Abril de 2016

Ninguna conversación pasa de tres minutos en San Salvador sin que vaya a parar al tema de las maras, y nadie, al final de las múltiples vueltas y revueltas que se da al tema, se atreve decir que la paz llegará a corto plazo. Porque esta es una guerra distinta en su naturaleza a la que el país vivió en los años ochenta, pero una guerra al fin y al cabo, que si tiene por teatro los barrios, amenaza con extenderse a las áreas rurales; una guerra singular, porque los estados mayores de las bandas dirigen las operaciones desde las cárceles, en guerra entre ellas, y en guerra con el Estado.…  Seguir leyendo »

Las columnas en blanco

Durante estos largos y tortuosos meses en que la política en vez de ser la solución a los problemas ella misma se ha convertido en el peor de ellos, vengo escuchando, por parte de algún partido, insultos y diatribas contra los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales. Se les acusa de manipular a la opinión pública y de estar en manos de empresas que, únicamente, defienden sus intereses. Quienes esto dicen desconocen la dura, difícil y trágica historia de nuestra libertad de imprenta y opinión.

Unamuno, en el año 1932, en un artículo titulado “¡Hay que enterarse!” no solo defendía a la prensa sino también le atribuía el haber contribuido a llevar a cabo lo que él denominaba como “conciencia popular nacional”.…  Seguir leyendo »

La abstracción

Le hemos oído a D. Pedro Sánchez, hasta cien, mil, un millón de veces, su propósito de encabezar un gobierno del «cambio». De hecho, no recuerdo que haya dicho mucho más desde hace meses. Uno tiene derecho a preguntarse que es lo del «cambio». –El gobierno del «cambio» es una abstracción.

Eso está muy bien. El proceso hacia la abstracción, hacia lo universal, hacia el concepto y la idea es un paso adelante en el camino del conocimiento humano. D. José María Pemán, con su fino humor gaditano, consideraba que la abstracción había nacido en la selva africana el día en que unos indígenas vieron un hipopótamo en diferentes lugares y comprendieron que no se trataba del mismo ejemplar.…  Seguir leyendo »

«Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional» es la creación póstuma de Cervantes, quien la tenía –asegura Clemencín– «por la mejor de sus obras». Su redacción se interrumpió con frecuencia durante años, en los que dice Canavaggio, «como si pretendiera mantener en vilo al lector», no pierde la ocasión de referirse a ella; entre otras lo hace en 1613, en el prólogo a las «Novelas ejemplares»: «Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida… tras ellas, si la vida no me deja, [abandona] te ofrezco los Trabajos de Persiles». En 1615, en sus «Comedias y entremeses», anuncia que acabará el gran «Persiles», pero advirtiendo, «si tanta carga pueden llevar mis ancianos hombros».…  Seguir leyendo »

Los laberintos del chantajista

Nuestra transición fue un triunfo aplastante de la derecha. Si hubiera alguna duda, bastaría referirnos al grupo de extorsionadores que rodearon a Manos Limpias y al reincidente activista de extrema derecha Luis Pineda, conocido entre las “bandas negras” como Luispi.

La izquierda consiguió el derecho a expresarse, sin excesos, y la derecha se enseñoreó de su delicadeza ante los que venían de una derrota histórica. Simplificando: Rodolfo Martín Villa, Manuel Fraga y Santiago Carrillo, entre otros, se concedieron la amnistía. Eso ayuda a entender cómo una puñado de ultraderechistas, ante la inanidad de una izquierda preocupada por sus intereses menos dignos, consintiera que unos tipos dentro de toda sospecha, usurparan el digno nombre de Mani Pulite, que la judicatura italiana adoptó frente al tsunami de corrupción que sumergió al Estado italiano.…  Seguir leyendo »

Europa lo conseguirá

Las dudas acerca de la capacidad de acción de la Unión Europea se extienden por todo nuestro continente, fortaleciendo en muchos países a los partidos populistas, contrarios a la integración europea y a favor de una vuelta a políticas nacionales. Es cierto que las contradicciones manifiestas entre los objetivos y la realidad de la política común han restado credibilidad al proyecto de la unificación europea. La crisis de los refugiados en particular está mostrando una Europa que no está a la altura de lo que cabría esperar de ella. Pero ¿puede ser esta una razón para exigir menos Europa?

Después de los ataques terroristas en el corazón de Europa ha quedado claro que, para afrontar este desafío, no basta con adoptar medidas a escala nacional.…  Seguir leyendo »

“El eficiente secreto de la constitución inglesa descansa en la cercana relación, la casi completa fusión, entre los poderes ejecutivo y legislativo”. (Walter Bagehot).

Más de cien días sin gobierno invitan a la reflexión. Si van acompañados de la certeza de que, tan pronto como el lunes, los citados cien días se duplicarán para abocarnos a un nuevo proceso electoral, la reflexión se convierte en obligatoria. Si marchamos hacia las citadas elecciones envueltos en la certidumbre de que, más que probablemente, no arrojarán un resultado sustancialmente distinto, tenemos un problema.

No es la primera vez que ocurre algo parecido en una democracia europea.…  Seguir leyendo »

Estando el buque de mi mando (buque y comandante hablarán con una única voz, son una misma entidad) atracado al muelle n° 5 delArsenal Militar de El Ferrol, recibí orden de VE. (abreviatura de Vuestra Excelencia, título sin duda merecido -por su valía y quizás también con algo de suerte- que ostenta el almirante al mando) de salir a la mar y......

Así comienzan desde mediados del siglo XIX los partes de campaña con los que los comandantes de los buques de la Armada española rinden cuentas de cómo han ejecutado una orden para una operación real, realizar ejercicios o simplemente trasladarse a otro puerto.…  Seguir leyendo »

Existe una vieja analogía que circula desde los años 90 del siglo XIX que muchos grandes pensadores han comentado o utilizado, que se ha atribuido equivocadamente a diferentes autores y que es, aún hoy, una espléndida metáfora del pensamiento humano. Curiosamente, el escenario inicial es el mismo que el de la célebre paradoja que Erwin Schrödinger ideara para discutir los fundamentos mismos de la física cuántica: un gato encerrado en una caja. En este caso, el físico austriaco prepara un sofisticado experimento mental para que un observador externo especule, antes de abrir la caja, si va a encontrarse el gato vivo o muerto.…  Seguir leyendo »

Decía hace poco un Barack Obama canoso al final de su mandato que ser presidente es un trabajo serio que no se parece nada a presentar ni participar en un 'reality show'. «Se trata de hacerlo bien y no actuar para obtener más atención mediática. A veces significa tomar decisiones difíciles aunque a la gente no le guste». El presidente norteamericano respondía así a una pregunta sobre la carrera electoral republicana y el ruido que está armando el polémico Donald Trump. Visto desde este lado del océano, el comentario de Obama bien podría explicar la parálisis que vive nuestro país tras las elecciones del 20 de diciembre.…  Seguir leyendo »

Desde el estricto punto de vista de algunos inversores, no hay nada malo en que una empresa use una gestión financiera astuta para subir el precio de sus acciones. Según esta lógica estrecha, también tratándose de la industria farmacéutica, no debe preocuparnos que el valor de las empresas suba por maniobras financieras (como recompra de acciones u operaciones para tributar menos cambiando el domicilio fiscal) en vez de en respuesta a nuevos hallazgos.

Pero la industria farmacéutica no es una industria más. Está intrínsecamente ligada al bien público: a lo largo de la historia generó innovaciones médicas esenciales para que las sociedades puedan combatir las enfermedades.…  Seguir leyendo »

Saudi Arabia's new Vision 2030, launched by Mohammed bin Salman, the king's son and defence minister, this week, is a newly ambitious repackaging of the diversification policies that all the Gulf countries have been developing for years now. Most of the policies are not radically new, but reflect a longer term drive for economic reform that has gained fresh urgency from low oil prices and new-generation leadership.

The elements that really stand out as new include the privatization through a local IPO of a small (up to 5 per cent) stake in Saudi Aramco, the state oil company. The remaining shares in Aramco would be transferred to the country's public investment fund, creating a substantial Saudi sovereign wealth fund for the first time: while sovereign wealth funds were pioneered in the Gulf by Kuwait in the 1950s, Saudi Arabia's government has traditionally held most of its savings as US treasury bills at its central bank − a risk-averse approach that has earned tiny rates of return in the past few years.…  Seguir leyendo »

La « Blockchain » est la promesse technologique du moment, attendue et annoncée comme une réorganisation complète du paysage de l’Internet.

Rappelons qu’il s’agit d’un protocole assurant l’échange d’informations entre pairs, sans intermédiaire, l’ensemble du réseau étant garant de l’intégrité des échanges par le biais d’un système de validation cryptographique complexe ; tous les utilisateurs détiennent en effet une copie infalsifiable des échanges, une sorte de grand livre des transactions appelé « ledger ».

Cette technologie est révolutionnaire car elle instaure d’emblée la confiance dans le réseau, sans dépendre d’une autorité centrale.

Dans ce contexte, la Blockchain donne naissance à de nouvelles formes d’organisation d’associations, d’entreprises, totalement décentralisées, qui prendraient la forme dite DAO, (« Decentralized Autonomous Organization »).…  Seguir leyendo »

Qu’y a-t-il de commun des Balkans au Caucase, de la Libye à l’Irak, en passant par l’Egypte, Israël, la Palestine, Chypre, le Liban et la Syrie  ? Tous ces foyers aujourd’hui en conflit ont constitué jusqu’à la fin de la première guerre mondiale des provinces de l’Empire ottoman. Sur les décombres de cet empire multiethnique ont été construits des Etats-nations sans la moindre expérience des affaires régaliennes, y compris quand ils constituaient des protectorats européens. Grâce aux traités de paix au lendemain de la première guerre mondiale, ces espaces sont passés du stade de provinces d’un empire agonisant puis de colonies à celui d’Etats reconnus par le droit international.…  Seguir leyendo »

Il y a quelque chose de pourri en Europe. Un vent fétide. Un souffle de mauvais augure. Dimanche 24 avril, l’extrême droite du FPÖ est arrivée en tête au premier tour de l’élection présidentielle autrichienne, avec 36,4 % des suffrages. Le mouvement n’avait pas enregistré un tel score depuis la seconde guerre mondiale. L’humiliation des partis traditionnels est totale. Norbert Hofer, le candidat du FPÖ, offre le visage amical d’une extrême droite décomplexée sur la forme. Sur le fond, elle reste âprement xénophobe, islamophobe, eurosceptique.

En Slovaquie, le leader néonazi Marian Kotleba, gouverneur de la région Banska Bystrica, renforce son influence jour après jour.…  Seguir leyendo »

A poster announcing a lecture on anarchism, from 1894.

It was past dark on a February afternoon in 1894 when a keeper at Greenwich Park, just outside London, heard the bang. Rushing toward the spot, he made out the figure of a young man on bent knees, with his abdomen gashed open and his bowels spilling out. The police identified the victim as a Frenchman named Martial Bourdin, with ties to a well-known anarchist club. Clearly, they concluded, he’d been on his way to bomb the Greenwich Observatory. It was a highly symbolic target: the Prime Meridian, the longitudinal center of the world.

Bourdin did rock the center of the world, just not the way he may have intended: Anarchism in the 1890s touched off the first age of global terrorism, and then as now, migrants and civil liberties paid the price.…  Seguir leyendo »

Does the U.S. really need an ally like Saudi Arabia?

Despite recently expressing doubts about America’s relationship with Saudi Arabia, U.S. President Barack Obama again flew to Riyadh and sought to “reassure” the Saudi royals about U.S. support.

In fact, the Kingdom of Saudi Arabia raises the question: what are allies for? If the president wants to leave his mark on American foreign policy, he should have started moving Washington and Riyadh toward a more normal relationship.

Most important, the United States should drop any security guarantee, whether explicit or implicit. If Saudi Arabia is worth defending, its own people should do so. At the same time, the U.S. should take a more even-handed approach in the Iranian-Saudi cold war, looking for opportunities to draw Tehran away from Islamic extremism.…  Seguir leyendo »

Qué hay tras el fenómeno Trump

«Ha sido la peor conferencia a la que haya asistido en toda la vida». El juicio no me ofendió pero sí me sorprendió, porque, al terminar mi charla en la Universidad de Arizona, había estallado un aplauso cerrado. Salí, en mi inocencia, pensando que había acertado. Empero, en el aperitivo comprobé que esa persona no era la única que disentía de la opinión de la mayoría de los asistentes. Una sección del público en el fondo del aula se mantuvo sentada, en un silencio opresivo. Y no porque la charla no hubiera sido elocuente, entretenida, instructiva o plagada de datos originales y curiosos.…  Seguir leyendo »

Los paraísos fiscales no existen. No lo digo yo. Lo dice el Secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría, quien afirma que Panamá “es el último reducto importante que permite la ocultación offshore de fondos eludiendo a las autoridades fiscales”. ¿Significa que ha muerto la evasión fiscal internacional? Como intuirá el lector más avezado, no.

Panamá, famoso por su canal y en algunos círculos por sus sombreros, pasará a la historia junto a los abogados de Mossack Fonseca como el símbolo de la evasión fiscal internacional, del mismo modo que los papeles de WikiLeaks señalaron para siempre la corrupción del sistema político internacional.…  Seguir leyendo »

La muy turística isla venezolana de Margarita, que no escapa a la merma de los servicios públicos del país –hoteles que luchan por tener agua y generadores propios de electricidad–, se jacta de poseer una larga y rectilínea costa oriental con las más deslumbrantes playas. Esa línea prodigiosa termina en un punto singular, llamado Cabo Negro, que se caracteriza por dos montículos gemelos que se apartan de la tierra madre por una lengua de arena. El visitante que viene por un camino pedregoso desde Puerto Real o navega desde la bahía de Manzanillo descubrirá una extrañeza geológica: esa lengua de arena es bañada por dos mares: el del norte, más de corte oceánico y con olas bien formadas, y el del sur, más llano y con oleaje desordenado.…  Seguir leyendo »