Lunes, 4 de abril de 2016

Will no one stop Poland destroying Europe’s most precious forest?

Białowieża is “the misty, brooding forest that loomed behind your eyelids when, as a child, someone read you the Grimm brothers’ fairytales”, in the words of American ecologist Alan Weisman. This unique place of towering hornbeam and fungi the size of dinner plates is Europe: 1,500 sq km of woodland on the border of Poland and Belarus is the last lowland remnant of what covered our continent after the ice age. It is home to 20,000 species, including 12 carnivores such as lynx and wolves, 120 species of breeding bird such as the three-toed woodpecker and rare insects and invertebrates that were lost to the rest of Europe a century or more ago.…  Seguir leyendo »

On Thursday, the 11 judges of South Africa’s Constitutional Court ruled unanimously that President Jacob G. Zuma had broken his oath of office. Mr. Zuma, the court found, had used his position to enrich himself and his family improperly, and had refused to abide by an earlier finding against him from the constitutionally mandated public protector. He had thus, said Chief Justice Mogoeng Mogoeng, “failed to uphold, defend and respect the Constitution as the supreme law of the land.”

The matter had been brought to the court by the two major opposition parties, the left-wing Economic Freedom Fighters and the right-of-center Democratic Alliance.…  Seguir leyendo »

«Era inverosímil que la especie humana hubiera llegado a una cosa tan bella, tan paradójica, tan elegante, tan acrobática, tan antinatural como la democracia liberal», decía con fuerza y belleza poética Ortega y Gasset. Nos indica esta descripción del filósofo español que la democracia es algo más, algo distinto a la sustitución pacífica de un Gobierno por otro, como proponía en un ejercicio supremo de sencillez y humildad protestante su colega Karl Popper. Ambos tenían razón y, a pesar de las diferentes formas de definir la democracia, las visiones de los dos filósofos no andan tan lejos si interpretamos correctamente al autor de La sociedad abierta y sus enemigos.…  Seguir leyendo »

Causa asombro la vigente teoría/práctica del Gobierno español en funciones de no comparecer ante las Cortes. De negarse a admitir su control por las cámaras. Y ello con la peregrina tesis de que, al tener limitadas por ley sus poderes, no ha de responder ante el órgano representante de la soberanía popular. En Europa —y en España— el régimen constitucional dominante es el parlamentario. Significa que el Gobierno emana del Parlamento, a diferencia del presidencialismo norteamericano o francés, en el que los ciudadanos eligen directamente al poder Ejecutivo.

Pero el Parlamento no solo elige al Gobierno, sino que lo controla permanentemente.…  Seguir leyendo »

Hasta ahora, Italia no ha sufrido ningún gran atentado de origen yihadista en su territorio, pero es uno de los primeros países europeos que tuvo que afrontar la presencia de organizaciones subversivas ligadas a las corrientes islámicas radicales, si bien eran grupos que no cometían sus fechorías en nuestro país, sino que solían limitarse a realizar tareas de apoyo a los combatientes que actuaban más allá de nuestras fronteras. Se vio durante la guerra de Bosnia, con los combatientes musulmanes que acudían al frente balcánico, y volvió a manifestarse con las células de Al Qaeda involucradas en atentados y el reclutamiento de milicianos para realizar ataques en Irak y Afganistán; en los últimos años, el llamado Estado Islámico parece ser la fuerza dominante a la hora de atraer a combatientes.…  Seguir leyendo »

Se podía esperar. Muchas nuevas candidaturas que han concurrido a comicios en nuestro país optaron por incluir en su denominación la fórmula “en común”, adherida al nombre de ciudad o comunidad correspondiente. Así, tuvimos Barcelona en comú, Cádiz en común o Bilbao en común. Hubo más acuñaciones y ninguna dejó de incluir en su lema el topónimo adecuado. Tal regla conoció una conspicua excepción. Cuando hubo que plantear una plataforma de ámbito estatal nunca estuvo en la mente de sus promotores denominarla España en común (la fórmula acabó siendo Unidad Popular en Común). Ciertamente, nada sorprendente. El nombre de España es impronunciable para un sector de la izquierda, que prefiere expresiones como “Estado español” o “este país”.…  Seguir leyendo »

Fridtjof Nansen nació en Noruega el 10 de octubre de 1861. De joven fue un gran deportista, ganando varias veces el campeonato nacional de esquí de travesía. También estudió zoología e hizo su tesis doctoral sobre el sistema nervioso central de los vertebrados. En 1888 lideró el equipo que cruzó Groenlandia por primera vez y en 1893 inició una expedición al Polo Norte en la que alcanzó los 86º 14’, récord de latitud, siguiendo una idea arriesgada: había leído a Henrik Mohn, un meteorólogo noruego que proponía la existencia de una corriente oceánica de este a oeste, e imaginó un barco resistente al hielo que, cuando quedara encallado, aprovechando la corriente, llegara lentamente al Polo Norte.…  Seguir leyendo »

A la proliferación de los atentados perpetrados por los autodenominados yihadistas se suma la confusión a la hora de analizar los hechos: la mayoría de los europeos desconoce la complejidad de los mundos musulmanes. Es algo que no se nos puede reprochar, si se tiene en cuenta que los estadounidenses que se lanzaron a la conquista de Irak en 2003 apenas sabían distinguir entre el chiísmo y el sunismo. Y esta no es más que una de las divisiones del islam, que posee una diversidad infinita. Si lo comparásemos con el mundo cristiano, se parecería más, por su falta de organización, al protestantismo que al catolicismo.…  Seguir leyendo »

En ningún otro lugar del mundo la gran coalición como forma de gobierno tiene una tradición más consolidada. En Austria y Alemania ha sido, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la fórmula predominante por razones históricas y políticas. Durante el siglo XX, por dos veces, los gobiernos alemán y austriaco encendieron la mecha que los arrasarían como estados y desolarían con ellos al resto de Europa. La catarsis política obligada que sufrió Alemania y, en menor medida, Austria en 1945 se puede homologar a la Transición española. Entre muchos fines secundarios había un objetivo que cumplir en ambos casos: que no se repitiera el desastre de la guerra.…  Seguir leyendo »

Las elecciones del 20 de diciembre de 2015 arrojaron unos resultados históricos. Es seguramente una de las frases más manidas de los últimos meses, pero no por ello menos cierta. Los pasados comicios supusieron la derrota del bipartidismo y la irrupción de un nuevo eje político: a la tradicional división ideológica, izquierda-derecha, se sumó, espoleado por la crisis y las expectativas frustradas, un clivaje de carácter generacional. La llamada nueva política es también una política más joven, que ha recogido votos allá donde los provectos partidos tradicionales ya no llegan.

De estos resultados se derivaban dos consecuencias cuya lectura debía ser positiva.…  Seguir leyendo »

Los seres humanos han luchado contra la tuberculosis desde la Edad de Piedra. Pero recién en el siglo pasado se hizo un verdadero progreso contra la enfermedad. Una vacuna, utilizada por primera vez en seres humanos en 1921, hoy sigue en uso en todo el mundo. Y una serie de antibióticos, empezando por la estreptomicina en los años 1940, han demostrado ser efectivos en el tratamiento de las infecciones.

Desde 1990, la tasa de mortalidad anual como consecuencia de la tuberculosis se ha reducido prácticamente a la mitad. De 2000 a 2014, mejores diagnósticos y tratamientos salvaron unos 43 millones de vidas.…  Seguir leyendo »

Ya que tras la crisis financiera del año 2008 la mayoría de las economías avanzadas experimentaron recuperaciones anémicas, sus bancos centrales se vieron forzados a dejar las políticas monetarias convencionales – tales como la reducción de las tasas interés oficiales a través de compras en el mercado abierto de bonos del Estado a corto plazo – desplazándose hacia una diversidad de políticas no convencionales. A pesar de que se había alcanzado el límite nominal de cero para las tasas de interés – mismo que previamente sólo se consideraba como una posibilidad teórica – y se había aplicado la política de tasas de interés cero (ZIRP), el crecimiento se mantuvo anémico.…  Seguir leyendo »

Incluso en momentos que Estados Unidos y sus aliados realizan bombardeos en Irak y Siria, puede que su objetivo, el ISIS, se esté preparando para contraatacar en otro frente. Si convierte al ciberespacio en campo de batalla, el ISIS ganaría muchas de las ventajas de la guerra asimétrica, a menos que Estados Unidos también se organice allí para hacerle frente.

Las barreras de entrada a la guerra cibernética son notablemente bajas, incluso para actores no estatales. A pesar de que el ISIS no tiene en la actualidad la capacidad de emprender ataques en este ámbito, es improbable que le cueste reclutar seguidores con los conocimientos necesarios; en el pasado ya lo hicieron otras organizaciones terroristas e insurgentes, como Al Qaeda.…  Seguir leyendo »

Fue algo que los brasileños creían haber superado en política: un día, la presidenta en ejercicio nombra como ministro a un popular expresidente con el fin de evitar que sea procesado, y los comentaristas rápidamente llegan a la conclusión de que él está a cargo. Al día siguiente, un juez federal bloquea el nombramiento, en los tribunales se entablan demandas y contrademandas, millones de personas salen a las calles a protestar exigiendo la destitución de la presidenta, y nadie sabe con certeza quién está a cargo.

Brasil está enfrentando su peor crisis política desde que se restaurara la democracia en 1985.…  Seguir leyendo »

La opinión pública está relativamente familiarizada con la noción de geografía política: una disciplina que analiza la distribución y organización territorial surgida de procesos y decisiones de índole política que, entre otros aspectos, explican el trazado de las fronteras entre países y estados. Sin embargo, no es tan conocido que en la actualidad estamos asistiendo al nacimiento de una nueva disciplina que podríamos denominar geología política. Algo que resulta particularmente evidente en el Ártico, donde dicha ciencia se ha convertido en una herramienta indispensable para la justificación y la protección de los intereses políticos de los estados y la expansión de sus fronteras marítimas.…  Seguir leyendo »

Les démocraties peuvent-elles encore avoir une vision stratégique de la politique étrangère ? En matière de terrorisme, la politique intérieure commande de plus en plus la politique étrangère et l'action militaire. En effet, même si l'action des services de renseignement et de la police doit représenter 80% de la réponse au terrorisme, cette action est quasiment invisible, et donc politiquement insuffisante. L'opinion attend davantage, et si un attentat se produit, elle reproche aux autorités leur passivité. La réponse militaire (les troupes qu'on déploie dans les rues de nos villes, les bombardements en Syrie ou ailleurs) a l'avantage de montrer l'Etat protecteur en action.…  Seguir leyendo »

A l’évidence, les mois passant, commenter ou tenter de comprendre les processus qui ont conduit à commettre l’innommable en Europe occidentale à travers un entrelacs de raisons et de logiques susceptibles de prendre pied aussi bien dans des familles « sans histoires » que dans les quartiers où sont « regroupés » les « humiliés et offensés » d’une société qui n’a plus grand-chose à offrir excepté le spectacle de ses pertes de repères et de visées, ou encore dans les prisons, n’est pas chose aisée.

Si les récents attentats et les massacres commis en France et en Belgique soulignent des failles autrement plus problématiques et profondes que celles des systèmes de renseignement, si la prise de distance progressive avec l’effroi nous laisse désormais face à un impensé, peut-être devrions-nous déjà commencer par nous interroger sur les outils que nous nous sommes donnés jusqu’ici pour appréhender – formuler – ce qui arrive.…  Seguir leyendo »