveau des chefs d’Etat et de gouvernement ou au niveau des hauts fonctionnaires, offrent également un cadre propice aux réunions bilatérales, qui permettent de renforcer les relations bilatérales avec les pays partenaires et de progresser sur des questions d’intérêt commun.…  Seguir leyendo »

Un convoi humanitaire du Croissant-Rouge à Kafr Batna, zone rebelle de la Ghouta, dans l’est de Damas, le 23 février. Photo Amer Almohibany. AFP

L’annonce d’un cessez-le-feu en Syrie par les Etats-Unis et la Russie ainsi que celle, quasi simultanée, de la tenue d’élections législatives le 13 avril par Bachar al-Assad doivent-elles nous conduire à l’optimisme en Syrie ? En fait, Moscou et Damas se conforment malicieusement au plan de paix de l’ONU (résolution 2 254 du 18 décembre 2015) à leurs conditions et selon leur temporalité. Vladimir Poutine dirige la partie d’échecs avec toujours un coup d’avance, et ses adversaires se contentent d’une défense maladroite.

Isoler la Turquie

Une des premières raisons qui conduit la Russie à accepter un cessez-le-feu est tout simplement le besoin de faire une pause après la vaste offensive des dernières semaines qui ont permis à l’armée syrienne d’engranger de nombreux gains territoriaux.…  Seguir leyendo »