Martes, 5 de abril de 2016

After the Syrian Army recaptured the city of Palmyra from the Islamic State group at the end of last month, U.S. State Department spokesman John Kirby admitted that the liberation of the ancient city was a “good thing”. But he could not resist adding: “We’re also mindful, of course, that the best hope for Syria and the Syrian people is not an expansion of [President] Bashar Assad’s ability to tyrannize the Syrian people.”

This was entirely in line with the long-standing U.S. policy of seeking to destroy both Islamic State and the Syrian government (i.e. the Assad regime) at the same time.…  Seguir leyendo »

Como advertía gráficamente aquel manual de Historia de España en el capítulo sobre los Reyes godos refiriéndose a uno de ellos, «oscuro e incierto se presenta el reinado de Witiza». Pues bien, el futuro político de España, tras una legislatura que podría ser fallida y que podría acabar sin haberse inaugurado ni siquiera con la sesión solemne presidida por el Rey, según establece el Reglamento del Congreso de los Diputados, es incluso «más oscuro e incierto» que el propio comienzo del reinado de Witiza.

A estas alturas poseemos dos claras certidumbres: por un lado, que nadie quiere unas nuevas elecciones, es decir, ninguno de los partidos políticos ni tampoco una gran mayoría del electorado desea volver a las urnas el 26 de junio.…  Seguir leyendo »

Tras los brutales atentados de Bruselas, hemos podido ver cómo se ha sucedido una cadena de emociones en la opinión pública europea. La incredulidad inicial, el dolor por la pérdida de vidas humanas y las muestras de solidaridad han dado paso a sensaciones de rabia y de preocupación por la gestión de la crisis. También se han producido algunas manifestaciones de odio y extremismo ideológico. Es indudable que Daesh ha querido golpear el corazón de las instituciones comunitarias, y sembrar el miedo entre la población belga. Se abre ahora el debate de cómo debemos hacer frente a este desafío, y de qué analizar los fallos que han dado lugar a esta situación.…  Seguir leyendo »

Por suerte, la atención generalizada sobre el espacio público urbano y su importancia como elemento esencial de la buena urbanización y por consiguiente, de la calidad de vida de los ciudadanos, está plenamente integrada en el gran debate mundial actual sobre el desarrollo urbano sostenible.

La ciudad de Barcelona acoge una conferencia temática sobre este asunto en particular, en el camino de Hábitat III: la tercera conferencia internacional de la ONU sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible que se celebrará en Quito, del 17 al 20 de Octubre de este año.

Hábitat III será, sin duda alguna, el gran debate sobre la urbanización mundial de los últimos veinte años, teniendo en cuenta que asistimos a un momento en la historia de la humanidad sin precedentes donde el crecimiento exponencial de la población en y hacia las ciudades se ha convertido en una tendencia global de gran actualidad.…  Seguir leyendo »

Could There Be a Terrorist Fukushima

The attacks in Brussels last month were a stark reminder of the terrorists’ resolve, and of our continued vulnerabilities, including in an area of paramount concern: nuclear security.

The attackers struck an airport and the subway, but some Belgian investigators believe they seemed to have fallen back on those targets because they felt the authorities closing in on them, and that their original plan may have been to strike a nuclear plant. A few months ago, during a raid in the apartment of a suspect linked to the November attacks in Paris, investigators found surveillance footage of a senior Belgian nuclear official.…  Seguir leyendo »

Cabía esperar que se establecieran bastantes nuevas democracias en los últimos 10 años, de acuerdo con el postulado de que las dictaduras son más vulnerables que las democracias a las crisis económicas. La predicción hipotética, sin embargo, no se ha confirmado. Algunos observadores, como Freedom House o el Journal of Democracy, apuntan a una “reversión” de la tendencia hacia más libertad en el mundo que empezó en la década de 1970. La decepción de la primavera árabe ha hecho impacto. Entre los otros casos importantes pendientes de democratización continúan estando Rusia y China.

Pero lo cierto es que la vulnerabilidad de estos y otros regímenes no democráticos a las crisis económicas aún no se ha podido comprobar.…  Seguir leyendo »

Las semillas del populismo estadounidense moderno, el considerado movimiento progresista, las sembraron hace más de 40 años dos acontecimientos que sacudieron la confianza de los ciudadanos en su Gobierno: la desastrosa guerra de Vietnam y el posterior escándalo del caso Watergate.

Las mentiras que contaron los gobernantes a los estadounidenses sobre la guerra en el sureste asiático costaron al país 58.000 vidas. El Watergate costó la dimisión del presidente e hizo añicos la imagen de buen Gobierno. Pero Vietnam y Nixon no hicieron más que plantar esas semillas. Fue el escepticismo de Ronald Reagan sobre la Administración lo que las alimentó y las permitió fructificar en el progresismo que hoy invade Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

My friend Mostafa Massouny has one of the most eclectic music collections of anyone I know. I initially typed “had” and “knew,” because I fear Mostafa is dead.

We met at a party where I was impressed by a playlist of Nubian musicians he played. Since then, he shared some of that collection with me, often via Facebook or Twitter messages sent at the oddest of hours, accompanied with a simple “listen.” The two most recent gifts I got from him, last year: Chet Baker and Paul Desmond’s “Autumn Leaves,” followed by Hugo Díaz’s “Guitarra Mia.” It was always a delight to receive a YouTube or SoundCloud link from him.…  Seguir leyendo »

Through a barbed wire fence, 17-year-old Syrian refugee Asma attempted to tell us about her journey to Greece. We didn’t have much time to listen. Greek police officers were breathing down our necks, threatening to arrest us unless we left.

We learned that Asma traveled alone on a tiny rubber boat from Turkey, and broke her arm — still wrapped in a white bandage — when a building collapsed in her hometown of Daraa, the birthplace of the Syrian uprising. As she started to tell us about her hope for a fresh start in Germany, the policemen issued their final warning before escorting us off Moria camp’s fenced perimeter.…  Seguir leyendo »

Los triángulos amorosos casi siempre acaban mal. Los políticos, peor. Sólo hay que acordarse de cómo acabó el de Cesar-Marco Antonio-Pompeyo. Todos muertos. Tras una guerra civil en la República Romana, que acabó con ella y dio vía libre al Imperio. Demostrando saber menos historia romana que española –que reproduce las tragedias de la mundial con enorme retraso y mayor amplitud–, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera se disponen a montar un triunvirato como próximo gobierno y a «no levantarse de la mesa hasta acordarlo», al decir de uno de los negociadores. Espero que lleven agua y víveres abundantes para no morirse de hambre y de sed.…  Seguir leyendo »

Panamá, Periodismo, Pureza

Pureza, la última novela del estadounidense Jonathan Franzen, es un tocho de 600 páginas que reafirma la ambición de su autor de ser el “gran novelista americano” de nuestra época. Tras un megalanzamiento a nivel mundial, la obra ha generado una cierta división de opiniones. Para los más críticos, esta novela sobre una joven que busca a su verdadero padre confirma la decadencia de Franzen y su incapacidad de mantener el nivel de tensión y brillantez de anteriores éxitos como Las correcciones. A pesar de lo cual me pregunto si, entre los centenares de miles de documentos que habrán tenido que revisar los periodistas que han destapado los llamados papeles de Panamá, no debería haber un hueco para el medio millar de páginas de Franzen.…  Seguir leyendo »

Escribo esta tribuna desde Sangenjo, en la orilla norte de la Ría de Pontevedra. El que no crea en Dios debería venir a las Rías Bajas y ver dónde puso al menos tres de sus dedos, lugares que hoy conocemos como las Rías de Vigo, Pontevedra y Villagarcía. Quizás no puedas ver a Dios desde aquí, aunque tal vez sí llegues a escucharlo algunas veces -especialmente los días de temporal- y eso que en su infinita misericordia decidió proteger a sus tres Rías de la furia del Atlántico Norte con las oportunas islas; por eso no entra la mar con toda su fuerza hasta el fondo.…  Seguir leyendo »

El gran misterio de los sentimientos de identidad y de la opción independentista en Euskadi y Catalunya ha sido que, desde la transición hasta hace cuatro años, se mantuvieron prácticamente inalterables en los sondeos de opinión. A pesar de que se relevaban las generaciones, la sociedad cambiaba profundamente, se afianzaba el sistema de libertad y el autogobierno llegara a formar parte del paisaje ciudadano, no variaba ni la identidad subjetiva de sentirse sólo vasco o catalán, más vasco que catalán, etcétera, ni ese porcentaje de independentistas que se situaba algo por debajo del tercio de los encuestados en ambas comunidades. Hasta que se produjo la eclosión soberanista en Catalunya, cuyas causas podrán analizarse mejor cuando los acontecimientos se asienten.…  Seguir leyendo »

'Saliendo de la crisis del euro, la UE se enfrenta al riesgo de la deflación y el bajo crecimiento'. Este titular de un periódico europeo podría haber sido escrito ayer. Pero es de noviembre del 2013. Es decir, hace ya tiempo que le vemos las orejas al lobo de nuestros problemas.Ese viejo periódico pedía que el Banco Central Europeo (BCE) aplicara cuanto antes una política monetaria no convencional como la Reserva Federal de EEUU comprando masivamente deuda publica y privada y aplicase tipos de interés negativos.

Aunque sea tarde, la dicha es buena, puesto que eso es lo que el BCE se ha decidido a hacer.…  Seguir leyendo »

Figura 2. Relaciones entre los desafíos en América Latina

Tema

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen una buena oportunidad para afrontar algunos de los retos más importantes de América Latina. Para aprovecharla será necesario establecer prioridades claras tanto para la región como para la acción de España.

Resumen

Este documento identifica los retos principales para América Latina: la desigualdad, la transformación productiva, la protección del medio ambiente y la reducción de la violencia. Insiste en la interrelación entre todos los factores y en la necesidad de fortalecer la acción del Estado para hacerles frente. El documento hace, además, algunas propuestas para diseñar la agenda española de cooperación en la región, insistiendo en la importancia de establecer prioridades claras y buscar intervenciones coherentes a distintos niveles.…  Seguir leyendo »

Las relaciones entre Europa y Turquía exhiben hace tiempo una profunda contradicción. La cooperación en materia de seguridad (especialmente durante la Guerra Fría) y los vínculos económicos han sido fuertes, pero las bases esenciales de la democracia (derechos humanos, libertad de prensa, respeto de las minorías y un sistema judicial independiente para velar por el cumplimiento de las leyes) siguen siendo débiles en Turquía. También la historia ha sido fuente de división, como atestigua la disputa sobre el reconocimiento del genocidio armenio durante la Primera Guerra Mundial.

Tras la llegada al poder del partido Justicia y Desarrollo (conocido por las siglas en turco AKP) en 2002 con Abdullah Gül, y después con Recep Tayyip Erdoğan, estos conflictos parecían superados.…  Seguir leyendo »

Es probable que este año sea el más determinante para la protección de los migrantes y los refugiados desde la firma de la Convención de Ginebra en 1951. Dependiendo de las opciones que tomemos, ayudaremos a crear sociedades más abiertas que se basen en una mayor cooperación internacional, o seremos cómplices de los gobiernos autoritarios y sus agendas nacionalistas. Por eso debemos abordar este tema con una urgencia y seriedad excepcionales.

Las crisis de refugiados y migrantes en el Mediterráneo, Asia, África y Centroamérica han generado altísimos niveles de sufrimiento humano. Apenas se puede exagerar su significado, ya que el fracaso de nuestras iniciativas de ayuda a los más vulnerables refleja una extraordinaria descomposición moral en la comunidad internacional.…  Seguir leyendo »

Cuando los votantes del Reino Unido vayan a las urnas el 23 de junio para decidir si su país debe abandonar o no la Unión Europea, entre las cuestiones con las que tendrán que lidiar están el impacto de su decisión en el desempleo, los flujos comerciales y la estabilidad de los mercados financieros. Pero existen otras consideraciones menos cuantificables que también deben ser ponderadas al hacer un balance.

Los argumentos económicos contra una salida británica de la UE -o Brexit- se han ensayado muy bien. Muchos han sugerido que si el Reino Unido se retirara, los fabricantes se asegurarían un acceso continuo al mercado europeo cruzando el Canal de la Mancha, lo que le costaría al país millones de empleos.…  Seguir leyendo »

Los chinos están perdiendo confianza en su moneda. Frente a un crecimiento económico tambaleante, el Banco Popular de China ha incrementado sus esfuerzos por devolverle estabilidad al renminbi, apelando a sus vastas reservas extranjeras para respaldar su tipo de cambio y frenar el flujo de fondos que se van del país. El gobernador del PBOC, Zhou Xiaochuan, ha dicho en varias oportunidades que no hay motivos para una depreciación continua, pero pocos en el país parecen estar escuchando. Sólo en el último trimestre de 2015, la salida de capital llegó a 367.000 millones de dólares.

Y, sin embargo, la caída de la confianza al interior de China no ha impedido que Occidente -y Europa en particular- redoblaran su compromiso con la moneda.…  Seguir leyendo »

Campaign merchandise for the Leave.EU campaign group. Photo by Getty Images.

There are now less than 80 days to go until Britain decides whether or not to remain in the European Union. A conventional wisdom has developed around the vote that Remain is ahead, will benefit from a further and late upsurge of support and will prosper amid a dysfunctional Leave campaign. But according to some of the latest evidence these ideas may be false.

According to the latest opinion polls, which admittedly have far from a perfect record, in recent weeks the race actually appears to have narrowed. Even before the latest terrorist attacks in Brussels both online and telephone polls were increasingly suggesting that the race had tightened.…  Seguir leyendo »