Jueves, 3 de marzo de 2016

President Obama’s announcement that he will visit Cuba this month has prompted a new round of criticism from opponents of normalizing relations. Their complaint: that the administration’s opening to Cuba has yet to yield any tangible progress on human rights.

“I think the president ought to be pushing for a free Cuba” instead of going there, said one Republican presidential hopeful, Senator Ted Cruz of Texas. Senator Marco Rubio of Florida, Mr. Cruz’s rival, echoed the theme: “A year and two months after the opening of Cuba, the Cuban government remains as oppressive as ever.” The United States, such critics argue, should insist on human rights concessions in exchange for normalization.…  Seguir leyendo »

Many decades have a war that defines them, a conflict that points to much broader truths about the era — and perhaps presages larger things to come.

For the 1930s, the Spanish Civil War, the three-year fight between Fascists (helped by Nazi German) and Republicans (armed by the Soviet Union) pointed to the far larger global disaster to come. For the 1980s, the Soviet battle to control Afghanistan, a bloody mess of occupation and insurgency, helped bring forward the collapse of the Soviet Union and set the stage for 9/11 and modern Islamist militancy.

For the 1990s, you can take your pick of the Balkans, Somalia, Rwanda or Democratic Republic of Congo.…  Seguir leyendo »

Four key things to know about Iran's election

For the first time ever, Iranians on Friday voted to elect two key government bodies at the same time: lawmakers to the 290-seat Parliament and 88 members for the Assembly of Experts.

As the final results are being announced, here are four key things to know about the election:

1. Congratulations to Rouhani, but changes will come slowly.

The elections boosted the moderates, but it does not give them a free hand.

Unexpectedly, tens of millions of eligible Iranian voters thronged polling stations hoping to influence the fate of their nation regarding engagement with the world, and their social, political, economic landscapes.…  Seguir leyendo »

Uno de los momentos más sorprendentes del debate de la 'desinvestidura' estuvo en el arranque de la réplica de Pedro a Pablo, cuando le dijo sin calentamiento previo que «el próximo lunes, día 8, (debió decir día 7) se cumplen ocho años del asesinato de Isaías Carrasco por aquellos a los que ayer usted calificaba de presos políticos». La primera sorpresa es cómo es posible que una acusación como esa no comporte la máxima discrepancia posible, un punto de no retorno en las relaciones políticas.

«Sólo el que mata es la categoría/ que dejo fuera de mi sentimiento», escribió Pablo Neruda aquel septiembre de 1973.…  Seguir leyendo »

Se cumplen dos años desde que el toscano Matteo Renzi se hiciera cargo del Gobierno italiano. Por increíble que pueda llegar a parecer, el hecho en sí de haber permanecido dos años al frente del Consejo de Ministros constituye toda una plusmarca para la Historia de la I República italiana. Debe recordarse de que en los 68 años que lleva de andadura el sistema republicano, los italianos han visto nada más y nada menos que 63 gobiernos diferentes, lo que supone una media de vida de poco más de un año. En ese sentido, el mayor mérito de Renzi consiste en haber llegado al tercer año de vida sin haber logrado la victoria en las urnas, ya que su Gobierno nació de la dimisión forzada del anterior Primer Ministro (Enrico Letta) y de la designación personal del entonces Presidente de la República (Giorgio Napolitano), que no veía en Letta al hombre capaz de sacar a Italia del estancamiento al que tantos años de berlusconismo habían abocado.…  Seguir leyendo »

El pasado 16 de febrero, el diario EL PAÍS anunciaba que la conferencia de rectores había encargado un informe sobre la situación de la universidad española al Dr. Guy Haug, uno de los “padres” del llamado “proceso de Bolonia” en su condición de alto responsable de la Unión Europea para la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Es una buena noticia porque confirma que hay conciencia de que el sistema universitario tiene serios problemas y porque el designado lleva algún tiempo advirtiendo de los mismos. Cabe recordar que desde el inicio de la implantación del EEES, hace ya más de un lustro, toda la gestión académica universitaria está comprometida con la búsqueda de la calidad de sus procesos administrativos y del nivel de resultados formativos de sus títulos.…  Seguir leyendo »

El gran Kingsley Amis, en una aguda disquisición sobre la resaca, estado que padecía a menudo, distinguía con gran sutileza entre la resaca física y la resaca metafísica. La resaca física es el sinfín de dolores corporales derivados de los excesos de la noche anterior. La resaca metafísica consiste en la acumulación de culpa y arrepentimiento que el bebedor experimenta al día siguiente de la borrachera. Amis afirmaba que había poco que se pudiera hacer contra la resaca física —salvo volver a emborracharse, so pena de un imposible regreso al infinito—.

La resaca metafísica, en cambio, puede ser retrasada y se pueden hacer algunas cosas para mitigarla.…  Seguir leyendo »

De plebiscitarias a constituyentes

El resultado de las elecciones catalanas del pasado 27 de septiembre no solamente acabó forzando la salida de Artur Mas de la Generalitat, sino que ha situado a Junts pel Sí y la CUP ante una grave contradicción argumental que los demócratas no deberíamos dejar de subrayar. Con un 47,8% de los votos ningún Gobierno del mundo compraría la afirmación de que existe en Cataluña un apoyo mayoritario a la secesión. Al grave problema del choque con la legalidad constitucional española y el derecho internacional, se añadiría la falta de legitimidad para validar una separación unilateral. El Financial Timesconcluyó que el resultado en las urnas estuvo “muy por debajo de lo que se necesitaría moralmente para justificar una ruptura con España”.…  Seguir leyendo »

Una derecha ausente

La derecha española tiene que salir al paso de su identificación absurda con lo que de ella dicen quienes mantienen otras opciones ideológicas y otros proyectos políticos. Es triste verla aceptar su imagen en el reflejo desfigurado que dibuja la épica antisistema, el vocerío secesionista o la algarada rencorosa de un partido con tal envergadura de desorientación como la que tiene el PSOE. A la derecha española le puede siempre un cierto pudor, una devastadora confusión entre la moderación y la indigencia. Temerosa de encabezar opciones que dividan a los españoles, ha acabado por prescindir del sentido mismo de la pluralidad, que siempre exige perfiles robustos, identidades claras, además de la perceptible tolerancia hacia quien piensa de un modo distinto.…  Seguir leyendo »

La izquierda, llamemos clásica, ha establecido tradicionalmente su proyecto de transformación definiendo los sujetos, sus alianzas, los programas y formas organizativas diversas y aun contradictorias, siempre partiendo del conflicto que se deriva de la economía y que impregna el conjunto de relaciones políticas y sociales.

De los explotados y explotadores de Marx a la complejidad actual del capitalismo desarrollado, hay procesos de concentración e internacionalización, cambios sociales y revoluciones tecnológicas, irrupción casi ilimitada de las tecnologías de la comunicación y el conocimiento y, obviamente, modelos productivos que necesariamente cambian los análisis porque cambian las formas, los sujetos y sus relaciones.

También tengo por cierto que nada más viejo que las novedades.…  Seguir leyendo »

¿Buscando el norte o mirando al este?

La serie de televisión Buscando el Norte, una comedia coral sobre la vida diaria de varios emigrantes españoles en Berlín, puede servir de entradilla de actualidad para -simplemente cambiando los personajes físicos por personas jurídicas- concluir que emigrar no es sinónimo de triunfar -para los primeros- ni internacionalizar es solo exportar, si hablamos del entorno empresarial. Eso sí, para unos y otros pueden serle útil dos simples palabras, ambición y visión. Una relacionada con la estrategia y otra con la diversificación.

Tomemos en cuenta las previsiones de la Comisión Europea sobre exportaciones previstas en 2016: España será el quinto país de la UE-28 en crecimiento de las mismas, con un 5.3%, un punto por encima de la media, y sólo después de Hungría, Irlanda, República Checa y Polonia.…  Seguir leyendo »

Más del 40% de la población mundial vive en federaciones. La mayor parte de la gente que vive en democracia lo hace en federaciones. Algunas de las democracias más grandes y estables son federales: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Brasil, la India, Australia o México.

La palabra federalismo viene del latín. Es la suma de foedus (pacto) y fides (confianza). Es un acuerdo de unión entre varias entidades territoriales que comparten un gobierno a muchos niveles y con el máximo autogobierno legislan y gestionan las competencias que han acordado mediante su Constitución. Muchas federaciones surgieron como resultado de la suma de entidades territoriales que estaban separadas, como el caso de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

¿Por qué personas con un elevado estatus político, empresarial o social están dispuestas a asumir el riesgo de perderlo involucrándose en actividades de corrupción? Esta fue la cuestión central de un inédito encuentro celebrado el pasado fin de semana en Sevilla, en la universidad pública Pablo de Olavide, organizado conjuntamente por el Grup Set -una asociación catalana de mujeres empresarias, directivas y profesionales promovida hace 30 años por Adela Subirana y presidida ahora por la empresaria Núria Basi-, el Centro de Debate y Desarrollo -fundado y presidido por el empresario sevillano José Moya- y la Fundación Astigi, presidida por Beatriz Igartua.…  Seguir leyendo »

Cuando en 1973 el Reino Unido se unió a la entonces Comunidad Económica Europea, estaba a la cola de la integración europea. La pregunta que plantea el próximo referendo sobre su continuidad como miembro de la UE es si está ahora a la vanguardia de la desintegración de Europa.

Poco tiene que ver el tema con el insignificante acuerdo que alcanzó el Primer Ministro David Cameron  con sus colegas de la UE. De hecho, cuesta creer que tal documento vaya a determinar la importante decisión que habrán de tomar los británicos en junio. El problema fundamental es si ser parte de la UE sigue ofreciendo beneficios suficientes para compensar la pérdida de soberanía que conlleva.…  Seguir leyendo »

Debido a la presión que ejercen los bajos precios del petróleo y las sanciones de Occidente, la situación fiscal de Rusia se desmorona de manera rápida, obligando al gobierno ruso a tomar medidas cada vez más drásticas para contener el crecimiento del déficit presupuestario. El gasto del gobierno ya se ha reducido en un 8% en términos reales este año en comparación con el año 2015 – esta es una reducción de gran tamaño; sin embargo, no lo suficientemente grande como para equilibrar el presupuesto. En los hechos, si el precio del petróleo se mantiene en el rango actual de $30 a 35 por barril (el presupuesto de este año supone un precio promedio de $50), el déficit de Rusia se situará en aproximadamente 6% del PIB.…  Seguir leyendo »

Affiche du parti allemand protestataire «Alternative für Deutschland» réclamant qu’un terme soit mis au «chaos de l’asile». © Reuters / FABRIZIO BENSCH

En été 1942, la mise en œuvre tardive de la «solution finale» en France occupée et au Benelux, presque trois ans après que l’Holocauste eut en fait débuté en Pologne, a provoqué un afflux soudain de réfugiés civils, presque exclusivement juifs, à la frontière de Genève et du Jura. Avant cela, très peu de civils avaient cherché un sanctuaire en Suisse.

Face à cet afflux, comparable à l’actuel en Europe si on réduit ce dernier à la taille de la Suisse, le Conseil fédéral décida le 13 août 1942 de fermer hermétiquement la frontière. Sitôt connue, cette décision provoqua cependant une véritable levée de boucliers, à l’image des attitudes en Allemagne au début du déferlement de réfugiés et migrants.…  Seguir leyendo »

«Brexit». Déjà ce petit nom raccourci est une merveille. Tout le monde comprend. Et il a fait souche bien vite dans le patois international d’aujourd’hui. En outre, ce fut une fort élégante négociation qui eut lieu entre David Cameron et ses partenaires européens, vendredi 19 février. Il y a longtemps que les affaires internationales, économiques, financières, migratoires ou stratégiques ne nous avaient plus donné, à l’occasion d’une négociation quelconque, ce spectacle heureux d’une rencontre éminemment civilisée, sans insulte ni mot de trop, où à l’évidence chacun des présents, ayant des intérêts à défendre, cherchait à le faire en étant le moins désagréable possible aux autres.…  Seguir leyendo »