Lunes, 21 de marzo de 2016

Dreaming of Gay Rights in Delhi

Danish Sheikh’s life has mirrored India’s tortuous relationship with gay rights. In 2011, when he was a young lawyer, he held a placard at the Bangalore Pride March that read: “Elizabeth Taylor had eight husbands. I just want one.” That lightheartedness was part of the spirit of a happier time.

In 2009, the Delhi High Court partly struck down Section 377 of the Indian penal code — a colonial law from 1860 that criminalized homosexuality, alongside bestiality, as being “against the order of nature.” A coalition of religious groups appealed, and the case went to the Supreme Court. Mr. Sheikh, now working full time on the case for the Alternative Law Forum, an advocacy group, came out to his Muslim parents a week before hearings began in 2012.…  Seguir leyendo »

Each Sunday in Cuba, hundreds of Cuban citizens march from St. Rita’s Church in Havana to a nearby park, demanding amnesty for political prisoners of the Castro regime. Known as Todos Marchamos (We All March), since January 2015 they have been using the marches to protest government repression, including arbitrary arrests and detention. Week after week, government-organized mobs hurl insults at the marchers, helping the police to corral them into buses for overnight arrest.

As President Barack Obama makes his historic visit to Cuba, it’s worth noting that the Cuban marchers have something in common with the people who helped pave the way for his presidency.…  Seguir leyendo »

U.S. Secretary of State John Kerry said Thursday what already seems obvious: ISIS is committing genocide against the Yazidis and other minority groups in Iraq and Syria.

ISIS atrocities surely deserve every form of condemnation the international community can muster. So what took so long? After all, Congress was quicker to act, voting unanimously to label ISIS atrocities as genocide in a nonbinding resolution earlier this week. But Congress has greater freedom of action here: A congressional resolution has persuasive moral force but does not trigger an obligation to act. A statement by the president or his secretary of state, on the other hand, is a different story, explaining the additional caution and deliberation many have criticized.…  Seguir leyendo »

President Obama recently proposed a $1.8 billion emergency funding package to assist federal agencies in managing the Zika outbreak abroad and preventing it from spreading domestically. Stopping or slowing this mosquito-borne disease, which has now been reported in more than 20 Latin American countries and 20 U.S. states, would seem to be a non-partisan priority — if not for humanitarian reasons, then for unadulterated self-interest. Mosquitoes don't respect international borders and when they seek out bloodmeals they don't discriminate on the basis of party affiliation. Nevertheless, the request for Zika funding inexplicably ran into trouble almost immediately.

The Zika virus is native to Africa, as is its major mosquito vector Aedes aegypti.…  Seguir leyendo »

Rica i plena

La canción de 'los segadores', que se convirtió en himno de Cataluña en 1993, y que fue escrita a finales del siglo XIX sobre la base de canciones del siglo XVII (de tiempos de la Guerra de los Segadores o de Secesión) conservadas por tradición oral, tiene una letra violenta y agresiva, pero, por contraste, en ella se define a Cataluña con la elogiosa frase que encabeza este artículo. Pero si Cataluña era «rica y plena» a mediados del siglo XVII, mucho más lo es ahora en términos tanto comparativos como absolutos, con una renta por habitante que está un 20% por encima de la media española y más de un 10% por encima de la media europea.…  Seguir leyendo »

Si hay un libro que muestra más que ningún otro la manera de trabajar, las pautas intelectuales del recientemente fallecido semiólogo y novelista es, sin duda, el más humilde de todos, Como se hace una tesis, publicado en la ya lejana fecha de 1977 y conocido casi únicamente en el ámbito universitario. Se ocupaba en él de proporcionar las pautas metodológicas para que cualquier estudiante, aun en las más difíciles circunstancias, pudiera llevar a cabo la tesis de laurea que exigía el sistema universitario italiano. Aunque no proporciona ningún dato, se puede suponer una preocupación íntima, una inquietud por ayudar en una universidad de masas a un gran número de estudiantes que por una mediocre formación previa, y sin medios económicos para suplir esas carencias, no son capaces de enfrentarse con garantías a una investigación.…  Seguir leyendo »

El hecho cronológico es exacto. Calvin Coolidge fue el primer presidente estadounidense en activo que, en 1928, pisa suelo cubano. Y nadie se acordaba. Fue el anunció de la visita de Barack Obama a Cuba el que desempolvó el dato para llevarlo del archivo a la memoria política. Lo que confirma, de alguna manera, al pensador británico Timothy Garton Ash: toda historia lo es del presente.

De modo que el hecho histórico es la visita de Obama. En más de un sentido. Estrictamente hablando, Coolidge asistió a una reunión panamericana que se celebró en Cuba en esa fecha, no estuvo en una visita de Estado a propósito de Cuba.…  Seguir leyendo »

Los estudios y la experiencia demuestran que, cuando una sociedad alcanza elevados niveles de corrupción, fraude y clientelismo, se expande una sombra de cinismo y desprecio por la legalidad que hace imposible el desarrollo y el buen funcionamiento de las instituciones. La creencia en la deshonestidad de los demás incentiva el egoísmo y la desconfianza propios, justificando la comisión de actos fraudulentos e ilícitos en el conjunto de la comunidad. Roto el tejido social, recomponerlo se convierte en una labor tan difícil como construir un barco en plena mar.

Justo era temer que la degradación moral que parecía darse entre amplios sectores de nuestras élites políticas y económicas arrastrara a importantes capas de funcionarios, empresarios y trabajadores.…  Seguir leyendo »

Suiza asiste sobre ascuas al desolador espectáculo de una Europa desorientada ante los inmigrantes. En 1992, cuando se negó a entrar en el Espacio Económico Europeo (EEE), el país helvético escogió una vía única para asegurarse su puesto en el Viejo Continente: las negociaciones bilaterales. Estar con Europa pero sin estar dentro de ella. La fórmula fue extremadamente provechosa. Crecimiento, paro, calidad de vida... Todos los indicadores parecen demostrar que elegir esta política, sutil y continuamente renegociada, fue acertado, mal que les pese a todos aquellos que, como nosotros, soñaban con Europa y fueron ligeramente minoritarios la noche del referéndum. Ni siquiera los ataques generalizados contra el secreto bancario, hoy definitivamente enterrado, ni el descrédito que este acarreó, dieron al traste con el “pequeño milagro suizo”.…  Seguir leyendo »

Como es sabido, nuestra Constitución ha elevado la presunción de inocencia al rango de derecho fundamental de la persona. Esta presunción consiste, básicamente, en que, el juzgador, para condenar a alguien, ha de tener plena certeza sobre su culpabilidad, que habrá de obtenerla a través de la valoración de la prueba que haya llegado al proceso con las debidas garantías.

Aunque esta presunción fue concebida básicamente para el proceso penal, el Tribunal Constitucional ha extendido sus efectos a todos aquellos supuestos en los que se sanciona una conducta tipificada como infracción de una norma del ordenamiento jurídico. Más aún: dicho Tribunal considera –y esto es lo que ahora me interesa destacar– que la presunción de inocencia juega también en las situaciones extraprocesales, dando derecho, en este ámbito, a «recibir la consideración y el trato de no autor o no partícipe en los hechos» sancionables y, por tanto, a no soportar las consecuencias o los efectos jurídicos que se anudarían a una prematura imputación de culpabilidad.…  Seguir leyendo »

Vistos con la perspectiva que da el tiempo, Osama Bin Laden y su organización, Al Qaeda, parecen relativamente previsibles y, aunque temibles, obedecen a cierta lógica. El objetivo de Bin Laden era destronar a la familia reinante de Arabia Saudí y, respaldado por el pueblo árabe, en su imaginación, hacerse con el poder en su lugar. Esta revolución habría convertido de inmediato a Bin Laden en el protector de los lugares sagrados del islam y, en consecuencia, en el nuevo califa del mundo musulmán. Al atacar Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, un acto de guerra, Bin Laden esperaba debilitar al principal apoyo del régimen saudí, incluso empujarlo a abandonar a la dinastía Saud.…  Seguir leyendo »

Las cifras del desempleo juvenil en España han mejorado algo en los últimos meses, pero siguen siendo muy altas, cercanas al 50 por ciento de los jóvenes de menos de veinticinco años. Es uno de los problemas más graves que tiene este país. Se trata además de un problema estructural, porque antes de la crisis esas cifras estaban ya muy por encima de la media europea. Para hacer frente a este problema se creó en 2015 la Alianza para la Formación Profesional Dual, iniciativa de la Fundación Bertelsmann, con la Fundación Princesa de Girona, la CEOE y la Cámara de Comercio de España.…  Seguir leyendo »

Mientras el presidente Obama realiza una histórica visita a Cuba, el futuro de la isla de Gobierno comunista es objeto de especulación generalizada. Algunos observadores esperan que el continuo cambio hacia el capitalismo, muy gradual durante cinco años bajo la dirección de Raúl Castro, conducirá naturalmente a Cuba a la democracia. La experiencia sugiere lo contrario.

De hecho, la liberalización económica está lejos de ser una ruta segura de la democracia. Nada ilustra mejor esto que la autocracia más grande y más antigua del mundo, China, donde el Partido Comunista Chino (PCCh) mantiene su monopolio del poder, y donde las reformas de mercado han permitido resurgir su economía.…  Seguir leyendo »

A vueltas con el Gobierno en funciones

El Derecho está llamado a resolver conflictos no solamente en las situaciones de normalidad sino también en las de anormalidad. Y lo es, de anormalidad, que tras unas elecciones parlamentarias el Congreso constituido no pueda formar un nuevo Gobierno.

El Gobierno investido por el Congreso elegido tras las elecciones de 20 de noviembre de 2011 cesó al día siguiente de las que tuvieron lugar el pasado 20 de diciembre de 2015. De hecho el BOE publicó al día siguiente los Reales Decretos 1167 y 1168/2015, por los que se declara el cese del presidente y de los miembros del Gobierno, ambas disposiciones refrendadas por aquél.…  Seguir leyendo »

Su cuerpo yace inerme en los brazos del policía. Desconocemos su identidad, pero la flacidez de sus extremidades nos sugiere una infancia en la miseria, los peligros de la enfermedad, la pobreza y el hambre. Un viaje sin apenas pertenencias pero prolijo en esperanzas, en la confianza ciega que los niños depositan en sus padres, la intuición del riesgo, la soledad de la aventura apenas comenzada, olas contra la embarcación, humedad en la piel, sal en los labios, miedo en los ojos, esperanza en el corazón. No sabemos quién es, pero conocemos su historia.

Con relativa frecuencia nos encontramos en los medios de comunicación imágenes de menores con un alto contenido emotivo que desatan la polémica sobre la legitimidad o no de su difusión.…  Seguir leyendo »

Mientras los neoconservadores europeos y americanos no dejan de satanizar a la sociedad iraní, los resultados de las últimas elecciones parlamentarias en Irán han reforzado la posición de los reformistas de Hasán Rohani. Los resultados definitivos de estas elecciones serán un nuevo indicador de las transformaciones sordas que se están produciendo en la región del Magreb y Oriente Próximo. Unos cambios no siempre visibles, pero con un potencial revolucionario que no se debería menospreciar. Algunos de los factores que coinciden son: intensa urbanización, alta proporción de población joven, emergencia femenina y comunicaciones globales.

Frecuentemente, los cambios revolucionarios no son percibidos como tales.…  Seguir leyendo »

Imagining 2030: The Middle East

Imagining 2030 is a series in which PS21 writers describe the world as they see it in 14 years time.

It’s 2030, and I’m reflecting on compelling predictions that the U.S. National Security Strategy made in early 2015:

“A struggle for power is underway among and within many states of the Middle East and North Africa (MENA).  This is a generational struggle in the aftermath of the 2003 Iraq war and 2011 Arab uprisings, which will redefine the region as well as relationships among communities and between citizens and their governments.  This process will continue to be combustible, especially in societies where religious extremists take root, or rulers reject democratic reforms, exploit their economies, and crush civil society” – U.S.…  Seguir leyendo »