Martes, 8 de marzo de 2016

In the five years since the earthquake, tsunami and nuclear meltdowns that devastated Fukushima Prefecture, the Japanese government has undertaken mammoth efforts to decontaminate irradiated communities.

Thousands of workers have removed millions of tons of radioactive debris from backyards and fields, roadsides and school grounds. They have scraped away acres and acres of tainted soil, collected surface vegetal matter, wiped down entire buildings and hosed and scrubbed streets and sidewalks.

The cleanup effort is staggering in scale, and unprecedented. Japan’s leaders hope to restore for human habitation more than 100 cities, towns and villages scattered over hundreds of square miles. The government has allocated more than $15 billion for this work.…  Seguir leyendo »

Rectificación para el acuerdo

Las elecciones del 20 de diciembre han producido un cúmulo de fracasos. Han fracasado quienes anticipaban la demolición en las urnas del sistema político de 1978 para alzarlos a ellos como nuevo poder constituyente asambleario. Han fracasado quienes pensaban que, dentro del sistema, podían desplazar sin más a las opciones políticas alrededor de las cuales ha girado la vida pública española de las últimas décadas. Ha fracasado un socialismo que no ha sabido abordar el cambio de fondo que demandaban sus resultados de 2011. Y ha fracasado el Partido Popular, que en apenas una legislatura ha visto cómo se le escapaba el extraordinario poder local, autonómico y nacional que los españoles pusieron en sus manos hace solo cuatro años.…  Seguir leyendo »

Después del voto fallido de investidura ¿qué tiene que hacer Felipe VI?, se pregunta mucha gente. Algunos se apresuran a decir que hay una laguna o vacío jurídico y que el jefe del Estado podría actuar en virtud de la conveniencia, de la coyuntura o la oportunidad. No comparto esas interpretaciones.

El Rey, por ser una institución no elegida democráticamente, no tiene un “discurso político”, en sentido estricto, ni mucho menos partidario. Tiene un discurso “de Estado”, y sólo de Estado, entendiendo por “discurso” declaraciones y acciones fundamentadas en un raciocinio o uso de la razón (RAE), que en este caso se asienta en la Constitución y en la función de jefe de Estado.…  Seguir leyendo »

Las relaciones de Reino Unido con la Unión Europea pueden compararse con las que hubo entre Egipto y el Imperio Romano. Como el gran Reino de Egipto, Reino Unido había dirigido su propio gran Imperio en el pasado y nunca se ha integrado plenamente como un miembro más del nuevo Imperio. Asimismo, Reino Unido es una economía urbana altamente desarrollada y uno de los miembros más ricos del Imperio; es un centro mundial de la cultura y la educación superior; y tiene una excelente ubicación para el comercio y los intercambios económicos y culturales con otras áreas del mundo. Como Egipto en relación con el Imperio Romano, Reino Unido goza de una posición institucional única dentro del Imperio europeo, ya que no está sometido a muchas de las reglas generales aplicadas por todos los demás miembros de la Unión; ha intentado varias veces entrar y salir del Imperio; y maniobra constantemente para preservar su autonomía.…  Seguir leyendo »

Entre Escila y Caribdis

Lo sucedido en el Congreso durante la investidura fallida de Pedro Sánchez parece una ilustración de la conocida fábula de Homero. La navegación política resultó del todo imposible ante la actuación conjunta de dos fuerzas de destrucción, enfrentadas entre sí pero acopladas por el objetivo común. No resulta difícil su identificación política en el presente. Escila es el acantilado, cuya pared está erizada de monstruos, y frente a él Caribdis es el torbellino que se traga los barcos rebotados por Escila.

Antes de que se celebrara la primera sesión, eran conocidos el resultado y los ejes argumentales en torno a los que Rajoy e Iglesias iban a justificar sus respectivos rechazos.…  Seguir leyendo »

Elevar a la categoría política de normal

Mucho se está invocando estos días a Suárez y su famosa frase de «…elevar a la categoría política de normal lo que a nivel de calle es simplemente normal». Esa es la verdadera frase, y se refería a la legalización de los partidos políticos y a la inminente democratización de España. Nada más, y nada menos. Se dio un año de plazo, y lo cumplió. El 15 de junio de 1977.

Hay quienes están muy interesados en proclamarse herederos de Suárez; por desgracia, mucho más que en aprender de Suárez y su obra, que es lo importante de Suárez, no él.…  Seguir leyendo »

En su memorable libro sobre las cicatrices de la Gran Guerra, Paul Fussell da fe de una ironía sorprendente. Los soldados de mayor valentía y eficacia en la batalla no fueron- contra lo que pudiera esperarse- los muchachos más aguerridos, malencarados o violentos, sino, por el contrario, los más aniñados y lampiños. Según argumenta Fussell, la razón es simple: los soldados con más limitaciones en su contra eran los que más tenían que esforzarse por demostrar su valía. Y fue ese pundonor imprevisto el que detonó su heroísmo y llenó de medallas sus pecheras.

De las trincheras a la política, el caso de David Cameron no deja de mostrar afinidades con el de esos chicos de los que nadie esperaba demasiado.…  Seguir leyendo »

La legislatura del cambio ha dado comienzo con una investidura fallida, lo que ha provocado la sobreexposición de las fuerzas políticas. El trámite ha acarreado variaciones tanto en las posiciones programáticas como en la actitud de todos los partidos ante una situación inédita. Y es de suponer que lo ocurrido en el hemiciclo habrá modificado también la percepción que los ciudadanos tienen de cada opción parlamentaria. En otras palabras, el cambio que introdujeron las elecciones del 20-D no ha dado lugar todavía a la definitiva modificación del panorama político, y sin embargo se están produciendo variaciones con las que probablemente no contaban ni sus propios protagonistas.…  Seguir leyendo »

Cinco años después del inicio de la Primavera Árabe, Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez han alcanzado niveles aceptables de estabilidad política. Sin embargo, su crecimiento sigue siendo débil y el Fondo Monetario Internacional no espera que su expansión supere el 1,5% per cápita este año. Cabría preguntarse las razones, dado el gran potencial de desarrollo y la abundante fuerza laboral joven con que cuenta la región.

Una explicación obvia sería que, a pesar de los importantes avances en la creación de gobiernos estables, son países que siguen expuestos a riesgos políticos que ahuyentan a los inversionistas privados. Pero la inversión privada era modesta antes de los levantamientos de 2011, cuando los riesgos ya eran altos.…  Seguir leyendo »

Los recientes triunfos de los candidatos reformistas oficialistas en las elecciones parlamentarias de Irán le han dado al presidente Hassan Rouhani un impulso bienvenido en la mitad de su mandato. Pero siguen existiendo enormes desafíos económicos. Y, en los próximos meses, esos desafíos son los que determinarán las líneas de batalla entre el presidente y sus adversarios de ala dura dentro y fuera del parlamento.

Las elecciones normalmente se ganan y se pierden conforme a alineamientos políticos, y el voto reciente de Irán no es una excepción. Pero, en esta ocasión, existen motivos para creer que las preocupaciones económicas fueron un motor importante de cambio político, como quedó demostrado por la masiva concurrencia a las mesas electorales.…  Seguir leyendo »

Las consecuencias de la intervención rusa en Siria van mucho más allá de Medio Oriente. La campaña militar del Kremlin rompió el equilibrio de fuerzas, tornándolo favorable al gobierno, y desencarriló los intentos de diseñar un acuerdo político que ponga fin a la guerra. Además, preanuncia una nueva era geopolítica de intervenciones militares que no serán obra de coaliciones occidentales sino de países que actuarán movidos por el interés propio, a menudo en contravención del derecho internacional.

Tras el fin de la Guerra Fría, el debate sobre la acción militar internacional enfrentó a poderosas potencias occidentales intervencionistas contra países más débiles, como Rusia y China, cuyos líderes sostenían que la soberanía nacional es sagrada e inviolable.…  Seguir leyendo »

Cuando era una niña en crecimiento en la Polonia comunista, se veía el Día Internacional de la Mujer como una oportunidad para celebrar las contribuciones y los logros de las mujeres. Sin embargo, era una celebración insustancial. Al día siguiente, las mujeres volvían a sus vidas de oportunidades limitadas. Ningún festejo de un día puede hacer mucho por corregir la discriminación que perdura durante varias generaciones.

El impacto del régimen internacional de políticas para la lucha contra las drogas refleja esta realidad. En la cadena de suministro de drogas generalmente las mujeres se encuentran en la parte inferior, es decir a menudo ellas participan como “mulas”.…  Seguir leyendo »

A string of attacks and counter-attacks over the course of this year so far signal a major shift in the way Islamic State of Iraq and Syria (ISIS) is conducting its military operations, leaning back on insurgency tactics it used when US troops were still present in Iraq. The change comes amid widespread perception in Western capitals that the group is now on the back foot. But it also follows a variety of crises – financial and political – that may cause deeper Western involvement in the Syrian and Iraqi conflicts.

Last Sunday, the group launched an assault inside the city of Abu Ghraib, 15 kilometres from Baghdad International Airport.…  Seguir leyendo »

All is not well in the Turkish economy. At a time when global financial markets are jittery, Turkey is witnessing a rapid depreciation of the lira and accelerating inflation, driven largely by the political interference of President Recep Tayyip Erdogan in the Turkish central bank.

Despite repeated entreaties by central bank governor Erdem Basci to support the lira after it declined by 20 per cent against the US dollar in 2015, Erdogan has steadfastly hampered his efforts. Basci had plans to transition from an opaque monetary policy – in which interest rates are allowed to move within a ‘corridor’ between the borrowing and lending rate – to a conventional single interest rate strategy, but these were abandoned under pressure from Erdogan.…  Seguir leyendo »

«L’homme n’accepte le changement que sous l’empire de la nécessité », disait Jean Monnet. On devrait longuement réfléchir sur ces mots car la crise multiple qu’affronte aujourd’hui l’Union européenne peut servir d’argument de taille pour changer, enfin, de cap politique.

La crise migratoire actuelle n’est que la conséquence attendue de choix politiques fondamentaux de l’Union européenne. En réalité les flux migratoires d’aujourd’hui sont le révélateur d’une double carence qui fait penser à un dysfonctionnement de la mécanique européenne, d’où le besoin de changement de cap politique.

Je m’explique. La première carence concerne la conception même de l’euro qui s’avère être une monnaie uniquement pour le beau temps.…  Seguir leyendo »

Multiculturelle, solidaire, écologique, dynamique, sympathique mais aussi sale, chaotique et mal équipée, la «jungle» de Calais n’est pas née d’un idéal utopique, mais de ce mélange de hasard et de nécessité qui fit naître toutes les grandes villes de l’Histoire. La jungle est le village du monde, le quartier de l’humanité, le forum des sociétés.

Autorisée sans limitation de temps il y a un an par le gouvernement et la mairie de Calais, elle s’est inventée depuis à la croisée des peuples qui l’ont investie. Qu’ils soient originaires du Soudan, d’Erythrée, de Syrie, d’Afghanistan, aussi bien que du Royaume-Uni, de France ou de Belgique, ils sont des milliers à la concevoir et à la construire depuis un an.…  Seguir leyendo »

¿Qué eco tiene una estrategia que se presenta cuando nadie escucha? La Unión Europea conocerá la respuesta a esta pregunta en junio, cuando Federica Mogherini, la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, desvele la esperada Estrategia Europea de Seguridad, mientras toda la atención se centra en el Reino Unido y el referéndum sobre su permanencia en la Unión Europea.

La UE está varada. Necesita desesperadamente un catalizador para recuperar dinamismo y el sentido de su existencia. La Estrategia podría servir de percutor, pero no si se lanza cuando está previsto.

En Estados Unidos, el presidente tiene la obligación de elaborar una estrategia de seguridad anual, mandato que suele cumplirse con cierta flexibilidad –Barack Obama sólo ha presentado dos estrategias en los últimos siete años–, y con un objetivo muy claro: establecer las prioridades de seguridad nacional de acuerdo con su administración y las circunstancias cambiantes del país.…  Seguir leyendo »

El tercer sector social ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años: ha dado respuesta a las nuevas emergencias sociales, ha incrementado su base social, se ha convertido en un referente en las políticas sociales y ha sido escuchado por los políticos, ha tenido mayor presencia en los medios... En ocasiones el crecimiento implica condicionamientos o peajes que podrían ser preocupantes. Me refiero a los concursos públicos en los que participan las entidades sociales y a las exigencias de presentar ofertas a bajo precio que pueden llegar a poner en peligro la calidad de los servicios o las condiciones de trabajo, oponiéndose al código de buenas prácticas que con esfuerzo hemos construido.…  Seguir leyendo »

La muerte de Umberto Eco ha puesto sobre la mesa el papel del intelectual. Esta venerable figura que tan bien representó en Francia Emile Zola cuando se enfrentó con su pluma, en el caso Dreyfus, a todos los prejuicios antisemitas franceses al grito de «Yo acuso», ha ido consumiéndose, devorada por otros voceros a los que se les oye más porque se adaptan mejor a los gustos del respetable. Eco ha sido una excepción. El profesor universitario se vistió de novelista y consiguió hacernos ver que el rey iba desnudo. En El nombre de la rosa, en efecto, desmonta el tabú más preciado por el ser humano del siglo XX, a saber, el progreso.…  Seguir leyendo »