Miércoles, 13 de abril de 2016

A report Tuesday that North Korea could be preparing to launch a ballistic missile with the potential to hit parts of the United States is just the latest reminder of the continuing tensions on the Korean Peninsula. The news comes amid a flurry of North Korean launches and threats in recent weeks, and amid rumors that Pyongyang might be preparing for another nuclear test.

How seriously should such threats be taken? In many respects, much of this is not a surprise; North Korea seems determined to grow its missile capabilities. The difficulty, of course, has always been separating rhetoric and reality with a nation from which it is notoriously difficult to secure concrete information.…  Seguir leyendo »

Iraq is facing major financial pressure, and the war against the Islamic State grinds on. The last thing the country needs is a major political crisis. But that’s exactly what appears to be in the works — unless the United States and Iran work together to help the prime minister avoid it.

The latest troubles began on March 31, when Haider al-Abadi, Iraq’s prime minister, presented a new cabinet to the country’s Parliament. That is within his right, of course, but he did so without agreement from the political parties that dominate the assembly. Most of Mr. Abadi’s nominees are reformist technocrats, people with integrity and excellent credentials — but they do not represent Iraq’s major parties, nor do they have their support.…  Seguir leyendo »

Bangladesh's Other Banking Scam

On Feb. 4, $101 million dollars of Bangladesh’s foreign exchange reserves were stolen from its account at the Federal Reserve in New York. Only about $20 million have been recovered so far, and it still isn’t known who took the money or where it ended up. The heist is being described as one of the biggest bank robberies in history.

But it’s hardly the first time tens of millions of dollars have vanished from Bangladesh’s banks. The high-flying cyberscam at the Federal Reserve pales in comparison with the routine plunder of Bangladesh’s financial system, including by some of its purported guardians.…  Seguir leyendo »

The collapsed price of oil is putting pressure on oil exporters around the world, from Canada to Kuwait. But perhaps no country is less prepared to survive prices at about $30 a barrel than Nigeria, which until a few years ago relied heavily on petroleum exports for its revenue. While countries like Saudi Arabia and Russia have saved past oil profits for rainy days, Nigeria has no such insulation. What’s worse is that Nigeria is especially dependent on imports of basic goods.

The cracks are starting to show: While the official rate doesn’t reflect it, Nigeria’s currency, the naira, is the world’s worst performing this year.…  Seguir leyendo »

A recent headline on the leading French newspaper Le Monde said it all: “Migrants, the Euro, Brexit: The European Union is mortal.” And it’s true. The EU could actually collapse over these three threats.

The most immediate threat is “Brexit” (British+exit), the possible result of the yes/no referendum on British membership in the EU that is scheduled for June 23. Prime Minister David Cameron promised this referendum three years ago mainly to placate the anti-EU faction in his own Conservative Party, but it is coming at a particularly bad time.

Cameron doubtless calculated that the referendum would produce a large majority for staying in, which seemed a safe bet at the time.…  Seguir leyendo »

Nuevo relato político en España

Quizá una de las cosas que tienen en común todas las épocas en que se producen grandes cambios, como sin duda es la nuestra, es la dificultad que presenta su análisis cuando las personas que están en condiciones de hacerlo -desde los medios de comunicación, los think tanks , la academia, las empresas de demoscopia y la política- están anclados en las concepciones propias de un momento anterior. En el caso del análisis de la política española resulta llamativa la brecha -no exclusivamente generacional, por cierto- entre los analistas aferrados a lo que podríamos llamar el relato de la Transición y los que aceptan sin problemas que necesitamos uno nuevo.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos quince años, Brasil hizo muchas cosas bien. El aumento del empleo formal, junto a la subida de los salarios reales y la expansión de la política social llevaron a una reducción sustancial de la desigualdad. El coeficiente de Gini cayó de 0,59 en 2001 a 0,51 en 2014 con lo que el país, sorprendentemente, se convirtió en una referencia en los debates sobre equidad —a pesar de seguir siendo uno de los más desiguales del planeta—. Poco a poco se generó un consenso en torno a la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica y, a la vez, desarrollar políticas sociales más incluyentes.…  Seguir leyendo »

En estas últimas semanas se han publicado diversos artículos sobre la situación en Siria, con motivo de la entrada de este país en su “sexto año de guerra”. Resulta curioso que se hayan cumplido cinco años de dicha guerra cuando el primer año nadie lo “celebró” como tal, pues en aquel entonces solo se hablaba de revueltas, revolución, manifestaciones y represión, pero no de guerra. Las matemáticas no cuadran.

En marzo de 2016 se ha celebrado, o al menos recordado, porque celebrar es difícil con las estadísticas y cifras que llegan a diario, el inicio de la “revolución de la dignidad”, como sus propios protagonistas la llamaron, una revolución fruto de años de opresión por parte del régimen autoritario más hermético de Oriente Medio.…  Seguir leyendo »

Los políticos debemos dar un mensaje claro, conciso y entendible a los medios, pero a su vez afrontamos lo que denomino la tiranía del titular, que nos hace prisioneros de las palabras que decimos. Esto nos lleva a un proceso de síntesis del que queda ausente el contexto, la reflexión y la posibilidad de relacionar ideas. Nos movemos en marcos que obligan a fijar mensajes para convertirlos en un producto de consumo masivo, pero con pronta caducidad. La actualidad nos reclama cada día un contenido efímero que circule con rapidez. La máxima expresión de nuestra democracia se configura en un entorno mediatizado que sociabiliza los mensajes políticos en la cotidianidad de nuestros hogares.…  Seguir leyendo »

La obligación de la verdad

Como constitucionalista interino en tareas políticas (me apunto a la autodefinición de Ortega como diputado por León en las Cortes republicanas: “transeúnte de la política”), no tengo más remedio que contrastar cada día mis teorías adquiridas en libros y aulas con la realidad de gobierno. El ejercicio es apasionante pero difícil porque descubro que no pocas de las ideas que me parecían incontestables no son sino un envoltorio de relatos mitológicos; no son ideas, sino ideología, es decir, el mapa de una realidad conflictiva que se dibuja no desde las coordenadas reales de cómo funcionan las cosas, sino de cómo algunos imaginan que sería deseable que lo hicieran.…  Seguir leyendo »

Fundamento de nuestras libertades

En la presente encrucijada por la que atravesamos en España no estará mal reflexionar sobre el pasado reciente del que partimos. La transición política desde el régimen anterior hasta la vigente Constitución de 1978, así como los años que sucedieron, representa uno de los períodos de reformas más creativo de nuestra historia. No faltan quienes descalifican esta etapa, por cierto desde puntos de vista enfrentados entre sí. Pero, para muchos de los españoles de distintas generaciones que lo vivimos, fue una etapa de reformas verdaderas, de cambios reales en nuestro sistema de convivencia en los que, partiendo de lo que existía, nos fuimos dando mejores condiciones para una convivencia en libertad que mirara al futuro.…  Seguir leyendo »

En el debate de investidura de Pedro Sánchez como «Candidato Perpetuo a la Presidencia del Gobierno del Cambio por Designación Expresa de Su Majestad el Rey» –nombre por el que debe ser mentado de acuerdo con el nuevo libro de estilo del PSOE– Rajoy desbarató de forma brillante el tinglado de la farsa montada por los socialistas con la colaboración de Rivera y facilitada, reconozcámoslo, por la renuncia a ser candidato del propio Rajoy. Pero no resolvió Rajoy la disyuntiva ante la que estaba y sigue estando todavía hoy el PP: facilitar la formación de un gobierno PSOE/Ciudadanos o correr el riesgo de que el PSOE y Podemos consideren muy aventurado acudir a unas nuevas elecciones y consigan acordar una fórmula de gobierno con nacionalistas.…  Seguir leyendo »

El desafío a las instituciones del Estado que ha planteado el Gobierno catalán pone de manifiesto la existencia de un problema político de indudable envergadura que debe tener una respuesta política antes que judicial. La plurinacionalidad que se da en algunos estados compuestos es un fenómeno complejo que no debe sofocarse como si de un incendio se tratase -agua hasta que se apague- porque el recurso al sometimiento o a la imposición de la ley no hace sino exacerbar más el sentimiento soberanista y provocará un efecto llamada que hará crecer aún más sus filas.

Desde las elecciones del 27-S en Cataluña, lejos de remitir la tensión, vivimos episodios que cada vez hacen más complicada una solución pactada al no dejar de sucederse gestos que pueden calificarse como medidas de retorsión, porque a un gesto político poco amistoso de una parte le sucede como respuesta un gesto político también poco amistoso de la otra.…  Seguir leyendo »

¿Qué es la pobreza? Durante décadas la hemos definido con un número, que actualmente el Banco Mundial considera como un ingreso personal de menos de 1,90 USD por día. Pero un único número no es capaz de captar toda la complejidad de la pobreza. Para entender las necesidades de los pobres y brindarles una asistencia óptima es fundamental ir más allá de medir solo el ingreso.

El Banco Mundial está convocando a sus Reuniones de Primavera en Washington D. C. para la próxima semana y eso nos da la oportunidad de fijar referencias que incluyan las dimensiones social y ambiental de la pobreza.…  Seguir leyendo »

Gran Bretaña se unió a lo que en el año 1973 se convirtió en la Unión Europea. El 23 de junio de este año se celebrará un referéndum sobre si le conviene salir de esta Unión. ¿Debería hacerlo?

Las encuestas actuales muestran un electorado muy dividido. El primer ministro David Cameron afirma que las concesiones que él logró de los socios de Gran Bretaña en la UE deberían tranquilizar las preocupaciones populares con respecto a una pérdida de soberanía, misma que supuestamente se transferiría a Bruselas, así como las preocupaciones relativas a una afluencia de trabajadores extranjeros procedentes de Europa Oriental.…  Seguir leyendo »

Desde los escombros de dos guerras mundiales, los países europeos se unieron para lanzar lo que se convertiría en el mayor experimento del mundo en materia de unificación y soberanía cooperativa y compartida. Sin embargo, a pesar de sus impresionantes logros a lo largo de décadas, el proyecto europeo hoy corre el riesgo de desintegrarse.

Una crisis financiera no resuelta, una crisis de refugiados, un entorno de seguridad en deterioro y un proceso de negociación estancado han creado en toda Europa un contexto político tóxico e inestable en el cual el populismo y el nacionalismo prosperan. Quizá la manifestación más clara de esto sea la erosión del estado de derecho en la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Tras años de estar al margen, Rusia ha vuelto al centro del juego geoestratégico en Oriente Próximo. Con el trasfondo de la equívoca política de Estados Unidos, la calculada intervención rusa en la guerra civil de Siria es uno de esos casos excepcionales en que el uso limitado del poder en la región ha causado una importante reestructuración en el ámbito diplomático.

En una entrevista reciente con Jeffrey Goldberg, el Presidente Barack Obama opinó sobre una serie de temas clave de política exterior, especialmente sobre Oriente Próximo. Con una actitud cínicamente despectiva hacia sus aliados europeos y sus asesores de seguridad, incluida la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton, que apoyó la intervención militar en Libia, Obama no parece medir sus palabras en su fatalismo sobre esta atribulada región.…  Seguir leyendo »

El mes pasado, AlphaGo, un programa de computadora diseñado especialmente para jugar al go, generó asombro entre los aficionados al derrotar a Lee Sidol, uno de los mejores jugadores profesionales del mundo, en un torneo a cinco partidos que ganó por 4 a 1.

¿Y cuál es la novedad?, dirá usted. Ya pasaron veinte años desde que la computadora Deep Blue de IBM derrotó al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov, y es bien sabido que desde entonces las computadoras han mejorado. Pero Deep Blue ganó por puro poder de cómputo, usando su capacidad para calcular los resultados de más jugadas a más distancia de la actual que lo que puede hacer incluso un campeón mundial.…  Seguir leyendo »

La victoria del sistema de inteligencia artificial Alphago, diseñado por DeepMind, empresa adscrita a Google, en un juego de estrategia contra uno de los mejores jugadores del mundo ha sido noticia en los últimas semanas al presentar una situación digna de un relato de ciencia ficción. En este caso tan singular, ya no hablamos de máquina sino de «sistema de inteligencia artificial». ¿Cuál es la diferencia? En 1997, Deepblue, una máquina diseñada por IBM, ganó al ajedrez a Gary Kasparov, uno de los campeones del mundo. Esta máquina funcionaba a partir de una memoria ingente donde se registraron un gran número de jugadas.…  Seguir leyendo »

Los 'papeles de Panamá' nos deparan día a día una cascada de defraudadores ilustres -algunos no lo fueron nunca-. Como consecuencia y por primera vez, el escándalo se cobra víctimas políticas, vía dimisiones, desde el primer ministro de Islandia hasta el presidente de Transparencia Internacional en Chile. Por ahora. El fraude que supone el dinero 'offshore', es decir, fuera del alcance de la jurisdicción nacional competente en realidad no es un hallazgo de hoy. Las nuevas tecnologías han infligido un serio golpe a esta economía sumergida a gran escala y arropada con todo lujo de complicidades de las autoridades que deberían haberla perseguido.…  Seguir leyendo »